Sistemas de producción de musáceas en Perú La Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) brinda soluciones científicas que abordan las crisis mundiales de malnutrición, cambio climático, pérdida de la biodiversidad y degradación ambiental. La Alianza se enfoca en el nexo entre agricultura, nutrición y medio ambiente. Trabajamos con socios locales, nacionales y multinacionales en África, Asia y América Latina y el Caribe, y con los sectores público y privado y la sociedad civil. Con colaboraciones novedosas, la Alianza genera evidencia e integra innovaciones para transformar los sistemas alimentarios y los paisajes a fin de sostener el planeta, impulsar la prosperidad y nutrir a las personas en medio de una crisis climática. La Alianza es parte de CGIAR, un consorcio mundial de investigación para un futuro sin hambre, dedicado a transformar los sistemas alimentarios, terrestres y acuáticos en medio de una crisis climática. https://alliancebioversityciat.org www.cgiar.org ISBN: 978-92-9255-274-9 Sistemas de producción de musáceas en Perú Juan Carlos Rojas Llanque Cinthya Geraldine Arévalo Quinde Julio Ernesto Marín Horna Miguel Ángel Dita Rodriguez Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Sede Regional para las Américas Km 17 Recta Cali-Palmira. C.P. 763537 A.A. 6713, Cali, Colombia Teléfono: +57 602 4450000 Correo electrónico: m.dita@cgiar.org Página web: https://alliancebioversityciat.org/es ISBN: 978-92-9255-274-9 Cita correcta Rojas JC; Arévalo C; Marín J; Dita M. 2022. Sistemas de producción de musáceas en Perú. Bioversity International. Roma, Italia. 22 p. Acerca de los autores Juan Carlos Rojas, Investigador del Programa Nacional de Frutales, Sistemas de Producción Sostenible de Plátano y Banano Orgánico, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Piura, Perú. Cinthya Arévalo, Consultora, Alianza de Bioversity International y el CIAT, Perú. Julio Marín, Especialista en Sanidad Vegetal, Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú, Lima, Perú. Miguel Dita, Científico Senior, Sanidad Vegetal para Producción Sostenible, área de investigación en Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura, Alianza de Bioversity International y el CIAT, Cali, Colombia. Fotos de Portada: Juan Carlos Rojas/INIA Créditos fotográficos internos: a menos que se indique lo contrario, las fotografías utilizadas en esta publicación se acreditan a Juan Carlos Rojas/INIA Algunos derechos reservados. Este trabajo tiene licencia Creative Commons Attribution NonCommercial 4.0 International License (CC-BY) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es Derechos de autor © Bioversity International 2022. Algunos derechos reservados Diciembre 2022 Contenido Introducción ............................................................................................................ 2 Marco teórico .......................................................................................................... 4 Características geográficas .....................................................................................5 Características sociales y culturales ......................................................................6 Biodiversidad de musáceas ....................................................................................6 Descripción de los sistemas de producción de musáceas .................................. 8 Sistemas de producción en policultivo ..................................................................9 Características favorables del policultivo .............................................................11 Distribución de los sistemas de producción de musáceas en policultivo .........11 Variedades de musáceas más utilizadas ...............................................................11 Sistema agroforestal ..............................................................................................12 Características generales ......................................................................................................... 13 Distribución de los sistemas agroforestales ........................................................................ 13 Variedades de musáceas utilizadas ........................................................................................ 13 Huertos familiares mixtos ......................................................................................14 Características generales ......................................................................................................... 14 Distribución ................................................................................................................................ 