PROTOCOLO PARA LA PROPAGACIÓN SEXUAL DEL ÁRBOL DE LA QUINA Cinchona officinalis L. EN VIVERO Instituto Nacional de Innovación Agraria Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero PROTOCOLO PARA LA PROPAGACIÓN SEXUAL DEL ÁRBOL DE LA QUINA Cinchona officinalis L. EN VIVERO Instituto Nacional de Innovación Agraria Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero Ministro de Desarrollo Agrario y Riego Revisión de contenido: Oscar Zea Choquechambi Sergio Cardoso Villacorta, Ing. Celestina Cruz Flores, Dr. Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego Diseño y diagramación: Felicísimo Rómulo Antúnez Antúnez Gino Aguilar Medina Viceministro de Políticas y Supervisión Publicado: del Desarrollo Agrario Marzo, 2022 Juan Rodo Altamirano Quispe Primera edición: Jefe del INIA Marzo, 2022 Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. Tiraje: © Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 1000 ejemplares Autores: Impreso en: Fátima Elizabeth Marcelo Bazán, Ing. Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Juan Rodrigo Baselly Villanueva, Ing. Equipo Técnico de Edición y Publicaciones Walter Mantilla Chávez, Ing. Av. La Molina 1981, Lima - Perú Janny Yessenia Ramos Cabanillas, Bach. (51 1) 240-2100 / 240-2350 www.inia.gob.pe Editado por: Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA ISBN: Equipo Técnico de Edición y Publicaciones 978-9972-44-086-1 Av. La Molina 1981, Lima - Perú (51 1) 240-2100 / 240-2350 www.inia.gob.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-02298 Prohibida la reproducción de esta guía por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. 4 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero 5 Instituto Nacional de Innovación Agraria Contenido PRESENTACIÓN 9 1. Introducción 10 2. Desarrollo 12 2.1. Seguridad 13 2.1.1. Personal 13 2.1.2. Vestimenta 13 2.1.3. Asepsia 13 2.1.4. Orden 14 2.1.5. Manejo de las visitas 14 2.2. Propagación sexual de la quina 14 2.2.1. Consideraciones a tener en cuenta 14 2.2.1.1. Colecta de la semilla 14 2.2.2. Características del material biológico a utilizar 15 2.2.2.1. Características del fruto y de la semilla 16 2.2.3. Tratamiento pregerminativo 18 2.2.4. Preparación de sustratos 18 2.2.4.1. Preparación de sustrato para almácigo y repique 18 2.2.4.2. Desinfección del sustrato 20 2.2.5. Almácigo 21 2.2.5.1. Densidad de almácigo 22 2.2.5.2. Almacigado 22 2.2.5.3. Labores culturales en el almácigo 23 2.2.5.3.1. Riego 24 2.2.5.3.2. Tinglado 24 2.2.5.3.3. Deshierbo 25 2.2.5.3.4. Control fitosanitario 26 6 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero 2.2.6. Repique 27 2.2.6.1. Consideraciones previas 27 2.2.6.2. Llenado y enfilado de bolsas 27 2.2.6.3. Preparación de hoyos y extracción de plántulas 28 2.2.6.4. Repique 29 2.2.6.5. Labores culturales en el repique 30 2.2.6.5.1. Riego 30 2.2.6.5.2. Tinglado 30 2.2.6.5.3. Deshierbo 30 2.2.6.5.4. Remoción y poda de raíces 30 2.2.6.5.5. Control fitosanitario 31 2.2.7. Lignificado 31 2.2.7.1. Exposición a la radiación solar 32 2.2.7.2. Agoste 32 2.3. Destino de los plantones 33 2.4. Costos de producción 33 3. Referencias bibliográficas 38 4. Agradecimiento 40 7 Instituto Nacional de Innovación Agraria 8 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero Presentación El árbol de la quina (Cinchona officinalis L.) es una especie nativa del Perú que se encuentra representada en nuestro escudo nacional; uno de sus máximos aportes a la humanidad fue evitar muchas muertes contra la malaria, pues su corteza contiene la quinina, principio activo utilizado para combatir esta enfermedad. A nivel mundial el género esta conformado por 23 especies, de las cuales 19 se han reportado en el Perú. A pesar de la importante biodiversidad presente en nuestro pais, el género ha sido sometido a una sobreexplotación para la obtención de quinina desde el siglo XVIII, encontrándosela solo en relictos de bosques montanos o de neblina. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), viene trabajando en la recuperación, conservación y valoración de la quina; logrando generar tecnologías de propagación sexual orientadas a recuperar a la especie y a sus ecosistemas que actualmente se ven seriamente degradados por factores antrópicos. Es por ello que el sector a través del INIA pone a disposición el presente documento denominado: “Protocolo para la propagación sexual del árbol de la quina Cinchona officinalis L. en vivero”, el cual detalla todos los aspectos técnicos necesarios para la propagación sexual a nivel de vivero de forma muy sencilla y de fácil replicabilidad; dirigido a viveristas, técnicos, promotores agrarios, profesionales y al público interesado en el sector forestal. Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. Jefe del INIA 9 Instituto Nacional de Innovación Agraria 1 Introducción 1 0 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero 1. Introducción La especie forestal nativa “Cinchona officinalis L.”, conocida comúnmente como árbol de la quina, quina o cascarilla, es un árbol que florece en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia (Larreategui, 2009). Su historia se remonta a la época del Virreinato del Perú, para ser específicos al año 1638, donde se relata que Francisca Enríquez Condesa de Chinchón, esposa del Virrey del Perú, fue curada del paludismo con una preparación de la corteza de esta especie (Zevallos, 1989). El género Cinchona pertenece a la familia Rubiaceae, uno de los taxones más diversos del mundo, ocupando el cuarto lugar después de las familias Asteraceae, Orchidaceae y Poaceae, con alrededor de 10 700 especies (Mabberley, citado por Mendoza et al. 2004). Este género está conformado por 23 especies y solo en el Perú se han reportado 19 de estas (Madsen, 2002). Cinchona officinalis L., tiene una amplia distribución, ubicada en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes, desde Colombia, Ecuador y Perú, hasta Bolivia. En el Perú habita en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Piura, Lambayeque, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Madre de Dios y Puno (Zevallos, 1989). El árbol de la quina se encuentra en nuestro Escudo Nacional representando la gran diversidad florística del Perú. Además, posee gran importancia mundial desde una perspectiva ambiental, económica y social, pues de su corteza se obtiene el alcaloide conocido como “quinina” (Hodge, 1947), que salvó al mundo del paludismo y es su principal aporte a la humanidad (Álvarez, 2013); también brinda servicios ecosistémicos, como la mitigación de gases de efecto invernadero y la regulación del ciclo hidrológico y climático. Además, posee madera de buena calidad para tablas, ebanistería, construcción de viviendas y postes para linderos (Zevallos, 1989); su corteza es cotizada por su gran valor para la industria farmacéutica y para la producción de agua tónica y amargo de angostura, empleados para la preparación del pisco sour. Pero a pesar de su importante contribución la especie Cinchona officinalis L., se encuentra en peligro de extinción, debido a la fuerte explotación a la que fue sometida para la obtención de quinina y actualmente por la expansión de la frontera agrícola, ganadera y demográfica (Anda, 2002; Madsen, 2002). Bajo este contexto, el presente protocolo busca fomentar la propagación del árbol de la quina, detallando el método de propagación, materiales y procedimientos necesarios para la producción de plantones, con el fin de promover su conservación y valoración. 1 1 Instituto Nacional de Innovación Agraria 2 Desarrollo 1 2 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero 2. Desarrollo 2.1. SEGURIDAD Para el proceso de producción de plantones del árbol de la quina, deben considerarse las siguientes medidas de seguridad: 2.1.1. Personal El personal que trabaja en la producción de plantones debe estar capacitado en la propagación de semillas y manejo de viveros de especies forestales nativas, además de conocer el uso apropiado de los equipos de protección personal, herramientas, materiales e insumos empleados durante el proceso productivo. Asimismo, el personal deberá tener pleno conocimiento de las medidas de asepsia y de las buenas prácticas de convivencia social de las personas en el área de trabajo. De modo general, se hace énfasis en las siguientes recomendaciones: evitar las distraccciones dentro del vivero, no ingerir alimentos ni bebidas y no realizar acciones que pongan en riesgo la salud del personal o que arriesguen el material biológico. Se suguire la presencia mínima de dos personas para el trabajo en vivero. 2.1.2. Vestimenta La indumentaria utilizada debe proteger al personal durante la manipulación de los diferentes insumos y materiales, tales como sustratos, fertilizantes, fungicidas, insecticidas (en caso sea necesario), entre otros; así como de las herramientas empleadas en las distintas fases de producción; por lo que se deberá utilizar: overol, botas, mascarilla, guantes, gorra y protección ocular. 