sistematización de la experiencia de los subpro- yectos de papa financiados por el programa na- cional de innovación agraria SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR SisEtL ePROmGRAaMAt NAiCzIOaNAcL DiE óINNnOVA CdIÓNe AG RlAaRIA experiencia de los 1 subproyectos de papa financiados por el programa nacional de innovación agraria INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Av. La Molina 1981, La Molina Lima - Perú (51 1) 240/2100 / 240 2350 www.inia.gob.pe 2 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Ministra de agricultura y riego Fabiola Muñoz Dodero Viceministra de políticas agrarias María Elena Rojas Junes Viceministro de desarrollo e infraestructura agraria y riego Jorge Montenegro Chavesta Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria Jorge Luis Maicelo Quintana Directora ejecutiva del PNIA Blanca Arce Barboza Director de operaciones del PNIA Ramón Carlos Serra Fuertes Programa Nacional de Innovación Agraria Esta es una obra colectiva Editado por PNIA Av. La Molina 1981 La Molina, Lima - Perú Tiraje: 2000 Edición: Octubre 2019 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2019-14445. Impreso en FC IMPRESS & TECH S.A.C., CALLE PABLO NERUDA 176 ATE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 3 Contenido 4 I. Presentación 5 II. Resumen ejecutivo 6 III. Antecedentes 6 3.1. Aspectos generales 7 3.2. Diversidad e indicadores de especies y variedades de papa 13 3.3. Valor nutricional 13 3.4. Formas de consumo y aprovechamiento 14 3.5. Importancia del cultivo de papa 14 3.5.1. A nivel mundial 20 3.5.2. A nivel nacional 27 IV. Identificación de brechas de innovación agraria en la cadena de la papa 30 V. El PNIA en el mercado de servicios de innovación agraria 30 5.1. Sistematización de información sobre subproyectos de la cadena productiva y de valor de la papa cofinanciados por INIA, a través del PNIA 34 VI. Testimonios de subproyectos 39 VII. Lecciones aprendidas 40 VIII. Consolidación del mercado de servicios de innovación agraria de la cadena productiva y de valor de la papa 42 IX. Bibliografía 45 Anexos 4 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 I. Presentación Desde su creación, el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) —como parte del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), organismo técnico especializado del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)— tiene el firme propósito de contribuir a la consolidación de un sistema nacional moderno de ciencia, tecnología e innovación, que incremente los niveles de rentabilidad y competitividad del sector agrario peruano generando y adoptando tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras. Es dentro de ese marco que el PNIA, como parte de su estrategia de gestión del conocimiento, encargó el año 2018 la sistematización de los avances de 51 proyectos seleccionados por los cinco tipos de fondos de carácter competitivo, lanzados entre el 2015 e inicios del 2018. Los informes de esta sistematización incluyeron el análisis de los antecedentes, logros y testimonios de sus protagonistas, identificando hallazgos en los procesos de innovación que se vienen registrando en la pequeña producción agraria a lo largo del país. De manera complementaria a dichos informes, el PNIA encargó a un equipo de profesionales la sistematización de la experiencia de los subproyectos que había cofinanciado en el marco del proyecto denominado PIP 1 “Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria”, relacionados con cuatro cadenas productivas: café, cacao, papa y ganadería lechera, a fin de contribuir a la mejora continua del programa y a la consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria. La presente sistematización responde a la experiencia en materia de innovación de 26 subproyectos seleccionados, relacionados a la cadena productiva y de valor de la papa, describiendo el contexto de su ejecución en el marco de un mercado de servicios de la innovación, las brechas tecnológicas principales, así como las características más importantes de cada proyecto, sus componentes, resultados logrados entre el 2015 y 2018, y las conclusiones y recomendaciones más relevantes. La contribución del INIA, a través del PNIA, a esta cadena productiva es un importante aporte en la visibilización de los temas de relevancia, producto de procesos de identificación con los propios actores organizados, actores individuales, productores de semillas e investigadores, con el fin de desarrollar estrategias que ayuden a resolver los problemas detectados en este estudio, a partir de las experiencias de los subproyectos apoyados por el programa. Los resultados de esta sistematización contribuirán al proceso de gestión del conocimiento para la propuesta de políticas públicas orientadas a la agricultura familiar (Ley N° 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar); promoviendo la conservación in situ de manera simultánea a las actividades ex situ del INIA, apoyando las intervenciones de otros programas del sector en el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 5 II. Resumen Ejecutivo El presente documento sistematiza las experiencias de los subproyectos de la cadena productiva y de valor de la papa, financiados por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), en el marco del proyecto denominado PIP 1 “Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria”. Se desarrollan aquí los aspectos generales de la importancia del cultivo de la papa a nivel internacional, en el contexto de seguridad alimentaria, y su relevancia en el desarrollo de las políticas agrarias de los países que lideran la producción y productividad del cultivo. Asimismo, se detalla cómo los países en desarrollo vienen incrementando sus volúmenes de producción en razón de las ventajas del cultivo de papa en términos de eficiencia hídrica y en producción total al compararse con los cultivos de cereales. A nivel nacional se identifica el rol del Perú como centro de biodiversidad de la especie Solanum tuberosum y el rol sociocultural del cultivo de papa en el país, y se explica la importancia de los territorios altoandinos como espacios de conservación del germoplasma de las variedades y cultivares nativos que constituyen los acervos de material genético para las variedades mejoradas. En ese contexto, se pone énfasis en la biodiversidad de las subespecies, variedades y cultivares, lo que dista de las estadísticas internacionales de producción y productividad utilizadas para especies con uniformidad varietal. El Perú es reconocido como el país centro de origen de la papa, al igual que la China con el arroz, Etiopía con el café, y México con el maíz. Además, se presentan los contextos en los cuales se produce el tubérculo y los hechos relevantes de la dinámica económica del cultivo de papa en el Perú. El Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), a través de las convocatorias de los años 2015, 2016, 2017 y 2018, adjudicó 26 subproyectos sobre papa. El interés se centró en la producción de semilla con un fuerte enfoque empresarial. Asimismo, se prestó atención a los canales de comercialización y a los procesos de transformación en productos con valor agregado. Otros aspectos de interés se orientaron al uso del agua, control de patógenos y conservación del producto en condiciones de cambio climático, así como en investigaciones de nuevas variedades resistentes a enfermedades, entre otros. La contribución del INIA, a través del PNIA, en la cadena productiva y de valor del cultivo de la papa permite identificar los factores que deben consolidarse en el mercado de servicios de innovación agraria del cultivo en términos productivos, canales de comercialización, transformación e institucionales. En total se seleccionaron 26 subproyectos relacionados a la cadena productiva y de valor de la papa, con una inversión de S/ 12.7 millones para beneficio de 1412 agricultores, en proyectos desarrollados en 11 regiones del país. 6 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 III Antecedentes 3.1 Aspectos Generales Taxonomía: Reino: Plantae Filo: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Solanales Familia: Solanaceae Género: Solanum Especie: Solanum tuberosum L. Sub especies: - andigena - tuberosum Solanum tuberosum, especie domesticada hace 8 mil años en el altiplano y laderas de las montañas aledañas al Lago Titicaca de Perú y Bolivia. Principal cultivo destinado a la alimentación de las poblaciones prehispánicas. Este cultivo representa una de las contribuciones más importantes de la región andina al resto de paí- ses del mundo, dado el valor nutricional de la papa, que favorece la seguridad alimentaria de los países. La papa es un cultivo herbáceo anual de aproxi- madamente un metro de altura, prospera desde el nivel del mar hasta los 4700 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.); soportando bajas temperatu- ras. Demanda suelos profundos de textura franca, ricos en materia orgánica y con una acidez (pH), de 4.8 a 6.5. La subespecie andigena requiere días cortos para tuberizar; la tuberosum, días largos o cortos. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 7       Los frutos o bayas contienen entre 200 a 400 se-       millas botánicas producto de una libre polinización   (mezcla de autopolinización con polinización cruza-   da); estas pueden sembrarse para producir nuevos tubérculos que serán genéticamente diferentes a la planta madre. Este cultivo se propaga vegetativamente; es decir, se siembra el tubérculo completo o una parte, que se emplea como semilla. La nueva planta producirá entre 5 a 20 nuevos tubérculos, que serán genética- mente idénticos a la semilla madre. 3.2. Diversidad e indicadores de especies y La papa es un tubérculo; es decir, un tallo subterrá- neo modificado. variedades de papa Durante el crecimiento de la planta, las hojas sin- tetizan almidón, que es desplazado a los estolones La papa posee una enorme diversidad genética o terminaciones de sus tallos subterráneos; de compuesta por especies cultivadas y silvestres que esa manera, los tallos –que están adaptados para en su mayoría experimentan polinización cruzada funcionar como órganos de almacenamiento de (Estrada, et al., 1994). Los cultivares nativos son nutrientes– se van engrosando en la parte subte- originarios de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y rránea por un proceso de tuberización. Los tallos Argentina. Más del 80% se encuentran en custodia varían en número, forma y tamaño, y le permiten en el Centro Internacional de la Papa (CIP)1 ; sin a la planta tolerar bajas temperaturas para luego embargo, se reconoce que la mayor diversidad de rebrotar y reproducirse. 1 El CIP mantiene 7000 accesiones de variedades nativas, silvestres y mejoradas (accesiones: muestra distinta, singularmente identificable de semillas que representa un culti- var, una línea de reproducción o una población, y que se mantiene almacenada para su conservación y uso; Wiews-FAO). 8 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 cultivares es mantenida en los campos de los agri- cultores en la región andina (Huamán, 1994). Departamentos RE Total RE RE Cultivares Silvestres En el Informe de Elaboración de Mapas de Distri- Ancash 25 7 18 bución y Estudio Socioeconómico de la Diversidad Genética de la Papa (MINAM, 2014), se diseñaron Cajamarca 23 6 17 indicadores desarrollados en base a la información Cusco 21 7 14 levantada en términos de riqueza de especies (RE), riqueza de variedades nominales (RV) y riqueza lo- Lima 20 4 16 cal (RL). Junín 18 8 10 Puno 17 8 9 Húanuco 16 6 10 Apurímac 14 7 7 La Libertad 13 1 12 Ayacucho 13 7 6 Pasco 11 5 6 Piura 10 3 7 RE: Riqueza de Especies: Huancavelica 10 7 3 Número de especies dentro Arequipa 8 1 7 de un espacio geográfico; incluyendo las especies cul- Amazonas 8 4 4 tivadas y silvestres. Indica- Lambayeque 7 2 5 dor que permite evaluar la San Martín 6 2 4 diversidad a nivel de espe- Tacna 5 1 4 cies. Moquegua 4 0 4 Ica 3 2 1 RE por departamento 25 20 15 10 5 0 ash rc a sco a ín oc a c o ac d o co ra ca a as e n na ua ca n m Cu L im un un h pJ P an u m ta c as iu eli ui n qu urí er cu P P av eq zo ye Ma rti I A ja ú b a c r a a T ac egu Ca H Ap a L i Ay an A Am mb n q L u a Sa M o H L RE Cultivares RE Silvestres Fuente: MINAM, 2014 RE: Riquezas de Especies SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 9 Departamento N° de Variedades Nominales Cusco 4994 Junín 1675 Huánuco 943 Huancavelica 839 Ayacucho 797 RV: Riqueza de Varieda- Puno 571 des: Número de varieda- Ancash 431 des nominales (diferentes Pasco 428 nombres comunes para Amazonas 345 morfologías identificadas) Apurímac 344 dentro de un espacio geo- Cajamarca 282 gráfico. Indicador que per- Lima 174 mite evaluar la diversidad La Libertad 117 a nivel de variedades de Piura 40 papas cultivadas. Lambayeque 13 Arequipa 4 No de Variedades Nominales Cusco Junín Huánuco Huancavelica Ayacucho Puno Ancash Pasco Amazonas Apurímac Cajamarca Lima La Libertad Piura 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 Fuente: MINAM, 2014 10 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Departa- Cul- Sil- No mento Distrito tiva- ves- Deter- Totaldas tres minados Cusco Paucartambo 56 25 1 82 Cusco Vilcabamba 29 7 1 37 Cusco Pisac 13 18 1 32 Cusco Colquepata 31 0 0 31 Cusco Calca 9 15 2 26 Cusco Cusco 10 14 2 26 RL2: Riqueza Local: Núme- Puno Puno 14 12 0 26 ro de accesiones dentro Junín Tambo 24 2 0 26 de un espacio geográfi- Cajamarca Cajamarca 3 22 0 25 co. Indicador que permite Ancash Cochas 25 0 0 25 medir la variabilidad de Junín Comas 24 1 0 25 una zona. Pasco Yanahuanca 23 2 0 25 Cusco Lares 18 6 0 24 Cusco Marcapata 20 2 0 22 Cajamarca Encañada 11 9 0 20 Cusco San Jerónimo 14 6 0 20 Ayacucho Anco 19 0 0 19 Apurímac Chiara 17 2 0 19 Distritos con mayor Riqueza Local - RL 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 bo ba ac ta lca co no bo ca as as ca res a am m Pis pa Ca s u t u P m ar ch m an La pa ña d o oim nc iar a rta aab / e n A h ca u c sco lq sco / /C co no / /Ta jam o o n h/ C C u ín/ a h sco / rca ca ró / il u o u s u í a s n n an u M a /E Je ch o ac/ C Pa u /Vo C o/ C C / C u P Jun Cca/ nc a Ju /Yo Cc c sco / rca /Sa n acu rím sco us us a r A sc a y u u C C a C u am sco A Ap C jam P aj Cu Ca C Cultivadas Silvestres Silvestres Total Fuente: MINAM, 2014 2 El indicador RL se ve afectado por el tipo de muestreo usado en las colecciones, dado que existe un sesgo de muestreo más exhaustivo en zonas de fácil acceso a carreteras y poblados grandes. Sin embargo, es necesario considerarlo porque se ha encontrado germoplasma localizado en puntos de difícil acceso con característica diferentes a las poblaciones de fácil acceso y cuya diversidad genética no está representada en los bancos (Bamberg, et al., 2010 citado en MINAM, 2014). Indice del RL SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 11 Egúsquiza, (2008), presenta una clasificación de variedades de papa considerando los criterios de origen, color y uso, las cuales se muestran a continuación con sus respectivas características: Criterios Grupos Características Nativas HarinosasSe consumen cocidas Por su origen Modernas Menos harinosasSe consumen cocidas o fritas Blancas Cáscara blanquecina, crema o cremosa Por su color De color Cáscara color rojo, rojizo, morado o bicolor Amargas Para elaborar chuño, moraya o tunta Por su uso Amarillas Para sopas, papillas o puré Industrial Para hojuelas-chips, papa frita y otros Fuente: Egúsquiza, 2008 VARIEDADES NATIVAS VARIEDADES MODERNAS Se siembran en la sierra del Perú, espe- Son variedades mejoradas por inter- vención humana. cialmente en las comunidades campe- sinas por encima de los 3000 m.s.n.m. Presentan mayor capacidad productiva que la mayoría de variedades nativas. Se siembran mezcladas para evitar, o reducir, la diseminación de plagas o Las variedades modernas son desarro- enfermedades y asegurar la produc- lladas a través de procesos de mejora- miento genético con fines de resisten- ción de alimentos en escenarios de cia fitosanitaria, variables abióticas o sequía, heladas u otros eventos hidro- para poder atender nuevas necesida- meteorológicos extremos. des de los productores, consumidores e industrias. Para fines de comercialización, algunas En el Perú, se han desarrollado, hasta variedades nativas con buena calidad hoy, más de 30 variedades modernas culinaria (harinosa) o para uso en for- que destacan por su rendimiento, pre- mas de chuño o moraya (papas amar- cocidad y resistencia a plagas y enfer- gas), se siembran individualmente. medades. Las variedades de papas cultivadas en la actualidad, Molina (UNALM). Los procesos de selección han son el resultado de seculares procesos de selección buscado fortalecer su resistencia a patógenos