14 Variedades de musáceas utilizadas ........................................................................................ 15 Sistema en monocultivo..........................................................................................16 Monocultivo tradicional ........................................................................................................... 16 Características generales .......................................................................................................16 Distribución de los sistemas en monocultivo tradicional .................................................17 Variedades de musáceas utilizadas ......................................................................................17 Monocultivo orgánico ............................................................................................................... 18 Características generales ........................................................................................................18 Distribución de los sistemas en monocultivo orgánico .....................................................18 Variedades de musáceas utilizadas ......................................................................................18 Consideraciones finales ......................................................................................... 20 Bibliografía .............................................................................................................. 22 6 Sistemas de producción de musáceas en Perú Figuras Figura 1. a) Regiones geográficas del Perú. b) Principales regiones productoras de musáceas en Perú. ......................................................6 Figura 2. Superficie de hectáreas cultivadas de musáceas por cada región del Perú. ...........................7 Figura 3. Principales variedades de musáceas del Perú. ............................................................................7 Figura 4. Cultivo de cacao en asocio con banano Williams, ubicado en Morropón, región Piura, Perú. ........................................................................................................10 Figura 5. Cultivo de papaya en asocio con banano, ubicado en Iquitos, región Loreto, Perú. .............10 Figura 6. Distribución de musáceas cultivadas bajo sistemas asociados. ...............................................11 Figura 7. Sistema agroforestal ubicado en Marcavelica, región Piura. .....................................................12 Figura 8. Sistema agroforestal ubicado en la región Loreto. . ....................................................................13 Figura 9. Distribución de musáceas en sistemas agroforestales. .............................................................13 Figura 10. Sistema de huerto familiar de banano en Canchaque, Piura. ...................................................14 Figura 11. Huerto familiar ubicado en Tambogrande, Piura. . ......................................................................15 Figura 12. Distribución de musáceas en huertos familiares mixtos. .........................................................15 Figura 13. Plantación joven de banano cultivar Williams en monocultivo ubicado en Morropón, Piura ...........................................................................................................16 Figura 14. Monocultivo tradicional de plátano en Aguaytía .........................................................................17 Figura 15. Distribución de musáceas en monocultivo tradicional por departamentos en el Perú. ......................................................................................................17 Figura 16. Monocultivo de banano Cavendish con certificación orgánica, ubicado en Sullana, Piura...............................................................................................18 Figura 17. Cultivo tecnificado de banano Cavendish Williams con certificación orgánica en monocultivo, finca de 85 hectáreas en Alto Piura. ................................................19 Figura 18. Distribución de musáceas en monocultivo orgánico en Perú. ..................................................19 Acrónimos y abreviaturas CENAGRO Censo Nacional Agropecuario 2012 ENA Encuesta Nacional Agropecuaria 2016 INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria MIDAGRI Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego MINAG Ministerio de Agricultura (anterior) SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria SIEA Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias SPMP Sistemas de producción de las musáceas en el Perú Sistemas de producción de musáceas en Perú 1 Introducción 2 Sistemas de producción