2.1.3. Asepsia La higiene y el aseo personal son indispensables para quienes laboran en el vivero forestal. En este sentido, cuando se realicen las labores culturales propias de cada fase de producción, será necesario lavarse las manos con abundante agua y jabón antes y después de las actividades. Trabajar con las uñas recortadas y limpias, el cabello recogido, evitando el uso de relojes, brazaletes, aros y demás accesorios similares; utilizando siempre la indumentaria antes mencionada. Los ambientes del vivero tales como caminos, cunetas, camas de almácigo, camas de repique y/o de 1 3 Instituto Nacional de Innovación Agraria crecimiento, área de preparación de sustrato y almacén deben mantenerse limpios; asimismo el espacio perimetral debe permanecer desprovisto de vegetación. Por otro lado, para evitar cualquier tipo de contaminación se recomienda colocar un pediluvio con cal en el ingreso del vivero. 2.1.4. Orden El orden en el vivero está relacionado directamente con el proceso de producción de los plantones, orientándose a producir plantas de calidad en el menor tiempo. El orden debe considerar además una buena planificación, organización y ejecución de cada una de las fases del proceso productivo. 2.1.5. Manejo de las visitas En el vivero se permite el ingreso de visitas siempre y cuando estas cumplan con las medidas de seguridad y el tiempo programado. Para ello, previamente deben contar con la autorización del responsable, limitándose únicamente al área de producción. No es necesaria la utilización de alguna indumentaria especial o un lavado y desinfección de manos para su ingreso, sin embargo, si será obligatorio el paso a través del pediluvio. 2.2. PROPAGACIÓN SEXUAL DE LA QUINA 2.2.1. Consideraciones a tener en cuenta Como primer paso se debe colectar o adquirir la semilla de fuentes semilleras acreditadas (árboles semilleros), con la finalidad de asegurar la calidad de los plantones. 2.2.1.1. Colecta de la semilla El fruto que va a ser colectado, debe presentar madurez fisiológica (maduro), momento en el cual la semilla posee una alta viabilidad; recomendando realizar la colecta entre los meses de setiembre a noviembre para el caso de la región Cajamarca, tiempo durante el cual las cápsulas permanecen cerradas y presentan una coloración marrón oscura con apariencia verrucosa (Figura 1, c y d). Cabe resaltar que, si los frutos son colectados antes de presentar estas características, la viabilidad de la semilla es muy baja o incluso nula (Figura 1, a y b). 1 4 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero a b c d a) Fruto inmaduro (NO COLECTAR) b) Fruto inmaduro (NO COLECTAR) c) Fruto maduro (COLECTAR) d) Fruto dehiscente (NO COLECTAR) Figura 1. Características del fruto del árbol de la quina. 2.2.2. Características del material biológico a utilizar La semilla sexual o botánica es el material biológico formado a partir de la recombinación de los gametos (masculino y femenino) que dan origen al embrión y al endospermo (Doria, 2010). 1 5 Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.2.1. Características del fruto y de la semilla Los frutos del árbol de la quina son cápsulas dehiscentes, de forma oblonga a ligeramente falcada, excepcionalmente ovoide. Presentan un color vinotinto a marrón grisáceo o marrón negruzco, con presencia de manchas verrucosas de color crema. Las cápsulas son de 1.9 a 3.2 cm de largo y 0.8 a 0.7 cm de ancho, las cuales alojan semillas planas rodeadas por un ala membranosa de 5 mm de largo y 2 mm de ancho. En su estado inmaduro las semillas presentan un color verde plomizo, tornándose de color marrón al madurar. La germinación es epigea, los cotiledones emergen del suelo para convertirse en el primer órgano fotosintético de la plántula originada. Figura 2. Semillas del Árbol de la quina. 1 6 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero La semilla se clasifica según su tolerancia al almacenamiento como intermedia, es decir que posee características tanto ortodoxa como recalcitrante. Tolera bajos contenidos de humedad (hasta 5%) sin generar ningún daño, pero no soporta bajas temperaturas pues esto provoca daños severos a la estructura del embrión. Se recomienda su almacenamiento en lugares frescos y secos, en frascos oscuros y herméticos o en bolsas de papel oscuro, debidamente identificadas El material biológico a utilizar debe cumplir con los parámetros descritos en la Tabla 1, para poder asegurar una buena producción. En cuanto a su viabilidad, esta se pierde aproximadamente a los tres años, sin embargo, se recomienda trabajar con semilla de hasta un año de almacenamiento, la cual alcanza un poder germinativo de alrededor del 60%. Tabla 1. Parámetros de calidad de fruto y semilla.   Contenido de humedad del fruto 56% Contenido de humedad de la semilla 9.6% Poder germinativo 90% Pureza de semilla 81% Viabilidad de semilla Hasta 3 años Como se aprecia en la Tabla 2, la semilla pura que se obtiene de 1 kg de fruto maduro es de 22 g aproximadamente. Asimismo, en 1 kg de semilla puede tener hasta 2 462 740 unidades viables. Además, el peso que tienen 100 semillas viables de quina es de 0.0406 g. Tabla 2. Cantidad de semilla por kilogramo.     