en- efectuados por los agricultores pero también del démicos, mejorar los rendimientos, responder a las trabajo científico de mejoradores genéticos que preferencias de los consumidores y la industria, y han trabajado con el CIP, INIA y las universidades, reducir la huella hídrica. especialmente la Universidad Nacional Agraria La 12 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Grupo Variedad Altitudm.s.n.m Regiones Características Huayro Mayor La Libertad hasta Muy buena capacidad productiva y a 3300 Apurímac culinaria. Ccompis Desde Cusco, Puno, Apurímac Buen potencial productivo, corto periodo 3000 y Ayacucho vegetativo, muy buena calidad culinaria. Papa Yana Imilla Desde Puno, Cusco, sierra de Buen potencial productivo y muy buena Comercial 3000 Arequipa capacidad culinaria. Sani Imilla Desde Puno, Cusco y Apurímac Buen potencial productivo y muy buena 3000 capacidad culinaria. Peruanita Mayor Huánuco, Pasco, a 3300 Junín, Huancavelica y Buen rendimiento, muy buena calidad Variedades Apurímac culinaria, tolerante a la rancha. Nativas Sobre En la sierra desde Runtush 3500 La Libertad hasta Excelente calidad culinaria y comercial.Apurímac Papa Amarilla Tumbay Desde 3000 Huánuco, Pasco y Junín Excelente calidad culinaria y comercial. Huagalina Cajamarca y La Libertad Muy buena calidad culinaria y comercial. Shiri Punas, desde Ancash hasta Puno Tolerante a las heladas.Papa Amarga Piñaza Punas del sur del Perú (Altiplano de Puno). Tolerante a las heladas. Amarilis INIA Costa y sierra Resistente a la rancha. Andina Sobre 3200 Buena calidad culinaria y comercial. Canchán Costa y sierra Tolerante a la rancha, buena calidad INIA comercial. Desde Cica los Buena calidad culinaria, tolera sequías, 2000 es susceptible a la rancha. msnm Variedades Modernas Mariva Costa y sierra Buena calidad culinaria y comercial. Perricholi Costa y sierra Excelente productividad, resistente a la rancha. Revolución Menor a 3500 Costa y sierra Buena calidad culinaria y comercial. Tomasa Costa y sierra Buena calidad para consumo fresco, Condemayta fritura y hojuelas (chips). Yungay Sierra Tolera condiciones adversas (suelo, clima, parásitos). Variedades para la Desértica, Capiro, María Bonita, Tacna, Primavera, Costanera, Única y María Reiche. Las variedades Industria con aptitud para la industria, principalmente las destinadas a la elaboración de "chips" o papas fritas, muestran un alto contenido de materia seca. Fuente: Egúsquiza, 2008. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 13 3.3. Valor nutricional 3.4. Formas de consumo y aprovechamiento La papa recién cosechada, contiene 80% de agua y 20% de materia seca. Entre el 60% y el 80% de la materia seca es almidón. Menos del 50% del cultivo de papa sembrado en todo el mundo se consume fresco; la tendencia se El contenido de proteína de la papa -respecto a su ha orientado, principalmente, hacia los productos peso en seco-, es similar al de los cereales y es muy procesados de papa; es decir, a su transformación en alto en comparación con otras raíces y tubérculos; productos o ingredientes alimentarios como la fécu- además, la papa tiene poca grasa. la de almidón de papa y presentaciones precocidas. Las papas tienen abundantes micronutrientes, so- Para el caso nacional, en la actualidad, la agroindus- bre todo vitamina C y cantidad moderada de hierro, tria de la papa alcanza del 2.5 al 3% del total de pero el gran contenido de vitamina C fomenta la la producción nacional. En el país ha aumentado el absorción de este mineral. Además, tiene vitami- interés por la industrialización del tubérculo dando nas B1, B3 y B6, y otros minerales como potasio, lugar a diversos estudios con alternativas para agre- fósforo y magnesio, así como folato, ácido panto- gar valor (Fuentes, y otros, 2009), (Carranza, 2011), ténico y riboflavina; asimismo, contiene cantidades (Proexpansión, 2011), (Paz Arce, 2017), (Aguirre & de fibra que favorecen la capacidad de absorber Tubilla, 2017). Las papas procesadas de mayor sig- triglicéridos y azúcar. Presenta antioxidantes como nificación son las precocidas congeladas, los basto- carotenoides y polifenoles que ayudan a prevenir nes o tiras para freír, un componente de las cadenas las enfermedades degenerativas y las relacionadas de comida rápidas. Estas tienen mayor valor cuan- con el envejecimiento. De acuerdo al color de la do están precocidas congeladas, listas para freír. pulpa del tubérculo, pueden tener concentraciones específicas de carotenoides; igualmente, la capa- En el Perú se estima que hay más de 300 procesado- cidad antioxidante de las papas se ha relacionado ras de papa, solo en Lima, de las cuales solo el 10% directamente con la concentración de antocianinas son formales. Su producción se distribuye entre papa (CIP, 2018). pelada y cortada en tiras sin congelar y, en menor Nutrientes de la papa Riboflavina Vitamina C Tiamina 0.02 mg 13.0 mg 0.106 mg Proteinas 1.87 g Niacina 0.44 mg Grasa Hierro Agua 77 grams Energia 87 kcal 0.1 g 0.31 mg Fibra Fósforo 1.8 g 44 mg Potasio CarbohidratosCalcio 379 mg 20.13 g5 mg (Por 100g de papa hervida y pelada antes del consumo) Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Base de datos nacional de nutrientes 14 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 medida, papa entera y pelada. La demanda anual de humano después del arroz y el trigo y el cuarto pro- estas industrias es de unas 260 mil toneladas de papa ducto agrícola con mayor demanda a nivel mundial, fresca, con una merma de 13% durante el proceso. precedido por los cultivos de maíz, trigo y arroz, Otra industria importante es la de hojuelas de papa respectivamente (Sistema Agrícola, 2019). fritas utilizadas como bocadillos, snacks o chips. Hasta principios de la década de 1990, la mayor Además, se ha establecido el acercamiento de los parte del cultivo de papa se sembraba y consu- productores locales de variedades nativas con las mía en Europa, Norteamérica y en los países de cadenas de restaurantes gourmets. Al respecto, se la antigua Unión Soviética; desde entonces, la debe mencionar que la marca 14 Inkas de Perú par- producción y la demanda de papa ha aumentado ticipó en Londres del certamen internacional “The sustancialmente en Asia, África, América Latina y Vodka Masters 2018”, ganando la medalla de oro el Caribe, donde la producción pasó de menos de a la mejor microdestilería de elaboración de vodka 30 millones de toneladas a principios de la déca- usando papa nativa (The Spirit Business, 2018). da de 1960 a más de 165 millones de toneladas en el 2007 (Food Innovation on line Corp, 2017). Las versiones andinas de las papas congeladas y De esta manera, en el 2005, por primera vez, la deshidratadas son el chuño, la tunta o la moraya, producción de papa de las regiones del mundo en que se consumen intensamente en muchas regio- desarrollo superó a las del mundo desarrollado nes del país. Además, se elabora el tocosh, un ali- (FAOSTAT, 2017). mento obtenido de la fermentación de la papa. La producción mundial total del cultivo de papa para La fécula de papa es empleada por la industria far- el año 2017 alcanzó un volumen de 388,191,000 t macéutica, textil, maderera y de papel como adhe- en un área de 19,302,642 ha (FAOSTAT, 2019). Se sivo, aglutinante, agente de texturación y masilla. aprecia una tendencia a un incremento anual de la Asimismo, por su naturaleza biodegradable es un producción por encima de los 300 millones de to- eficaz sustituto del compuesto químico poliestire- neladas en áreas que oscilan entre 18 a 19 millones no, por lo que se le puede emplear en la confección de hectáreas dedicadas al cultivo a nivel mundial. de vajillas descartables. La cáscara de papa y otros Un aspecto relevante que muestra la data es la residuos del procesamiento conservan almidón, producción alcanzada en el año 2000, por encima que se licúa y fermenta para producir etanol usado de 322 millones de toneladas en un área de 19.89 como biocombustible. millones de hectáreas. El año 2017 se alcanzó un   valor de producción superior a los 388 millones de 3.5. Importancia del toneladas en un área de 0.6 millones de hectáreas, menor a la registrada en el año 2000, lo cual impli- cultivo de papa ca un posible desacoplamiento de la producción si el área destinada al cultivo se mantiene entre los rangos de 18 a 19 millones de hectáreas, debido a 3.5.1. A nivel mundial otras variables que contribuyen a la Productividad Total de los Factores (PTF), por ejemplo, clima, tec- A nivel mundial la papa se siembra en más de 156 nologías, políticas, provisión de servicios públicos países; es el tercer cultivo destinado al consumo rurales, entre otras. ASIA NORTH AMERICA EUROPE AFRICA < = 1B042.29 < = 133977.D8 SOUTH AMERICA < = 546988.96 < = 1E28558.13 OCEANIA > = 162855B.13 (FAOSTAT 2019) SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 15   Fuente: FAOSTAT, 2019 A nivel de regiones del mundo, Asia contribuye con   el 42.5% del volumen de producción; Europa con el   38.8%; América (sur, central y norte) con el 12.6%; África con el 5.6; y Oceanía con el 0.5%.   