de musáceas en Perú Los cultivos de plátano y banano (musáceas) están entre las principales actividades agrícolas de importancia económica para Perú. Estos cultivos hacen parte de muchos paisajes agrícolas peruanos, los cuales contribuyen al desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza. Adicionalmente, son clave para la generación de empleo y la diversificación de ingresos fijos, creando en muchos casos la “caja chica1”, que permite financiar otras actividades productivas (MINAGRI, 2014). Con el objetivo de comprender la dinámica productiva que posee cada región, los sistemas de producción2 de cultivos se estudian y caracterizan en detalle para identificar las fortalezas y oportunidades de mejora. Estos estudios facilitan una mejor comprensión de la tipología de los productores y su posible comportamiento frente a nuevas tecnologías. Finalmente, ayudan a diseñar políticas agrarias dirigidas a zonas productoras específicas, considerando factores biofísicos, socioeconómicos y políticos. A pesar de que se han realizado algunos esfuerzos para caracterizar los sistemas de producción de musáceas en el Perú, se identificó la necesidad de revisar, actualizar y documentar los principales sistemas productivos de plátanos y bananos en el Perú. Este documento se elaboró como parte de las actividades del proyecto “Fortaleciendo conocimientos, capacidad de diagnóstico y buenas prácticas frente a la amenaza de Fusarium y otros problemas fitosanitarios para las familias productoras de plátanos del Perú”, implementado por la Alianza de Bioversity International y el CIAT, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y la Secretaría Técnica de CGIAR en Perú. Está orientado a productores, estudiantes, técnicos y profesionales del rubro musáceas, que buscan ampliar sus conocimientos y fortalecer sus capacidades técnicas para mejorar la toma de decisiones en los sistemas productivos de estos cultivos. 1. Efectivo extra del presupuesto familiar. 2. Ecosistema cambiado, modificado y administrado por el hombre con el fin de producir bienes utilizando factores de producción. Sistemas de producción de musáceas en Perú 3 Marco teórico 4 Sistemas de producción de musáceas en Perú De acuerdo con el INE (2014), para comprender la producción nacional de musáceas en Perú y los sistemas de producción en los que se desarrollan, es preciso analizar el espacio agropecuario que ocupan y su interacción con el ecosistema. Perú se encuentra dentro de los 10 países megadiversos del mundo. Los Andes3 cruzan longitudinalmente el territorio y se elevan a más de 6.000 msnm, lo cual produce una compleja combinación de climas, suelos y microambientes que originan diversidad de paisajes, biomas, ecosistemas y una extraordinaria diversidad biológica (MINAN,2015). Características geográficas Perú está formado por tres grandes regiones: costa, sierra y selva (Figura 1a). La selva es la más extensa del país, abarca el 60,3% del territorio peruano y está conformada por dos zonas bien diferenciadas, selva alta o ceja de montaña, y el llano amazónico o selva baja; no obstante, solo alberga al 9,4% de la población peruana. La costa comprende el 11,7% de la extensión del territorio nacional, es la región más poblada del país con el 52,6% de la población. La sierra representa el 28,0% del territorio nacional y registra el 38% de la población (MINAN, 2015). Según registros del portal del SIEA (2022), las musáceas se cultivan en todas regiones de Perú (Figura 1), las cuales fueron producidas en 152.114 ha al finalizar 2020. El 70% se concentra en la selva, mientras que la costa y los valles interandinos4 alcanzan el 25% y 3%, respectivamente. 3 La cadena montañosa tropical más larga del mundo. 4 Son relieves que se ubican entre la cordillera de los andes, terreno de gran producción agropecuaria. Sistemas de producción de musáceas en Perú 5 La mayor superficie de hectáreas cultivadas de a) musáceas se ubica en la región de San Martín (31.982 ha), seguido de Loreto (25.341 ha), Ucayali Amazonas (19.438 ha), Huánuco (18.870 ha), Junín (17.281 ha) y CajamarcAamazonas Piura (15.010 ha), (Figura 2) (SIEA, 2022). Cajamarca Tumbes Loreto Tumbes Piura Loreto Características sociales y Piura culturales Lambayeque San Lambayeque Martín San Perú posee gran diversidad social y cultural, La Libertad Martín consecuencia del desarrollo de importantes La Libertad Ancash Huánuco culturas, como los quechuas, aimaras y Ancash Huánuco UcayaliPasco amazónicos, los mismos que desarrollaron y Ucayali Lima Pasco aplicaron conocimientos en el uso y manejo de Junín Lima Madre de Dios los ecosistemas para la producción agropecuaria, Junín Cusco Madre de Dios la domesticación y el uso