01 kg fruto maduro 27 g 22 g 01 kg de semilla 3 022 545 unidades 2 462 740 unidades 1 7 Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.3. Tratamiento pregerminativo Con la finalidad de disminuir los alcaloides y fenoles presentes en la semilla, así como aumentar la homogeneidad en la germinación e incrementar la energía germinativa; se recomienda realizar un tratamiento pregerminativo, el cual consiste en remojar las semillas durante cinco días en agua fría, cambiándola de manera diaria. Figura 3. Tratamiento pre -germinativo de la semilla del árbol de la quina. 2.2.4. Preparación de sustratos 2.2.4.1. Preparación de sustrato para almácigo y repique: El sustrato para el almácigo y el repique debe ser rico en materia orgánica (4.26 %) y presentar pH moderadamente ácido (5.6). Con buena capacidad de retención de agua y estructura granular adecuada que evite su compactación. Debe estar compuesto principalmente por turba (suelo orgánico rico en nutrientes), además de tierra agrícola y arena (3:1:1); proporción que permite la germinación y desarrollo adecuado de plantones. Tabla 3. Proporción de los componentes en el sustrato.   Turba 3 Tierra agrícola 1 Arena 1 1 8 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero 1 9 Instituto Nacional de Innovación Agraria Figura 4. Preparación del sustrato para repique. 2.2.4.2. Desinfección del sustrato El sustrato que será usado en el almácigo y repique, debe ser previamente desinfectado, siguiendo la metodología indicada por Padilla (1989). Se utilizará los siguientes materiales: • Formol comercial al 40%. • Regadera de 10 l de capacidad. • Probeta de 100 ml o algún recipiente graduado. • Plástico agrícola. • Palanas. Preparación de la solución El procedimiento a seguir para preparar la solución desinfectante se basa en la aplicación de la siguiente formulación: 100 ml de formol por cada 10 l de agua. Se debe tener en cuenta que: • Para desinfectar 1 m3 de sustrato se utilizarán 3 regaderas de 10 l de solución. • Para desinfectar 2 m2 de almácigo se utilizará 1 regadera de 10 l de solución. 2 0 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero Para facilitar los cálculos se debe considerar que: 1 m3 equivale aproximadamente a 10 a 11 carretillas tipo buggy. Con esta información, pueden realizarse los cálculos en función a la cantidad de sustrato a utilizar. Procedimiento de desinfección En el área de trabajo de sustratos o almacigueras, se procede a aplicar la solución desinfectante, tratando de distribuirla uniformemente; para lo cual el sustrato debe estar previamente húmedo. Luego debe cubrirse con plástico agrícola de forma hermética, evitando la fuga de gases por un lapso de 48 horas. Posteriormente se retira el plástico con la finalidad de que el sustrato se airee, permaneciendo así por dos días a más; pasado este periodo se remueve de abajo hacia arriba con la ayuda de una palana tipo cuchara para airearlo en su totalidad a fin de remover excedentes de formol; transcurrido este tiempo ya se puede ser usado para el almacigado. 2.2.5. Almácigo Para realizar esta actividad previamente es necesario conocer la cantidad de semilla a utilizar, la cual se encuentra en función al número de hectáreas a plantar y al sistema de plantación a emplear, para ello se utiliza la fórmula indicada por Pajares y Gonzales (1996): N° de plantas + % de replante Cantidad = Eficiencia Por ejemplo, si se desea instalar una plantación en sistema tres bolillo con un distanciamiento de 3x3 m, en una hectárea se necesitaría 1 283 plantones; además si se considera un porcentaje de replante del 20% y una eficiencia de 80% por plantas muertas o descartadas por repique, selección y daños por transporte, se tendría que producir 1 764 plantas. Finalmente teniendo en cuenta el peso de la semilla así como poder germinativo (90%) y pureza (81%), se almacigaría 0.98 ≈ 1 g. 2 1 Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.5.1. Densidad de almácigo La densidad de almácigo recomendable para la semilla de quina es de 18.2 g/m2, entonces para una hectárea se necesitaría un área de 0.055 m2 de cama almaciguera. De esta manera las plántulas emergidas dispondrán del espacio necesario para crecer adecuadamente, desarrollándose individuos vigorosos capaces de resistir el estrés generado al momento del repique. 