A nivel de producción mundial, el cultivo de papa está considerado dentro de la categoría de Raíces y Tubérculos, que se posiciona en el séptimo lugar   en producción promedio para el lapso 1994-2017 (FAOSTAT, 2019).   Fuente: FAOSTAT, 2019 (Elaboración propia) 16 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 La producción de papa a nivel mundial presenta una obra campesina. India, de igual forma, ha promovi- relación positiva con el área destinada a la siembra; do políticas agrícolas hacia el incremento producti- sin embargo, cada país presenta heterogeneidad vo, en base a la ampliación de la frontera agrícola; de factores que determinan dicha producción. Chi- sin embargo, presenta debilidades en términos de na e India presentan una alta presión demográfica cohesión social que obstaculizan su desarrollo. La que obliga al incremento del área a sembrar. China Federación de Rusia, así como Ucrania, presentan institucionalizó los programas de movilización de muchas similitudes en términos de uso de tecno- masas (campesinos) logrando incorporar tierras logía; no obstante, las variables que imponen retos baldías para la agricultura; asimismo, ha invertido en el manejo del cultivo de papa son las condicio- en infraestructura de riego, caminos y asistencia nes fitosanitarias, el manejo poscosecha y la alta técnica en control de inundaciones y construcción importación -de hasta 80%- de tubérculo semilla de terrazas promoviendo la utilización de mano de (FAO, 2008; Mukherjee, P.C., s/f). China tiene una economía altamente diversificada, dominada por los sec- tores manufacturero y agrícola; es el país más poblado del mundo y uno de los mayores productores y consumidores de productos agrícolas. La po- lítica agraria en China se orienta a la mejora tecnológica a través de servicios agrarios (FAO, 2008). El sector agrícola emplea el 16.4% de la Población Económicamente Activa (PEA) y repre- senta alrededor del 8% del PBI (Santander Bank, 2019). China continental, en el 2017, tuvo una producción que superó los 99 millones de toneladas en una superficie cultivada de 5.8 millones de hectáreas (FAOSTAT, 2019). La papa es importante para China no sólo como alimento básico, sino también como fuente de ingresos, pudiendo representar, en ciertos casos, más de la mitad de los ingresos de las familias rurales (http://www.fao.org/ potato-2008/es/mundo/asia.html). Asimismo, China genera divisas en su balanza comer- cial con la exportación de papas y contribuye con el 5.5% de las exportaciones totales de papa a nivel mundial (OEC, 2019). La India es el segundo productor de papa a nivel mundial; en el año 2017 produjo más de 48.6 millones de toneladas en 2.2 millones de hectáreas sembradas (FAOSTAT, 2019). Asimismo, es la 17º mayor economía de ex- portación en el mundo. Entre los años 1960 y 2000, la producción de papa aumentó casi en un 850% debido al au- mento de la demanda por parte de la población urbana con ingresos más elevados; sin em- bargo, aún presenta un bajo nivel de consumo per cápita de papa, el cual oscila en los 17 kg año-1 comparado con la Federación de Rusia y Ucrania, que llegan a un consumo per cápita por encima de los 130 kg año. La papa en la India no es un producto básico rural principal, sino un cultivo comercial que ofrece considerables ingresos a los agricultores. India exporta productos con valor agregado como almidón y fécula de papa, y también pro- ductos frescos y refrigerados; sus principales socios comerciales son: Nepal, con 52% del total de divisas; Sri Lanka, con 17%; Omán, con 4.4%; Kuwait, con 3.5%, y Emiratos Árabes con 2.4% (OEC, 2019). SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 17 En 1973, Rusia con Bielorrusia y Ucrania (entonces U.R.S.S), producían más de 100 millones de toneladas de papas al año. Desde entonces, la superficie cultivada de papas ha disminuido y la producción anual de la Federación de Rusia en los últi- mos 25 años se ha estabilizado entre 29 a 33 millones de toneladas anuales para un área de cultivo de alrededor de 2 millones de hectáreas (FAOSTAT, 2019). Sin embargo, en el 2017, la Federación de Rusia registró una superficie de área sembrada de 1.8 millones de hectá- reas, lo cual es, aproximadamente, 0.5 millones de hectáreas inferior a años previos. Ello ha generado una producción por debajo de los 30 millones de toneladas por primera vez desde 1994 (FAOSTAT, 2019). El 90% de la producción de papa se cultiva en parcelas domés- ticas y en granjas privadas, con una producción promedio de 13 t/ha. El control fitosanitario constituye un serio problema para el manejo del cultivo, perdiéndose hasta 4 millones de toneladas anuales de cosecha de papa por la incidencia de plagas y enfermedades. El consumo per cápita promedio en la Federación de Rusia es de 130 kg de papa al año. La mayor parte de la demanda doméstica de papa está cubierta con producción nacional. Sin embargo, los agricultores rusos siguen dependiendo de papa-semilla del exterior. De acuer- do con el Ministerio Ruso de Agricultura, la papa importada para siembra representa el 80% del total. La política agraria está orientada a disminuir esa dependencia de importación desde Egipto, China y Bielorrusia (OEC; 2019). La papa se cultiva en Ucrania desde el siglo XVIII, este tubérculo se adaptó lentamente al clima ucraniano y al principio se utilizaba principalmente para producir almidón y alcohol. A partir del siglo XX, se extendió su producción para la alimen- tación, considerándosela actualmente un alimento popular nacional (perogies) (FAO, 2008). Ucrania es el cuarto productor mundial de papas, con más de 22 millones de toneladas en una superficie que oscila entre 1.20 a 1.32 millones de hectáreas (FAOSTAT, 2019). Aproxi- madamente la mitad de superficie agrícola del país donde se produce papa, está en suelos chernozem de las estepas de Ucrania central, que son suelos negros ricos en humus (del 3 al 13%), potasio, fósforo y microelementos; es uno de los suelos más fértiles para la agricultura. El consumo per cápita promedio de papa en Ucrania alcanza los 136 kilogramos al año. A pesar del gran volumen de producción, Ucrania no es un país exportador de papa; por el contrario, tiene un alto volumen de importación de papas frescas o refrigeradas de la Fede- ración de Rusia, Egipto y Holanda (TRADE MAP, 2019). En Ucrania, una gran parte de la cosecha anual se pierde a causa de las plagas, sobre todo por el escarabajo de la papa, y por las condiciones deficientes de almacenamiento (FAO, 2008). La productividad del cultivo de papa a nivel mun- nada al cultivo de papa, presenta un rendimiento dial presenta un comportamiento que difiere de que casi triplica al de ese país. El caso de Bélgica la relación directa de volumen de producción por es aún más contrastante: con sólo 2% de la super- área de siembra; de esta manera, Estados Unidos ficie de China sembrada de papa, casi triplica su de América con 7% de la superficie de China desti- rendimiento. 