de plantas alimentarias Huancavelica Cusco y medicinales, la domesticación de animales, e Huancavelica Ica ApurímacAyacucho implementación de técnicas agrícolas (policultivo, Ica Apurímac CallaoAyacucho barbecho y riego) (INDEPA, 2010). Según la Base de Callao Arequipa Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), Costa Arequipa el país tiene a la fecha 55 pueblos indígenas, 51 en SCioesrrta Moquegua Tacna la Amazonía y 4 en los Andes; además, cuenta con Seielvrara Moquegua Tacna 48 lenguas originarias, 4 se hablan en los Andes y Selva 44 se hablan en la Amazonía, siendo el quechua la lengua más hablada en casi todo el país. En 2018, b) el INEI reportó un total de 9.385 comunidades, de las cuales 2.703 son nativas y 6.682 campesinas Amazonas (INIE, 2018). CajamarcAamazonas Cajamarca Tumbes Loreto Tumbes Biodiversidad de musáceas Piura Loreto Piura Perú alberga una amplia diversidad de especies Lambayeque de musáceas. La mayor diversidad se sitúa en San Lambayeque Martín la selva, donde prevalecen los plátanos Bellaco San La Libertad Martín o Hartón (Plantain, AAB), Inguiri o Dominico La Libertad Ancash (Plantain, AAB), Isla (Iholena, AAB), Morado Huánuco Ancash Huánuco Ucayali (Red, AAA), Seda (Gros Michel, AAA), Manzano Pasco Ucayali (Silk, AAB). La costa ostenta menor diversidad, Lima Pasco Junín aglomerando casi toda la producción del Lima Madre de Dios Junín subgrupo Cavendish con los clones Valery y Cusco Madre de Dios Huancavelica Williams (Figura 3). Cusco Huancavelica Ica ApurímacAyacucho Ica Apurímac CallaoAyacucho Más de 30.000 ha Callao 2M5á.0s0 d0e – 3 300.0.000 h haa Arequipa 205..000 – 350..000 ha Arequipa 1250..000 – 2305..000 ha Moquegua Tacna M15e.n0o0s0 d–e 2 105.0.00000 h haa Moquegua Tacna Menos de 15.000 ha Figura 1. a) Regiones geográficas del Perú. b) Principales regiones productoras de musáceas en Perú. 6 Sistemas de producción de musáceas en Perú 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 rtína ret o aya li uco uní n iura a s ca on c e s co o J P n o ue ad a os ho sh ca ca ac na pa ua c zon ar Pas mb us Pu eq ert Lim D i uc nca I veli rim Tac qui eg San M L U uáH ma aja m Tu C bay Lib de c e Aya A nca u A C am La dr ua A pu Are Mo q L Ma H Figura 2. Superficie de hectáreas cultivadas de musáceas por cada región de Perú. Bellaco (Plantain, ABB) Isla (Iholena, AAB) Morado (Red, AAA) Sapucho (Blugoe, ABB) Manzano (Silk, AAB) Bizcocho (Sucrier, AA) Williams (Cavendish, AAA) Valery (Cavendish, AAA) Seda (Gros Michel, AAA) Dominico (Plantain, AAB) Figura 3. Principales variedades de musáceas de Perú. Sistemas de producción de musáceas en Perú 7 31.982 25.341 19.438 19.870 17.281 15.010 11.436 5.178 5.384 5.226 3.411 1.174 916 814 358 321 306 144 136 101 89 8 2 2 Descripción de los sistemas de producción de musáceas 8 Sistemas de producción de musáceas en Perú Las características sociales, económicas, culturales y ambientales de cada productor agropecuario han originado que los cultivos de musáceas sean heterogéneos, dificultando la agrupación de sistemas de producción. Sin embargo, existen criterios predominantes en la agricultura familiar5 y en la agricultura empresarial, que hemos utilizado para la elaboración del presente documento. Cabe señalar que en Perú, el área cultivada con musáceas correspondiente a la agricultura empresarial es mínima en comparación con la familiar. Los criterios considerados para la agrupación de los diferentes sistemas de producción fueron: número de variedades cultivadas dentro de la unidad agropecuaria, manejo agronómico, usos y comercialización de la producción. Sistemas de producción en policultivo El policultivo también denominado sistema mixto a pequeña escala o cultivo en asocio, se caracteriza por la diversificación productiva de cultivos y actividades dentro de la unidad agropecuaria (Stupino et. al, 2014). El policultivo involucra la siembra de dos o más cultivos de forma intercalada (Figura 4) con el objetivo de que los cultivos cumplan el ciclo de vida determinado por el productor agropecuario. Este sistema se ha desarrollado durante décadas; sin embargo, desde la Revolución Verde, a inicios de los sesenta, se ha ido sustituyendo por un sistema más simple, llamado monocultivo (Sarandón y Flores, 2014). 