2.2.5.2. Almacigado Esta actividad se realiza siguiendo la misma metodología empleada para instalar cualquier almácigo, pero debiendo tener algunas consideraciones específicas que la especie necesita. Los materiales a utilizar son: • Sustrato preparado y desinfectado. • Palanas (tipo recta y cuchara). • Semilla sometida a tratamiento pre-germinativo (remojo en agua). • Vara niveladora de alumínio o madera. • Regadera. • Mochila pulverizadora. • Estiletes. • Malla raschel 65%. Con el sustrato preparado y desinfectado se debe acondicionar una cama almaciguera de 10 cm de altura, tratando de que quede lo más uniforme posible. Enseguida debe hidratarse a su capacidad de campo para que pueda recibir las semillas pre-tratadas, las mismas que son distribuidas al voleo de manera homogénea tratando de que se cubra toda la superficie del sustrato, tal y como se muestra en la Figura 5. Luego las semillas deben cubrirse con una capa delgada de sustrato, lo suficientemente necesario para protegerlas. Concluido con este procedimiento se debe realizar una hidratación final con la ayuda de una mochila pulverizadora; no se recomienda el uso de regadora o manguera, puesto que el impacto de las gotas de agua descubrirá las semillas. Finalmente, para la instalación del tinglado se coloca doble malla raschel verde o negra de 65 %, considerando que la especie es esciófita en sus primeros estadios, es decir que no requiere plena luz solar para germinar o iniciar su desarrollo. 2 2 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero Figura 5. Almácigo de la semilla del árbol de la quina. Las semillas comenzarán a germinar a partir de los 20 días de haber sido almacigadas y las plántulas permanecerán en la almaciguera hasta alcanzar los 4 cm de altura, hasta desarrollar los tres pares de hojas; lo cual ocurre aproximadamente a los cuatro meses de la emergencia. Cabe resaltar que la germinación en el almácigo es escalonada, algunas plántulas pueden estar listas para repique mientras que otras pueden estar emergiendo (Figura 6). Figura 6. Plántulas del árbol de la quina en el almácigo. 2.2.5.3. Labores culturales en el almácigo Las labores culturales durante el almacigado están orientadas a realizar riegos, manejo de tinglado, deshierbo y control fitosanitario; para ello se deben utilizar los materiales mencionados líneas abajo y tener las consideraciones siguientes: 2 3 Instituto Nacional de Innovación Agraria • Mochila pulverizadora. • Regadera. • Malla raschel de 65%. • Deshierbador. • Detergente. 2.2.5.3.1. Riego Se realizará con mochila pulverizadora desde el momento del almacigado, germinación y emergencia de las plántulas, hasta que estas alcancen aproximadamente los 5 mm de altura, tal como se muestra en la Figura 7; y en adelante utilizar una regadera a chorro fino. La frecuencia está en función al requerimiento hídrico de la especie durante esta etapa, por lo cual se recomienda mantener el sustrato a capacidad de campo con riegos interdiarios. Figura 7. Riego del almácigo con mochila pulverizadora. 2.2.5.3.2. Tinglado Por tratarse de una especie esciófita en esta etapa, se recomienda un tinglado permanente, retirándolo únicamente por las mañanas durante un lapso de 1 hora, tiempo en el cual se realiza el riego y se expone el almácigo a una ligera aireación. 2 4 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero Figura 8. Tinglado del almácigo de árbol de la quina. 2.2.5.3.3. Deshierbo El deshierbo se realiza cuando las plántulas de quina hayan emergido y crecido lo suficiente (> 5 cm); retirando manualmente a las malezas o plantas arvenses de la cama almaciguera, evitando causar daño a las plántulas de quina. (Figura 9). Figura 9. Control de plantas arvenses. 2 5 Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.5.3.4. Control fitosanitario Durante el crecimiento de plantas se observa la presencia de babosas (gasterópodos) y milpiés (quilópodos), que se presentan en las épocas de mayor humedad; para lo cual se recomienda, en el primer caso aplicar cualquier producto molusquicida a base de metaldehído, evitar hacerlo de forma directa y si hacerlo al contorno de la cama almaciguera para evitar cualquier daño (Figura 10). En el caso de observar tijerillas, se sugiere utilizar una preparación de miel de caña de azúcar con un insecticida de contacto a una proporción de 100 ml (insecticida): 1000 ml (miel de caña de azúcar); la solución es distribuida en los bordes de la cama almaciguera en pequeños recipientes; teniendo cuidado de no aplicar de manera directa sobre el almácigo. Figura 10. Control fitosanitario en el almácigo 2 6 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero 2.2.6. Repique 2.2.6.1. Consideraciones previas Esta actividad inicia cuando las plántulas alcanzan los 4 cm de altura y presentan tres pares de hojas (Figura 11), los materiales a usar son: • Sustrato preparado y desinfectado. • Repicadores. • Regadora. • Mochila pulverizadora. • Baldes de 4 l de capacidad. • Bolsas de polietileno de color negro de 18x12 cm o 25x12 cm en dimensiones planas. • Fungicida contra el Damping off (chupadera). • Guantes. • Mascarilla. • Jabón líquido. • Malla raschel de 65%. Figura 11. Plántulas en el almácigo listas para repique. 