18 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Países Rendimiento (ton ha-1) China Continental 17.20 India 22.31 Federación de Rusia 15.66 Ucrania 16.78 Estados Unidos de América 48.23 Alemania 46.79 Bangladesh 20.44 Polonia 27.85 Países Bajos 45.93 Francia 42.32 Bielorrusia 23.24 Reino Unido 42.59 Irán 31.71 Turquía 33.60 Perú 15.39 Argelia 30.98 Bélgica 47.57 Canadá 12.89 Egipto 26.38 Pakistán 22.52       SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 19 El país que presenta mayor productividad es en Kuwait se desarrolla una agricultura protegida y Kuwait, con 62.37 ton ha-1. Se debe diferenciar, sin en sustratos, por ejemplo, invernaderos, dada las li- embargo, que Kuwait es un país petrolero donde mitaciones climáticas, aridez de suelos y escasez de la agricultura y otras formas de producción de ali- agua para riego (https://extendaplus.es/.,20193). mentos ocupan al 1% de la Población Económica- Esas condiciones lo llevan a aumentar su eficiencia mente Activa y el sector agrícola representa el 0.3% productiva agrícola maximizando el uso de innova- del PBI, ubicándolo como un país dependiente del ción tecnológica. exterior en su provisión agroalimentaria. Asimismo, Países RDTO (ton ha1) Superficie (ha x1000) Kuwait 62.37 0.83 Nueva Zelanda 49.31 9.45 Estados Unidos de América 48.23 415.02 Bélgica 47.57 475.65 Alemania 46.79 250.50 Países Bajos 45.97 160.00 Irlanda 44.83 9.20 Dinamarca 43.68 49.70 Reino Unido 42.59 160.79 Francia 42.32 173.49 Suiza 40.70 11.28       El Centro Internacional de la Papa (CIP), indica que producir dos a cuatro veces más cantidad de ali- los países de menor desarrollo han incrementado mento, comparada con los cereales; es el cultivo el área de producción de papa superando a todos con menor huella hídrica comparado con cualquier los demás cultivos alimenticios. Algunas razones de otro cultivo importante, presentando una eficiencia este aumento son: es un cultivo característico de la hídrica siete veces mayor que la de los cereales (CIP, agricultura familiar; una hectárea de papa puede 2018). 3 Agencia Andaluza de Promoción Exterior 20 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 3.5.2. A nivel nacional Incidencia del Cultivo de Papa Perú, en el contexto mundial, ocupa la décimoquin- ta posición en volumen de producción. En términos de rendimiento, se ubica en el tercer cuartil en ren- dimientos de papa (t/ha), ocupando el puesto 115 de 159 según FAO, 2017. El área cultivada con variedades de papas nativas en el Perú no sobrepasa el 20% del total. Las va-   riedades mejoradas se siembran desde el nivel del    mar hasta pisos altitudinales por encima de los 3200 m.s.n.m. desplazando, incluso, a las papas asociaciones de papa amarga con papa amarilla; nativas (MINAGRI, 2011). Asimismo, según CENA- papa amarilla con papa huayro; papa blanca con GRO (2012), en nuestro país el cultivo de papa se papa amarilla; papa nativa con papa blanca; papa realiza en asociaciones de siembras, por ejemplo: con leguminosas y papa con oca u olluco. En el Perú, el manejo agronómico del cultivo de papa –ancestralmente heredado– garantiza las cosechas frente a las limitaciones y riesgos que imponen las condiciones climáticas, fisio- gráficas y edafológicas de los territorios donde se le cultiva. Es, además, el principal cultivo de la agricultura familiar y ostenta un rol significativo en las economías familiares, especial- mente en la sierra; tiene un gran arraigo sociocultural y ancestral por ser el Perú el centro de origen y domesticación del cultivo y se consume principalmente en fresco, todo lo cual pro- picia una producción muy heterogénea del tubérculo en términos de color, textura, tamaño y sabor. Esta gran diversidad contribuye a acrecentar su riqueza biológica, constituyendo un aporte valioso al acervo del germoplasma mundial que dista –en términos de volúmenes de producción– de las producciones varietalmente estandarizadas de otros países. • La papa se siembra en 19 regiones del país; 70% de siembra es en secano (CENAGRO, 2012). • En términos de volumen de producción (t) ocupa el primer lugar, seguido de la producción de arroz en cáscara y la producción de maíz amarillo duro (INEI, 2019). • Se estima que más de 712,000 familias están in- volucradas con el cultivo (CENAGRO, 2012). • El promedio de superficie de la Unidad Agrope- cuaria destinada al cultivo de papa es de 0.61 ha (CENAGRO, 2012). • Genera alrededor de 33 millones de jornales (MI- NAGRI, 2017).   • El Valor Bruto de la Producción (VBP) de papa re- presenta aprox. el 11.3% del Valor Bruto del sub- sector agrícola (SIEA, 2019). SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 21 Regiones Incidencia Sierra sur Cusco, Apurímac, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna 47.1% de la producción nacional Sierra centro Huánuco, Junín, Huancavelica y Pasco 28.5% de la producción nacional Sierra norte La Libertad, Cajamarca, Ancash, Amazonas, Piura y Lambayeque 20.3% de la producción nacional Centro costa Lima e Ica 4.1% de la producción nacional       Fuente: Obregón, 2019 Superficie de Siembra (CENAGRO, 2012) 319,000 ha Producción Nacional 4,760,586 t Rendimiento Promedio 14.8 t/ha Ámbito Geográfico 19 departamentos Número de Jornales 33.4 millones de jornales Número de Productores (CENAGRO 2012) 712,425 Sierra: Siembra y Producción 95% y 90% Costa: Siembra y Producción 5% y 10% Índice de Uso de Semilla de Calidad 0.19% Consumo per Cápita 90 kg/persona/año 613,979 toneladas (1680 t/dia) Volumen comercializado anual de papa 200 comerciantes mayoristas MMN°01 - Santa Anita 78% Papa Moderna (Yungay, Canchán, Única) 22% Papa Nativa (Tumbay, Huayro, Peruanita) Volumen Exportado 643 t – Valor US$ 2,966,457 Volumen Importado 52,938 t – Valor US$ 42,310,569 Fuente: Obregón, 2019 (modificado) 22 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Cultivo de papa en el Perú: Área sembrada y productividad       Fuente: SIEA, 2018 Los departamentos que registran la mayor superfi- nuco, Junín, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, cie destinada al cultivo de papa son: Puno, Huánuco donde se registran rendimientos más bajos, la pro- y Cusco, los que oscilan entre 31 mil a 58 mil hec- ducción proviene en su mayor parte de un manejo táreas de papa. La mayor productividad (t/ha-1) se agronómico bajo secano y en una pequeña propor- observa en Arequipa e Ica, regiones que ostentan ción de una agricultura bajo riego. En las regiones una productividad por encima de las 30 toneladas de Piura y Lambayeque, con rendimientos por de- ha-1 (SIEA, 2018). bajo del promedio nacional (14.8 ton/ha-1), la pro- ducción de papa proviene exclusivamente de áreas A nivel nacional, existen condiciones muy heterogé- bajo secano (MINAGRI, 2017; MINAGRI, 2016). neas de producción de papa, por ello la obtención de semilla, las modalidades de siembra –especial- La variedad de papa blanca es la que se cultiva en mente en los territorios de agricultura por secano–, mayor proporción: 60.7% de la superficie, seguida la fisiografía y las condiciones edafológicas de los por las papas nativas, con 22.7% de la superficie y, suelos, entre otros aspectos del manejo del cultivo, a continuación, las papas amarillas, amargas y la influyen directamente en la producción y producti- huayro. Asimismo, la papa blanca se cultiva en par- vidad del mismo. De esta manera, en Arequipa, Ica celas de mayor superficie de la Unidad Agropecuaria y Lima, regiones con los más altos rendimientos del (UA); en tanto, las papas nativas y amargas se siem- país, la mayor parte de la producción se desarro- bran en unidades agropecuarias de menor tamaño y lla bajo riego. En las regiones interandinas de Huá- en zonas de mayor altitud (CENAGRO, 2012).   SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 23 Estacionalidad del Cultivo de Papa La demanda y la oferta del mercado inciden en la determinación de los precios; sin embargo, se debe En el Perú se cultiva papa todo el año; sin embar- considerar que la demanda de papa tiene un com- go, existe una marcada concentración en los me- portamiento más estable que la oferta, dado que ses de abril y mayo, periodo en el que se cosecha se determina por variables como gustos y preferen- poco más del 40% de la producción nacional. Esta cias, así como por los ingresos; variables que cam- producción, así como la de los meses previos, co- bian en horizontes más largos de tiempo. Sin em- rresponde a las áreas cultivadas que se ubican a lo bargo, el precio de la papa se afecta en función de largo de toda la sierra alta y corresponden a una la existencia y precios de sus productos sustitutos y agricultura bajo secano. La producción disminuye complementarios, por ejemplo el trigo importado, en el segundo semestre, debido a que este período que ejerce un efecto de sustitución de la papa (Igui- corresponde principalmente a los valles costeros de ñiz, Rubio, 1990, PROEXPANSIÓN, 2011). las regiones de Lima, Ica y Arequipa, así como a los valles interandinos de algunas partes de la sierra Asimismo, la oferta de este producto agrícola es al- media entre los 2000 y 3000 m.s.n.m (Egúsquiza, tamente influenciada por los factores