5. Adaptado de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar del Perú, Ley N° 30355. “Modo de vida y de producción gestionado por una familia, y cuyos miembros son la principal fuerza laboral. Incluye actividades tales como la producción agrícola y pecuaria, el manejo forestal, la industria rural, la pesca artesanal, la acuicultura y la apicultura, entre otras. A través de esta importante actividad se transmite la cultura y sus múltiples manifestaciones en las artes, instituciones, economía y biodiversidad”. Sistemas de producción de musáceas en Perú 9 Cinthya Arévalo/Bioversity International Figura 4. Cultivo de cacao en asocio con banano Williams, ubicado en Morropón, Piura, Perú. Juan Carlos Rojas/INIA Figura 5. Cultivo de papaya en asocio con banano, ubicado en Iquitos, Loreto, Perú. 10 Sistemas de producción de musáceas en Perú En Perú, las musáceas en asocio, por lo general, Facilita el proceso de polinización de cultivos se siembran como sombra temporal de cultivos asociados mejorando su rendimiento. perennes como los cacaoteros o cafetales, que requieren poca exposición solar durante Favorece el equilibrio biológico, sus primeros años de vida. En este caso, el disminuyendo el ataque de plagas y establecimiento de las musáceas se realiza durante enfermedades. la siembra del cultivo principal, siendo eliminado paulatinamente después de la cuarta cosecha. Distribución de los sistemas La fertilización no siempre se realiza y cuando se de producción de musáceas efectúa, casi siempre va dirigida al cultivo principal y no a las musáceas. Otros asocios muy comunes en policultivo son: musa–maíz, musa–papaya, musa–naranja, Los policultivos se ubican principalmente en las musa–frejol, musa–ajonjolí, musa–zapallo, musa– zonas interandinas y selva del Perú, encontrándose soya, musa–coca, musa–yuca, musa–kion, musa– en la sierra de Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, maní, musa–cocona, musa–palta, musa–arroz, San Martín, Huánuco, Pasco y Junín (Figura 6). musa–limón y musa–mango. Características favorables del Variedades de musáceas más policultivo utilizadas Permite un mayor aprovechamiento de los Entre las principales variedades de musáceas recursos, agua, luz y nutrientes. cultivadas en policultivos, se resalta el cultivar Seda (Gros Michel, AAA), Isla (Iholena, AAB), Dominico Mejora la fertilidad del suelo y mantiene la (Plantain, AAB) y el Bellaco (Plantain, AAB). humedad por más tiempo. Amazonas Cajamarca Tumbes Loreto Piura Lambayeque San Martín La Libertad Ancash Huánuco Ucayali Pasco Lima Junín Madre de Dios Cusco Huancavelica Ica ApurímacAyacucho Callao Arequipa Moquegua Tacna Figura 6. Distribución de musáceas cultivadas bajo sistemas asociados en Perú. Sistemas de producción de musáceas en Perú 11 Sistema agroforestal constituye la caja chica del productor, tiene un período de duración hasta el final de la Los sistemas agroforestales se caracterizan tercera campaña. por cultivar árboles forestales en asociación con cultivos. Se introdujeron con la finalidad 3. Café: es el cultivo principal de la plantación de diversificar la producción, controlar la y genera ingresos económicos a partir de la agricultura migratoria, aumentar el nivel de segunda campaña, si los trasplantes se realizan materia orgánica en el suelo, fijar el nitrógeno entre octubre y noviembre. atmosférico, reciclar nutrientes, modificar 4. Árboles maderables: conjuntamente con microclimas y optimizar la producción, el cultivo de contención y los árboles de respetando el principio de sistema sostenible. sombra son la base de la conservación El sistema agroforestal más común en Perú del suelo, fijan nitrógeno al suelo, sirven consiste en asociar café, plátano, fríjol y árboles como abono verde, contribuyendo con la maderables. Cada cultivo y forestal cumplen los conversación del medio ambiente, mediante siguientes roles: la captura del carbono. Generan ingresos económicos a mediano y largo plazo para la 1. Plátano: se utiliza como sombra temporal, familia cafetalera. disminuye el desarrollo de malas hierbas y constituye la caja chica para el productor Otros ejemplos son el cultivo de cacao como agropecuario; su ciclo concluye hasta la cultivo principal, guaba y plátano como cultivos cuarta cosecha. de acompañamiento; el cultivo de papaya como cultivo principal; y hortalizas y plátano como 2. Fríjol de palo: fija nitrógeno al suelo, también cultivos de acompañamiento (Figura 7). se utiliza como sombra provisional y Juan Carlos Rojas/INIA Figura 7. Sistema agroforestal ubicado en Selva central, región Junin. 