2.2.6.2. Llenado y enfilado de bolsas El llenado del sustrato puede ser realizado en dos tipos de bolsas de polietileno de 18 x12 cm (para campo definitivo) o 25x12 cm (stock temporal), considerando que la diferencia entre ambas es básicamente el tiempo que el plantón permanecerá en el vivero. Para el enfilado, se recomienda mantener el mismo número de bolsas por fila, evitándose generar una sobrepresión sobre ellas; esto facilita el conteo de los plantones, así como la remoción de los mismos sin generar movimiento y daño de raíces. 2 7 Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.6.3. Preparación de hoyos y extracción de plántulas Después de llenar y enfilar las bolsas en las camas de repique o crecimiento, se realiza un buen riego, posteriormente con un repicador se apertura un hoyo en el centro de cada bolsa. Figura 12. Realización de hoyuelos en las bolsas enfiladas para el repique. De manera simultánea, en la cama de almácigo se aplica un riego abundante, con la finalidad de facilitar la extracción de las plántulas; luego con mucho cuidado y evitando arrancar o causar daño a las raíces, las plántulas son extraidas y dispuestas en un balde que contenga la solución de agua con fungicida contra Damping off (chupadera) - Tabla 4, como acción preventiva (Figura 13). 2 8 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero Tabla 4. Dosis para la preparación de solución fungicida.       Para CHUPADERA 740 PM 8 4 Figura 13. Plántulas en solución fungicida contra la chupadera. 2.2.6.4. Repique propiamente dicho En el centro de cada hoyo se colocan las plántulas extraídas, introduciéndolas hasta el nivel donde se encontraban en el almácigo y teniendo especial cuidado de que las raíces no se doblen o lesionen; seguidamente se va agregando el sustrato hasta cubrir el hoyo, luego con ayuda de los dedos se va presionando hasta que no queden espacios de aire que ocasionen la muerte de la plántula (Figura 14); al finalizar se realiza un riego y se coloca en el tinglado. El tiempo que permanecerán las plántulas es de aproximadamente cinco meses, momento en el cual habrán alcanzado una altura de 15 cm como mínimo y puedan ser expuestas a radiación solar directa. 2 9 Instituto Nacional de Innovación Agraria Figura 14. Plántulas del árbol de la quina recientemente repicadas. 2.2.6.5. Labores culturales en el repique. Están generalmente basadas en las características de la especie, parcialmente esciófitas y con requerimiento de humedad constante, por lo que es necesario realizar las siguientes labores: 2.2.6.5.1. Riego Durante la primera fase de crecimiento el riego debe realizarse con mochila pulverizadora (primera quincena) y posteriormente con regadera de gota fina. Su frecuencia estará en función a las condiciones climáticas y a la capacidad de campo que el sustrato debe mantener, recomendándose de tres a cuatro veces por semana. 2.2.6.5.2. Tinglado Se recomienda mantener la malla raschel de 65%, hasta que los individuos alcancen los 15 cm de altura como mínimo, las consideraciones para su manejo son las mismas que para almácigo; este proceso dura aproximadamente cinco meses. 2.2.6.5.3. Deshierbo A diferencia del almácigo se debe realizar el deshierbo cada vez que se observe la presencia de plantas arvenses, para evitar que estas generen competencia por agua y nutrientes. 2.2.6.5.4. Remoción y poda de raíces Esta labor se debe realizar cada tres meses, por las siguientes razones: para ordenar en función a la altura de los plantones que crecen de forma no homogénea y para propiciar el desarrollo uniforme de las raíces a través de su poda. 3 0 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero 2.2.6.5.5. Control fitosanitario Al igual que en el almácigo, se ha observado la presencia de babosas, para lo cual se debe aplicar el mismo tratamiento indicado; asimismo en repique también se ha observado ataque de áfidos, siendo controlados aplicando un riego a presión con detergente tres veces por semana. En el caso de observar ataque de chupadera (marchitamiento) usar la solución fungicida indicada para el repique, aplicándose de dos a tres veces por semana durante quince días. 2.2.7. Lignificado Este proceso inicia a los cinco meses del repique, considerando que para esta etapa los plantones ya pueden ser gradualmente expuestos directamente a la radiación solar, con la finalidad de darles consistencia, rusticidad y prepararlos para la plantación a campo definitivo. Figura 15. Plantones de árbol de la quina listos para lignificación. 