climáticos, que 2008, MINAGRI, 2017). afectan directamente las existencias disponibles en los mercados de papa. A diferencia de los eventos De acuerdo con el CIP, el 12% del área total está climáticos, los cambios tecnológicos –que también sembrada con variedad Canchán y 10% con Amari- afectan la oferta de papa– no son tan recurrentes. lis, ambas desarrolladas por el CIP e INIA. La varie- dad Canchán fue liberada hace 20 años, es de ma- Este producto tiene una gran elasticidad de deman- duración precoz, altos rendimientos y resistente a da. Cuando la producción es abundante, los precios la enfermedad del tizón tardío. El INIA es la institu- son muy bajos, mientras que en años en los que ción que más variedades comerciales ha desarrolla- la producción es baja, los precios son muy renta- do a nivel nacional y sigue en ese camino. Del total bles para los productores. La alta estacionalidad de variedades inscritas en el Registro de Cultivares también afecta los precios pues la mayor parte de Comerciales (RCC), el 46.8% del total de registros la producción nacional se obtiene en un corto pe- corresponde a germoplasma del INIA. El primer cul- ríodo del año. Sin embargo, cuando la producción tivar registrado en el RCC (06-12-1982) fue la varie- aumenta en otros meses, los precios también se dad de papa CIPA-Virú, del entonces INIPA. deprimen, como ocurrió a inicios del 2018. Como la demanda de la industria local es muy baja, la mayor Precio de la Papa oferta es en papa fresca que tiene un corto periodo de vida útil. El cultivo de papa es un producto que registra una gran variabilidad de precios, lo cual no sólo se regis- En el Perú, existen sucesos que influyen fuertemen- tra a través de unidades de tiempo sino, también, te en las variaciones de precios (subidas y descen- entre regiones productoras de papas. sos) tales como: Cultivo de papa: Rendimiento y precio en chacra 16000 1.05 1.2 14000 0.89 1 12000 0.82 0.72 0.77 0.73 10000 0.80.66 0.68 0.59 0.62 8000 0.46 0.49 0.6 0.45 6000 0.440.35 0.400.31 0.37 0.4 4000 2000 0.2 0 0 00 1 2 3 40 00 00 00 00 00 5 060 00 7 08 09 10 2 3 4 52 2 2 2 2 2 2 2 20 20 20 1 6 7 20 1 20 1 20 1 012 20 1 1 1 20 20 Rendimiento de papa (kg/ha) Precio en chacra de papa (soles/kg) 24 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 • Factores climáticos; por ejemplo, sobreoferta de y las agencias agrarias. El MINAGRI se concentró en papa como consecuencia de la variación de la análisis de suelos, técnicas de manejo de semillas y época de lluvia, que induce a la siembra tardía de riego tecnificado. El gobierno local, en prácticas de papa en la campaña grande de la sierra. bioseguridad, estándares de agua de riego, opera- • Información asimétrica –no oportuna o sin alcan- ción y mantenimiento de sistemas de riego y uso de ce– de inteligencia de mercado; especialmente plaguicidas. Las agencias agrarias figuran como las en zonas alejadas de la sierra. únicas que difunden el control biológico de plagas, • Bajo poder de negociación de los pequeños pro- técnicas de labranza y rotación de cultivos. Las ONG ductores de papa. se posicionan en producción orgánica, el INIA en • Los incrementos en costos de los insumos de pro- semillas y SENASA en manejo integrado de plagas ducción no se trasladan al consumidor final: es el y uso de plaguicidas. propio agricultor quien los asume, lo que impac- ta en su rentabilidad. Del total de unidades agropecuarias con sembríos • La tendencia a no realizar actividades de manejo de papa, el 38.8% solicitó y utilizó información. La del cultivo para disminuir los costos de produc- principal fuente de esa información, con la cual to- ción, por ejemplo control fitosanitario, lo que in- man decisiones, proviene de los comerciantes. En- cide en una producción de papa de baja calidad tre los medios utilizados, domina la comunicación que genera baja rentabilidad. verbal y distante, la radio. Condiciones de Producción En el Perú se han desarrollado diversas campañas –no siempre sostenidas– para mejorar el cultivo de Los datos de la última Encuesta Nacional Agrope- papa, alcanzar estándares productivos y sanitarios cuaria 2017, confirman algunas de las deficiencias internacionales4, promover el procesamiento in- que explicarían los bajos rendimientos de la pro- dustrial y aumentar el consumo interno al tiempo ducción papera en el Perú. En todos los casos, una que, paralelamente, se promueve la gastronomía variable principal es la previsión del clima, pero lo peruana. Estas campañas han sido muy intensas al- es más en la costa, donde la producción es volátil. rededor del 30 de mayo, Día Nacional de la Papa.5 También influye la disponibilidad de agua, lo que El 2018 se realizó por primera vez en el Perú (Cus- no es relevante en la sierra. En esta región hay más co), un Congreso Mundial de la Papa (en su décima atención, aunque insuficiente, al tipo y profundidad versión). Hay avances pero no suficientes. de los suelos. En la sierra sur es mayor la atención al tipo de suelo. Apenas el 10.8% de unidades agropecuarias solici- taron crédito de alguna fuente, principalmente en Tres cuartas partes de la superficie con cultivo de la costa centro, costa sur y Lima. La sierra sur se papa son en secano, principalmente en la sierra aproximó al promedio nacional. De los que solicita- sur. Las fuentes de agua para riego provienen de ron, 9 de cada 10 lo obtuvieron, principalmente en los ríos, manantiales o puquios y algún otro tipo de la costa centro y sur, sierra sur y Lima, básicamente almacenamiento de agua. de entidades financieras supervisadas por la Super- intendencia de Banca y Seguros (SBS). Los mayores Se riega principalmente por gravedad y secunda- rechazos se registraron en sierra norte y centro y riamente por aspersión. Esta última tecnología ha en la selva. sido introducida en la sierra, principalmente centro y sur, en las cuales más de la cuarta parte de la su- Uso de Semilla de Papa perficie regada es con aspersores. En el Perú, como en otros países andinos, los sis- De las unidades agropecuarias que siembran papa, temas informales de semilla tienen un rol más im- solo el 11.8% había recibido alguna capacitación. portante y prevalente que los sistemas formales. De los que recibieron capacitación, la principal ma- La demanda de semilla formal es escasa debido al teria fueron las buenas prácticas agrícolas, el uso de tamaño reducido de las unidades agropecuarias, abonos y fertilizantes, las técnicas de labranza y el que en promedio para el cultivo de papa es de 0.61 uso de plaguicidas. El mayor proveedor de capacita- ha (CENAGRO, 2012), a eso hay que agregarle el so- ción fue el MINAGRI, seguido por el gobierno local brecosto que asume el productor y que impacta en 4 En el comercio mundial de papas existe celo por la posibilidad de que el producto, incluso procesado, pueda absorber propiedades del suelo y portar cepas o enfermedades. La certificación es un paso indispensable para participar en el comercio mundial. 5 El Día Nacional de la Papa fue reconocido por RS N° 009-2005-AG. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 25 su rentabilidad, más aún en un entorno de riesgo La ENA (2017) visibiliza un aspecto crítico que afec- climático, sanitario y otras externalidades que afec- ta el rendimiento, calidad y rentabilidad de la papa tan el precio de venta de la papa. Asimismo, exis- en el Perú: el uso de semilla certificada. A pesar de te un limitado acceso al crédito que apoye el uso ser un importante insumo que condiciona la expre- de semillas de calidad. Los créditos asignados para sión genética de las variedades, las parcelas que la la compra de insumos agrícolas a los productores emplean no llegan ni al 1% (0.9%). Los dominios de de papa en la sierra sur ascienden a 18.11%; en la mayor uso de semilla certificada son costa centro y sierra centro, 14.11%, y en la sierra norte, 5.19%, Lima. La deficiente calidad de la semilla empleada los cuales se destinan principalmente a la compra explica el bajo vigor de estas plantas, su limitada de insumos agroquímicos (ENA, 2017). Además, las producción y su susceptibilidad a enfermedades y variedades y cultivares de papa presentan lentas plagas; sin embargo, se requiere que la autoridad tasas de pérdida de su capacidad productiva debi- de semillas, INIA, actualice los registros de produc- do a la degeneración por causa de los vectores de tores de semillas y la declaración