12 Sistemas de producción de musáceas en Perú Características generales Se obtiene un equilibrio entre el cultivo principal y el entorno natural, al incrementarse la diversidad biológica, ya que imita las condiciones naturales de un bosque tropical. Permite generar ingresos a corto, mediano y largo plazo. Distribución de los sistemas agroforestales Los sistemas agroforestales predominan en las regiones de Jaén (Cajamarca), Bagua (Amazonas) Alto Huallaga (San Martín), Huallaga Central, Satipo ( Junín), Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro y La Convención (Figura 9). Variedades de musáceas utilizadas Entre las musáceas cultivadas en sistemas agroforestales están los cultivares Seda (Gros Juan Carlos Rojas/INIA Michel, AAA), Cavendish (AAA), Isla (Ilhona, AAB), Dominico (Plantain, AAB) y Bellaco (Plantain, AAB). Figura 8. Sistema agroforestal ubicado en Loreto. Amazonas Cajamarca Tumbes Loreto Piura Lambayeque San Martín La Libertad Ancash Huánuco Ucayali Pasco Lima Junín Madre de Dios Cusco Huancavelica Ica ApurímacAyacucho Callao Arequipa Moquegua Tacna Figura 9. Distribución de musáceas en sistemas agroforestales en Perú. Sistemas de producción de musáceas en Perú 13 Juan Carlos Rojas/INIA Figura 10. Huerto familiar de banano en Pucalla, Ucayali. Huertos familiares mixtos la producción de huevos y carnes de especies menores (aves de corral, cerdos y ganado). Los huertos familiares mixtos son prácticas de cultivos muy antiguas y complejas se Características generales implementaron con la finalidad de cubrir necesidades básicas de la familia, rara vez Garantiza la producción de alimentos se comercializan algunos excedentes de la saludables y libres de residuos químicos. producción. Los huertos familiares dependen de la mano de obra familiar, por esto, tienen Si son conducidos correctamente, aportan poca necesidad de inversión monetaria en alimentos variados y en cantidades mano de obra. suficientes para toda la familia a lo largo del año o durante varios meses. Se caracterizan por ser áreas relativamente pequeñas, ubicadas junto o cerca de la vivienda En caso de comercializar la producción familiar para un mejor aprovechamiento y excedente, genera ingresos extras a las manejo, cultivan al menos un producto de forma familias. organizada (hileras) y pueden estar delimitados con cercos vivas como izote, madreado, Fortalece la integración familiar. leucaena, alambre, malla ciclón o un muro de piedra o madera. Distribución La familia aplica diferentes formas para producir Los huertos familiares se encuentran distribuidos dentro de la unidad agropecuaria, intercalando o prácticamente en todo el territorio con mayor asociando hortalizas, frutales, plantas comestibles, frecuencia en la costa, las zonas interandinas y la aromáticas y medicinales. A su vez, se incluye selva del Perú (Figura 12). 14 Sistemas de producción de musáceas en Perú Cinthya Arévalo/Bioversity International Figura 11. Huerto familiar ubicado en Tambogrande, Piura. Variedades de musáceas utilizadas Las musáceas que se cultivan en los huertos familiares, dependen de la preferencia de la Amazonas familia, destacando los cultivares Hartón (AAB), Cajamarca Dominico (AAB), Bizcochito (AA), Lacatan (AAA), Tumbes Loreto Valery (AAA), Morado (AAA), Isla (AAB), Manzano (AAB), Palillo (AAB), Pelipita (ABB), Hawaiano (AAB), Piura Prata (AAB), Sapino (ABB), Gros Michel (AAA). Sin embargo, en Perú, aún falta mucho por hacer en Lambayeque San temas de investigación y registro de cultivares de MartínLa Libertad musáceas predominantes en esta modalidad de cultivo. También, es necesario promocionar las Ancash Huánuco ventajas que estos sistemas ofrecen a las familias UcayaliPasco en temas de seguridad alimentaria. Lima Junín Madre de Dios Cusco Huancavelica Ica ApurímacAyacucho Callao Arequipa Moquegua Tacna Figura 12. Distribución de musáceas en huertos familiares mixtos en Perú. Sistemas de producción de musáceas en Perú 15 Sistema en monocultivo fungicidas, acaricidas, herbicidas, entre otros). En Perú, una importante área se siembra bajo este El monocultivo es el tipo de agricultura más simple sistema de cultivo y su producción se comercializa que existe (Figura 13). Surgió en los años sesenta en el mercado local, regional y nacional (Lima). En con la Revolución Verde. Se basa en la siembra este tipo de cultivo, se destaca que es posible migrar masiva de una variedad especifica o mejorada del monocultivo tradicional al orgánico, mediante la seleccionada por características como mayores adopción de prácticas requeridas por la agricultura rendimientos, resistencia a determinadas plagas y orgánica. En la costa, es común encontrar campos enfermedades, entre otras (Sarandón, 2002). bananeros en estado de transición6, en aras de obtener la certificación orgánica. En Perú, el 40% del área cultivada con musáceas se conduce bajo monocultivos y, a lo largo Características generales de los años, se han realizado modificaciones en su conducción agronómica, es así que, los Optimiza el uso del suelo. monocultivos que predominan en ceja de selva o zonas interandinas difieren de los monocultivos Facilita la especialización de agricultores y ubicados en costa peruana, ya que la mayoría técnicos y disminuye el número de empleados. son plantaciones con certificación orgánica de Reduce costos de producción en grandes cultivares del subgrupo Cavendish. extensiones agrícolas, por tanto, ofrece A continuación, se describen dos tipos de al productor mayor competitividad en el monocultivos, el tradicional y el orgánico. mercado. El uso de maquinaria agrícola permite Monocultivo tradicional maximizar la producción. El monocultivo tradicional, también llamado monocultivo convencional, se basa en el uso regular de agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, Juan Carlos Rojas/INIA Figura 13. Plantación joven de banano cultivar Williams en monocultivo ubicado en Morropón, Piura. 