3 1 Instituto Nacional de Innovación Agraria El tiempo en esta etapa es de tres meses como mínimo, indicando que se encuentra ligado directamente a las condiciones climáticas, específicamente a los parámetros de humedad relativa y temperatura, de modo que, si estos son bajos, el tiempo de lignificado superará al indicado; basándose en dos actividades: 2.2.7.1. Exposición a la radiación solar Este proceso consiste en el retiro del tinglado de la cama de repique de manera gradual a permanente. Para tal efecto, durante la primera semana debe ser retirado por la mañana y durante la segunda semana (mañana y tarde). Figura 16. Retiro de malla raschel para exposición a la radiación solar. 2.2.7.2. Agoste Es el proceso mediante el cual se va suprimiendo el riego. De tres a cuatro veces por semana hasta un riego por semana, quedando listos para su instalación en campo definitivo. 3 2 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero Figura 17. Plantones listos para campo definitivo. 2.3. DESTINO DE LOS PLANTONES Todos los plantones producidos serán destinados para forestación y reforestación con fines de aprovechamiento, recuperación y conservación de la especie, así como de ecosistemas vulnerables; además de destinarlos también para actividades de sensibilización sobre la importancia de la especie. 2.4. COSTOS DE PRODUCCIÓN El cálculo está basado para la plantación de una hectárea, utilizando el sistema de plantación en tres bolillo con un distanciamiento de 3x3 m (1 283 quinas); teniendo en consideración que en vivero existe un 20% de pérdida durante el proceso productivo y además que un 20% de los plantones producidos deberán ser reservados para replante, por lo que se necesitará producir 1 800 plantones. Siendo el costo de producción de S/ 3.60/ planta, según el detalle mostrado en la Tabla 5. 3 3 Instituto Nacional de Innovación Agraria Tabla 5. Costos de producción de plantones de Cinchona officinalis L. en vivero.          „      I. Insumos   1.1. Insumos y materiales 613.85 9.44 1.1.1. Formol al 40 % x l Frasco 0.39 15.00 5.85 1.1.2. Malla raschel verde de 65 %, rollo de 100 m Rollo 0.4 1,200.00 480.00 1.1.3. Plástico agrícola, rollo de 100 m Rollo 0.1 900.00 90.00 1.1.4. Bolsas de polietileno de 12 x 18 cm Millar 1.5 22.00 33.00 1.1.5. Semillas Kilogramo 0.001 5,000.00 5.00 1.2. Fertilizantes, pesticidas y otros 85.00 1.31 1.2.1. Insecticida (para control de tijerillas y milpiés): Frasco 1 55.00 55.00 Insecticida de contacto 1.2.2. Fungicidas (Damping o), presentación caja de 200 g Caja 0.25 40.00 10.00 1.2.3. Molusquicida a base de metaldehído Caja 0.25 80.00 20.00 1.3. Sustratos (3:1:1) 82.00 1.26 1.3.1. Turba m3 0.8 80.00 64.00 1.3.2. Arena na de río lavada m3 0.3 60.00 18.00 1.4. Herramientas 814.00 12.52 1.4.1. Repicadores Unidad 1 8.00 8.00 1.4.2. Deshierbador Unidad 2 3.00 6.00 1.4.3. Pinzas quirúrgicas Unidad 2 30.00 60.00 1.4.4. Balde de 4 litros de capacidad Unidad 2 5.00 10.00 1.4.5. Regadera Unidad 1 20.00 20.00 1.4.6. Mochila pulverizadora de 20 litros Unidad 1 280.00 280.00 1.4.7. Zaranda Unidad 1 30.00 30.00 1.4.8. Palana cuchara Unidad 1 40.00 40.00 1.4.9. Palana recta Unidad 1 40.00 40.00 1.4.10. Manguera rollo Unidad 1 120.00 120.00 1.4.11. Carretilla tipo buggy Unidad 1 150.00 150.00 1.4.12. Tijera de podar Unidad 2 25.00 50.00 1.5. EPPS 322.00 0.05 1.5.1. Mameluco Unidad 2 65.00 130.00 1.5.2. Gorras Unidad 2 12.00 24.00 1.5.3. Guantes Par 2 10.00 20.00 1.5.4. Botas Par 2 65.00 130.00 1.5.5. Mascarilla Unidad 2 4.00 8.00 1.5.6. Lentes Unidad 2 5.00 10.00 ­€  ‚ƒ Ii. Mano de obra no calicada (MONC) ƒ ‚‚  2.1. Preparación de sustrato Jornal 4 30.00 120.00 2.2. Preparación de camas almacigueras Jornal 0.5 30.00 15.00 2.3. Tratamiento de semillas Jornal 0.5 30.00 15.00 2.4. Almácigo Jornal 0.5 30.00 15.00 2.5. Llenado y enlado de bolsas Jornal 1 30.00 30.00 2.6. Repique Jornal 1 30.00 30.00 2.7. Labores culturales Jornal 100 30.00 3,000.00 IiI. Mano de obra calicada (MOC) ‚‚‚‚  3.1. Ingeniero Responsable (30 % part time) Servicio 0.3 3,500.00 1,050.00 IV. Gastos de operación ‚‚ ‚‚ƒ 4.1. Servicio de agua y desagüe m3 4 0.50 2.00 V. Administración ƒ‚    5.1. Administración General % 5.00 309.68  ‚ƒƒ ‚‚‚‚ 3 4 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero Tabla 6. Cronograma de actividades para la producción de plantones del árbol de la quina en vivero (Propagación sexual).                    