anual de las áreas plagas y enfermedades del cultivo, lo que posibilita y producción de sus campos productores de semi- usar semilla de la producción previa, seleccionada llas; asimismo, el órgano supervisor de la calidad en base a sus buenas características fenológicas y de las semillas debe contar con un fuerte respaldo estado fisiológico (Thiele). Uso de semilla certificada La oferta de semilla formal ha sido inadecuada por las dificultades en sostener esquemas de certifica- Dominio Certificada / total ción, así como por una cobertura limitada y la pro- Lima 8.0% ducción de un número reducido de cultivares y con Costa norte 0.0% calidad deficiente. En principio, la semilla de papa de mejor calidad es aquella que ha pasado un pro- Costa centro 11.1% ceso de certificación y, por lo tanto, conforma un Costa sur 0.0% lote con características fenológicas, fisiológicas y de adaptabilidad superiores frente a un lote de tubér- Sierra norte 0.6% culo de semilla común. Sierra centro 1.4% Existen aspectos reglamentados para la certifica- Sierra sur 0.6% ción de semilla de papa. Las Categorías de Semi- Selva 0.0% llas de Papa admitidas en la Clase Certificada (D.S. 010-2018-MINAGRI) son las siguientes: Total 0.9% Categoría de semilla Protocolo Obtenida a partir de Semilla Genética (plántulas in vitro* y Semilla Prebásica**), se puede Semilla Básica multiplicar hasta dos veces, para ser sometida al proceso de certificación y que cumpla con los requisitos establecidos para la categoría. A la primera multiplicación se le denominará Semilla Básica I y a la segunda, Semilla Básica II. Obtenida a partir de la multiplicación de Semilla Genética, Básica I y Básica II. Sometida al Semilla Registrada proceso de certificación, cumple con los requisitos establecidos para la categoría.A la primera multiplicación se le denominará Semilla Registrada I y a la segunda, Semilla Registrada II. Obtenida a partir de la producción de Semilla Genética, Semilla Básica I, Básica II, Registrada I, Registrada II. Sometida al proceso de certificación, cumple con los requisitos establecidos Semilla Certificada para la categoría. A la primera multiplicación se le denominará Semilla Certificada I y a la segunda, Semilla Certificada II. Aquella que cumple con los requisitos establecidos para la Categoría Certificada, excepto en Semilla Autorizada lo que a su procedencia se refiere.La Categoría Autorizada sólo será utilizada en casos de desabastecimiento de semillas de categorías superiores y de la Clase Declarada, previa autorización de la autoridad de semillas. *Plántula in vitro: semilla asexual producida en condiciones in vitro que da origen a la semilla pre básica. **Semilla Prebásica: procedente de plántulas in vitro que corresponden a la clase genética producida por personas naturales o jurídicas autorizadas por la autoridad en semillas. 26 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 legal que lo faculte a intervenir y aplicar sanciones a y mercados. En la ENA, 2017, se reveló, asimismo, fin de realizar una efectiva labor de control, además que la intermediación en el campo no tiene un rol de implementar un programa de promoción del uso restrictivo dado que los productores venden su pro- de semillas certificadas, especialmente en zonas ducción en territorios extraprediales. productoras donde exista esta demanda, y generar un efecto de réplica en otras zonas a través de una El 71.2% de la papa se vende en mercados locales; adecuada difusión y el establecimiento de nexos por ejemplo, ferias y centros de acopio; 17.4%, en necesarios con el mercado informal de semillas, mercados regionales y 7.3% en Lima; es decir el dado que existe un manejo tradicional del cultivo 95.9% se comercializa en los diversos mercados especialmente en zonas altoandinas por encima de para el consumo (ENA, 2017). los 3500 m.s.n.m. donde se promueve la biodiver- sidad de la especie y las semillas son importantes Destino de la Producción de Papa para la conservación del germoplasma de las subes- pecies, variedades y cultivares nativos. El ingreso de papa al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML), presenta una participación hetero- Comercialización de la Papa génea de las regiones. De esta manera, se registran once (11) regiones como abastecedoras de papa al GMML, siendo las principales Huánuco y Junín con más del 50% del volumen comercializado (DEEIA- DGPA, 2018).             La Encuesta Nacional Agropecuaria del 2017, evi- dencia que el 33.8% de productores de papa ven- de directamente a un comerciante mayorista; el     24.8%, a un acopiador; 24.4%, a un minorista y el   restante 17% al consumidor final a través de ferias Mercado local Mercado Dominio (feria local, regional Mercado Agroindustria Mercados de No sabe centro acopio) (feria, centro exterior Lima acopio) Lima 74.0% 16.3% 0.0% 0.8% 8.6% 0.4% Costa norte 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Costa centro 42.0% 11.1% 0.0% 0.0% 46.9% 0.0% Costa sur 52.4% 32.2% 10.5% 0.0% 4.9% 0.0% Sierra norte 68.1% 25.9% 0.0% 0.0% 0.6% 5.3% Sierra centro 67.2% 15.0% 0.1% 0.0% 14.1% 3.5% Sierra sur 81.4% 14.4% 0.0% 0.0% 0.6% 3.7% Selva 63.6% 24.5% 0.0% 0.0% 2.6% 9.4% Total 71.2% 17.4% 0.1% 0.0% 7.3% 3.9% Fuente: ENA, 2017. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 27 IV Identificación de brechas de innovación agraria en la cadena de la papa Existe consenso en que la principal debilidad en la producción nacional de papa es la semilla. El uso continuado de tubérculos obtenidos en la cose- cha anterior como simiente, debilita el vigor de las plantas resultantes, haciéndolas más susceptibles a enfermedades, plagas e inclemencias del clima. La renovación permanente, el refrescamiento, así como el uso de semillas adecuadas es fundamen- tal para mejorar los rendimientos y la calidad del cultivo. Parte de este esfuerzo es consolidar una oferta adecuada de semilla de calidad garantizada, certificada, combatiendo las semillas de dudosa procedencia. Como se aprecia en las estadísticas, la difusión en el uso de la semilla certificada es aún muy bajo en la papa (solo el 0.9% de parcelas pro- ductoras de papa en el país usa semilla certificada). Al igual que con otros cultivos, el riego es un factor de primer orden en los rendimientos de la papa. El comportamiento de la planta depende en gran medida de contar con agua y los nutrientes necesa- rios para desarrollar todo su potencial genético. El riego tecnificado permite combinar en adecuadas y oportunas dosis ambos ingredientes. El costo de esta tecnología se ha ido reduciendo y cada vez es más asequible a los pequeños productores. El apo- yo en infraestructura de riego, captaciones, alma- cenamiento y conducción, crean condiciones para instalar estas facilidades (tres cuartas partes de la superficie con cultivo de papa son en secano, prin- cipalmente en la sierra sur). El riego contribuye a ampliar la ventana de pro- ducción en la sierra y reducir la estacionalidad del cultivo, que tiene gran incidencia en los precios. El otro mecanismo es la industrialización de parte de la producción, que permitiría extender la vida de un producto que en fresco es altamente perecible. En la sierra sur hay una intensa actividad de transfor- 28 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 mación artesanal de las papas para el autoconsu- racterísticas de tolerancia o resistencia a factores mo y los mercados locales. Sin embargo, se están bióticos y abióticos frente a climas cambiantes, por desaprovechando otras oportunidades de transfor- mencionar a los más importantes, serán algunos de mación para las cuales hay tecnologías disponibles los aspectos a mejorar. y que deberían ser empleadas por la industria ali- mentaria nacional, que actualmente emplea más Experiencia INCAGRO en la cadena recursos importados que nacionales. productiva y de valor de la papa Finalmente, como todo cultivo, se requiere aten- La experiencia del Programa de Innovación y Com- ción continua y en ese sentido, un trabajo especiali- petitividad para el Agro Peruano (INCAGRO, 2000- zado del agricultor. Muchos pequeños productores 2010), en la cadena de papa se puede agrupar en siembran pero no aplican todas las prácticas cultu- cuatro áreas de intervención. Una primera se refie- rales conocidas porque migran temporalmente fue- re a la producción de semilla de papa para la venta. ra de sus parcelas y esto afecta los