6. Es un período de “desintoxicación” que emprenden cientos de pequeños productores, mediante programas, proyectos o experiencias participativas al momento de migrar hacia una agricultura más sostenible y rentable. Este proceso dura entre 2 y 3 años. . 16 Sistemas de producción de musáceas en Perú Juan Carlos Rojas/INIA Figura 14. Monocultivo tradicional de plátano en Aguaytía. Distribución de los sistemas en monocultivo tradicional Amazonas Cajamarca Es posible encontrar monocultivos tradicionales en casi todo el país, con mayor predominancia Tumbes Loreto en Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Piura Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Pasco, Piura, San Martín, Lambayeque Tumbes, Ucayali (Figura 15). San Martín La Libertad Variedades de musáceas utilizadas Ancash Huánuco Las variedades cultivadas en monocultivo Ucayali Pasco tradicional son: Valery (Cavendish, AAA), Williams Lima (Cavendish, AAA), Seda (Gross Michell, AAA), Junín Madre de Dios IC2 (AAA), Lacatan (Cavendish, AAA), Bizcochito Cusco (Sucrier, AA), Manzano (Silk, AAB), Guineo Rojo Huancavelica (AAA), FHIA 17 (AAAAB), Palillo (AAB), Bellaco Ica ApurímacAyacucho (Plantain, AAB), Bellaco (Plantain AAB), FHIA 21 Callao (AAAB) y Plátano Hawaiano (AAB). Arequipa Moquegua Tacna Figura 15. Distribución de musáceas en monocultivo tradicional por departamentos en Perú. Sistemas de producción de musáceas en Perú 17 Monocultivo orgánico Fusarium R4T, que amenaza con destruir las plantaciones y expandirse a las demás regiones La agricultura orgánica nace a raíz de la conciencia productoras del país a los países vecinos. Esta que toman los productores y consumidores enfermedad puede afectar a más de 146.348 acerca de la sostenibilidad e inocuidad de los productores bananeros y plataneros en todo monocultivos tradicionales. Se caracteriza por la el país, causando impactos socioeconómicos interrelación armoniosa de los componentes del incalculables. ecosistema. Características generales Uno de los pilares fundamentales de la producción orgánica es el manejo integrado de plagas (MIP), Aprovecha las ventajas que ofrece el que prioriza maximizar los beneficios de la monocultivo tradicional, respetando el medio biodiversidad y el reciclaje, reduciendo el uso ambiente y cuidando los recursos naturales, de insumos sintéticos sin descuidar la calidad buscando la producción de alimentos nutricional de los alimentos. Se basa en un saludables y de calidad. conjunto de herramientas y labores agrícolas, cuya principal función es el manejo sostenible Distribución de los sistemas en monocultivo de plagas y enfermedades. Es preciso señalar orgánico que la certificación orgánica debe ser renovada anualmente por una certificadora autorizada para Es común encontrar monocultivos orgánicos en la tal fin. costa norte en Piura, Lambayeque, La Libertad y Tumbes (Figura 18). En Perú, el monocultivo de banano orgánico se ha sostenido durante los últimos 20 años en la region Variedades de musáceas utilizadas norte del país. En 2006, el banano adquirió el título Actualmente, los cultivares del subgrupo de “producto bandera7 de Piura”, evidenciando el Cavendish, Valery y Williams se conducen bajo importante papel de este rubro para dicha región. sistemas de monocultivos orgánicos. Desde 2021, el sector bananero se enfrenta a una de las peores crisis por la presencia del hongo Juan Carlos Rojas/INIA Figura 16. Monocultivo de banano Cavendish con certificación orgánica, Sullana. 7. Denominación obtenida según resolución 104-2006. 