Obtención de semilla X X Preparación de semillas X Tratamiento pre-germinativo X Preparación de sustrato Desinfección de sustrato X X Preparación de sustrato almácigo y repique X Almácigo X X X X Labores culturales del almácigo Riego X X X X Tinglado X X X X Deshierbo X X X Control tosanitario X X X Repique Llenado y enlado de bolsas X Realización de hoyos y extracción de plántulas X Repique propiamente dicho X Desarrollo de plantones X X X X X Labores culturales del repique Riego X X X X X Tinglado X X X X X Deshierbo X X X X X Remoción y poda de raíces X X Control tosanitario X X X X X Lignicado Exposición a radiación solar X X X Agoste X X 3 5 VIVERO Instituto Nacional de Innovación Agraria Proceso para la Propagación Sexual de Plantones de Árbol de la Quina       Desinfección del sustrato  Preparación de sustrato para almácigo Labores    Almacigado culturales Riego Tinglado Deshierbo Control fitosanitario Realización de hoyos  Llenado de bolsas Enfilado Repicado Labores Extracción culturales Desinfección de plántulas del sustrato Riego Preparación Tinglado de sustrato Deshierbo para repique Remoción de plantones y podas de raíces Control fitosanitario Exposición    radiación solar   Agoste     3 6 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero Proceso para la Propagación Sexual de Plantones de Árbol de la Quina       Desinfección del sustrato  Preparación de sustrato para almácigo Labores    Almacigado culturales Riego Tinglado Deshierbo Control fitosanitario Realización de hoyos  Llenado Laboresde bolsas Enfilado RepicadoExtracción culturales Desinfección de plántulas del sustrato Riego Preparación Tinglado de sustrato Deshierbo para repique Remoción de plantones y podas de raíces Control fitosanitario Exposición    radiación solar   Agoste     3 7 Instituto Nacional de Innovación Agraria 3 Referencias bibliográficas 3 8 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero Referencias bibliográficas Álvarez, J. 2013. El árbol de la calentura (en línea). Boletín Instituto Nacional de Salud 2013; año 19 (9 – 10) setiembre – octubre. Consultada 20 de ago. 2017. Disponible en http:// repositorio.ins.gob.pe/handle/INS/296 Anda, A. 2002. La Cascarilla. Loja, Ecuador, Universidad Técnica Particular de Loja. 192 p. Condor, E; Oliveira, K; Loayza, K; Reyna, V. 2009. Estudio químico de los tallos de Cinchona pubescens Vahl, Puno, Perú. Doria, J. 2010. Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y almacenamiento. Cultivos Tropicales, 31(1). Hodge, H. 1947. Cinchona Procurement in Latin America. Economic Botany. University of Massachusett (229 – 257). Mabberley, DJ. 1997. The Plant Book. Cambridge, England, University of Cambridge. 858 p. Madsen, J. 2002. Historia cultural de la cascarilla de Loja, en: Aguirre, Z; Madsen, J; Cotton, E; Balslev, H. Botánica Austroecuatoriana: Estudios sobre los recursos naturales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Q. Ediciones Abya Yala. Pajares G, U; Gonzales O, C. 1996. Manual de producción de plantas. Cajamarca, Perú, ADEFOR. 151 p Tapia Alvarado, JL. 2013. Estudio de factibilidad para la producción orgánica y comercialización de Quina (Cinchona officinalis) en el cantón Loja. Tesis de Ingeniero en Agroempresas. Ecuador, Universidad San Francisco de Quito. 83 p. Zevallos, P. 1989. Taxonomía, distribución geográfica y status del género Cinchona en el Perú. Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina. 64 p. 3 9 Instituto Nacional de Innovación Agraria 4 Agradecimiento 4 0 Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero Agradecimiento La presente publicación se logró gracias al trabajo arduo del equipo de profesionales y técnicos del Programa Nacional Forestal de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca del Instituto Nacional de Innovación Agraria- INIA. Los autores expresan de forma muy especial su agradecimiento al PIP- PROSEM a través de los profesionales, Alexander Chávez Cabrera y Fernando Escobal Valencia por las facilidades brindadas para la difusión del presente Protocolo. Así mismo al Gobierno Regional de Cajamarca, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Sub Gerencia de Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas en la persona del Ingeniero José Joaquín Huamán Mantilla por brindarnos las facilidades del caso en los trabajos de investigación y recuperación de la especie, resultado de la continua articulación que esta Institución viene manteniendo con el Gobierno Regional de Cajamarca en pro del cumplimiento de los objetivos en beneficio de nuestra Región. 4 1 Instituto Nacional de Innovación Agraria Protocolo para la Propagación Sexual del Árbol de la Quina Cinchona officinalis L. en Vivero Instituto Nacional de Innovación Agraria Av. La Molina 1981, La Molina (41 1) 240-2100 / 240-2350 www.inia.gob.pe