18 Sistemas de producción de musáceas en Perú Juan Carlos Rojas/INIA Figura 17. Cultivo tecnificado de banano Williams con certificación orgánica en monocultivo, finca de 85 hectáreas en Alto Piura. Amazonas Cajamarca Tumbes Loreto Piura Lambayeque San Martín La Libertad Ancash Huánuco Ucayali Pasco Lima Junín Madre de Dios Cusco Huancavelica Ica ApurímacAyacucho Callao Arequipa Moquegua Tacna Figura 18. Distribución de musáceas en monocultivo orgánico en Perú. Sistemas de producción de musáceas en Perú 19 Consideraciones finales 20 Sistemas de producción de musáceas en Perú Los sistemas productivos en los que se desarrollan las musáceas en Perú, dependen del destino final del producto que a su vez está relacionado a los intereses y capacidades que tiende cada productor. De esa forma, se pueden identificar a grandes rasgos sistemas orientados a la agricultura de subsistencia y pequeños comercios locales, la producción para el comercio a gran escala a nivel nacional y la produccion de banano de exportacion que en el caso de Perú es mayoritariamente orgánico. En este documento, se han agrupado cuatro categorías de sistemas de producción de musáceas en Perú: cultivos mixtos, agroforestales, huertos familiares mixtos y monocultivos (tradicionales y orgánicos). El área de producción bajo el sistema de monocultivo orgánico para exportación, ubicado en la costa norte, se basa fundamentalmente en variedades del tipo Cavendish (Valery y William). En la Selva, existe una gran diversidad de varieddes de musáceas que juegan un rol fundamental en los medios de vida de pequeños y medianos productores, especialmente en las comunidades nativas, donde son clave para la seguridad alimentaria. La sostenibilidad del sector productivo de Musáceas en Perú se encuentra actualmente amenazada por la presencia de la raza 4 tropical de Fusarium, enfermedad con alto potencial destructivo y dispersivo. Se requiere esfuerzos notables en investigación y desarrollo para fortalecer la cadena de producción, comercialización y poscosecha de las musáceas en todo el territorio Peruano. Es importante trazar políticas públicas que permitan proteger al sector de las amenzas fitosanitarias y los efectos del cambio climático. Asimismo, generar valor agregado a la producción, fomentar y fortalecer los programas de asistencia técnica especializada. Finalmente, es esencial documentar y proteger la diversidad de las musáceas en Perú, lo cual puede lograrse mediante el apoyo a bancos de germoplasma regionales y comunitarios, así como a través del fomento de agricultura asociativa y basada en sistemas agroforestales. Sistemas de producción de musáceas en Perú 21 Bibliografía INDEPA (Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos). 2010. Mapa Etnolingüístico del Perú. Disponible en: https://bit.ly/3bo0i2q INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2018. III Censo de Comunidades Nativas 2017: Resultados Definitivos. Lima, Perú. 667 p. Disponible en: https://bit.ly/3OScS7F MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). 2014. El banano peruano, producto estrella de exportación: tendencias de la producción, el comercio del banano en el mercado internacional y nacional. Lima, Perú. 73 p. https://bit.ly/3zkv7Nu MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). 2015. Estrategia nacional de agricultura familiar 2015–2021. Lima, Perú. 126 p. Disponible en: https://bit.ly/3cUZiTP MINAN (Ministerio del Ambiente). 2015. ESDA: Estudio de desempeño ambiental 2003–2013. Lima, Perú. 716 p. Disponible en: https://bit.ly/3BCzHt2 (Consultado el 18 de febrero de 2022). Sarandón SJ. 2002. La agricultura como actividad transformadora del ambiente: el impacto de la Agricultura intensiva de la Revolución Verde. En: Sarandón SJ (ed.). Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas, La Plata, Chile. pp 23–48. Sarandón SJ; Flores CC. 2014. La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentable. En: Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Editorial de la Universidad de La Plata. pp 42–69. SIEA (Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias), Perú);, Perú). Estadística Agropecuaria: Perfil productivo y competitivo de los principales cultivos del sector. MINAGRI (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego), Perú. Consultado en febrero de 2022. Disponible en: https://siea.midagri.gob.pe/portal/ Stupino SA; Iermanó MJ; Gargoloff NA; Bonicatto MM. 2014. La biodiversidad en los agroecosistemas. En: Sarandón SJ: Flores CC (eds.). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Editorial de la Universidad de La Plata. pp 131–158. 22 Sistemas de producción de musáceas en Perú ISBN: 978-92-9255-274-9 Bioversity International y el Centro Internacional de Oficina Regional para las Américas alliancebioversityciat.org Agricultura Tropical (CIAT) son parte de CGIAR, un consorcio www.bioversityinternational.orgKm 17, Recta Cali–Palmira CP 763537 mundial de investigación para un futuro sin hambre. www.ciat.cgiar.orgApartado Aéreo 6713 www.cgiar.org Bioversity International es el nombre operativo del Instituto Cali, Colombia Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI). Tel. (+57) 2 4450000