resultados. Tam- Se incluyeron las papas blancas mejoradas más co- poco favorece el cultivo de ocasión, con el arriendo merciales y la papa amarilla Tumbay. El INIA actuó de tierras, que no permite desarrollar una especia- como una entidad que promovía la especialización lización. A diferencia de los cultivos permanentes, de productores semilleristas. donde lo importante son los rendimientos prome- dio anuales, en los cultivos transitorios se presenta Una segunda área fue la recuperación, visibilización un poderoso incentivo a sobreexplotar al máximo y comercialización de las papas nativas. Esto fue es- los recursos, la tierra agrícola y el ecosistema, con pecialmente importante en Huancavelica y conver- poca atención a los efectos posteriores. gió con otras intervenciones, como las del proyecto INCOPA (Innovación y Competitividad de la Papa Pe- Resiliencia y cambio climático ruana) del CIP, ejecutado entre 2002 y 2011. Estas intervenciones permitieron posicionar diversas com- Se ha señalado que la papa se adapta bien en binaciones de papas nativas, tratadas y envasadas, diversos ecosistemas y esto ha permitido que se en mercados gourmet que incluso fueron premiadas cultive por siglos en los Andes, tanto en sus que- como iniciativas empresariales. Este esfuerzo empa- bradas como en la zona altiplánica. En las partes tó con los inicios de la revolución gastronómica y en bajas se obtiene mayor rendimiento pero el cul- particular con la denominada comida de fusión. tivo es más susceptible a enfermedades y plagas. En las partes altas, los rendimientos son menores, La tercera área fue la comercialización y transfor- la afectación por plagas y enfermedades es poco mación de la papa. En cuanto a lo primero, incluyó significativa pero, en cambio, enfrentan los daños la venta de papa seleccionada, clasificada, lavada, ocasionados por las heladas. empacada y con marca. A esto se sumó la campa- ña con los estibadores del Mercado Mayorista de El cambio climático trae consigo nuevos escenarios. Lima, para estandarizar los sacos de papa en 50 kg, En general, los Andes tropicales, que en el Perú so- promovida por la plataforma Cápac Perú. Con rela- portarán mayores temperaturas, podrían trasladar ción a la transformación, debe destacarse la inser- ciertas plagas y enfermedades a pisos ecológicos ción de los productores de papa, incluyendo papa superiores. Además, la aplicación indiscriminada de nativa de color, como proveedores de Pepsico (Frito plaguicidas ha ocasionado que muchos patógenos Lay), para la elaboración de snacks. muten y se hagan más resistentes a los tratamientos. Una cuarta área de importancia se centró en el pla- El aumento de la temperatura viene afectando no de la investigación, para estudiar los aspectos además, al casquete nevado que cubría las cum- fitosanitarios que afectan al cultivo. Esto incluyó el bres andinas. El ciclo de lluvias también se alterará mayor conocimiento de los patógenos, de las prác- aumentando en algunas zonas y reduciéndose en ticas para acortar su ciclo de vida o controlarlos con otras. En general, se prevé un clima más errático. manejo integrado y control biológico. Lo descrito obliga a repensar las tecnologías y prác- Mercados de Servicios de Innovación ticas que se vienen usando, para adecuarlas al nue- vo escenario. La renovación de semillas, infraes- En el país, la papa es el cultivo que más atención tructura de riego, rotación de cultivos, tratamiento ha recibido de parte de las instituciones y autorida- de los suelos, así como la evaluación y selección des en general, pese a que la cobertura en servicios de germoplasma de papas nativas en busca de ca- a la innovación, tanto pública como privada, sigue SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 29 siendo limitada. Son varias las razones que explican Como en todos los cultivos, hay aún una amplia este interés: su importancia como alimento en la agenda de investigación y experimentación que canasta familiar popular; su consumo significativo tiende a ampliarse con el calentamiento global, por habitante, y que para una parte importante de pero al mismo tiempo, es mucho lo que se cono- la población es la principal fuente de calorías. ce sobre tecnologías en la producción de papa. Las mayores restricciones son de orden económi- Como se ha señalado, más de 700 mil familias de co. Escalas muy pequeñas de producción, escasa agricultores dependen, en alguna medida, de los especialización, fragmentación de la producción y ingresos y autoconsumo de la papa. Si a ello suma- la oferta, curso errático en la producción, limitada mos los jornaleros que participan en períodos crí- transformación son algunas de las limitaciones que ticos del ciclo de este cultivo, nos acercamos a 800 confronta su cultivo. mil familias. Una dificultad importante es que no hay coordi- La presencia en el país del Centro Internacional de nación al interior de las diferentes cadenas regio- la Papa ha sido también un estímulo a la investiga- nales, no hay liderazgos ni planes que permitan la ción y promoción del cultivo y a la formación de confluencia de las iniciativas de grupos de produc- investigadores y genetistas. El INIA ha liberado va- tores. Son muchos los frentes en los que hay que riedades y tecnologías aplicadas a la papa; también actuar de modo simultáneo y se requiere un tra- ha ejecutado investigaciones en su cultivo. Varias bajo conjunto entre los diversos grupos de interés universidades públicas han contribuido al mismo para convocarlos y relanzar una agenda que ha ido fin. En cambio, la empresa privada no ha tenido un perdiendo impulso en años recientes. papel importante. 30 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 V El PNIA en el mercado de servicios de innovación agraria 5.1. Sistematización de información sobre subproyectos de la cadena productiva y de valor de la papa cofinanciados por el INIA, a través del PNIA En las convocatorias de los años 2015, 2016, 2017 y 2018, el INIA, a través del PNIA, adjudicó 26 subpro- yectos sobre papa, en el marco del proyecto deno- minado PIP 1 “Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria”. A continuación, se descri- ben las características de estos subproyectos: Distribución por Departamentos El mayor número de subproyectos corresponden a Huánuco, seguido por Junín y Lima, y se refieren a investigación estratégica a iniciativa del CIP y la UNALM. También destacan Huancavelica, La Liber- tad y Ancash. Llama la atención que Puno, siendo el departamen- to con mayor área papera, no participó en ningu- na de las convocatorias. Una posible explicación es que gran parte de su producción se destina al autoconsumo y a la transformación artesanal para autoconsumo y mercados locales, por lo que no ha- bría tanto interés en alinearse con los desarrollos del mercado y la competencia. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 31 Distribución de subproyectos por departamentos       Fuente: Información UPMSI-PNIA Distribución por Tipo de Fondo Los subproyectos se distribuyen por igual entre ser- vicios de extensión y empresas semilleristas (SEM). Distribución de subproyectos Cabe destacar que la papa es el cultivo que más por tipo de fondo atención ha despertado entre las postulaciones al fondo de promoción de las empresas semilleristas. Los subproyectos de investigación adaptativa (IA) e investigación estratégica (IE) tienen similar nú- mero. No se presentaron postulaciones en capa- citación por competencias enfocadas en la cadena de papa. Distribución por tipo de Entidad Ejecutora Casi la mitad de los proyectos fueron promovidos   por asociaciones de productores. Las cooperativas   en materia de papa son poco significativas. Más   importancia como forma organizativa tienen las co- munidades campesinas.   Las empresas tienen alguna significación porque la     convocatoria para semilleristas facilitaba y promo- vía este tipo de organización. Fuente: Información UPMSI-PNIA 32 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Distribución por tipo de entidad ejecutora Tipo de organización Número Porcentaje (%) Asociación de Productores 12 46.2 Cooperativa 2 7.7 Universidad 1 3.8 CIP 3 11.5 Comunidad Campesina 5 19.2 Empresas 3 11.5 TOTAL 26 100.0 Fuente: Información UPMSI-PNIA Distribución por fuentes de recursos. (Millones de soles, PNIA 64% y contrapartida 36%)       Fuente: Información UPMSI-PNIA Distribución por Fuente de Recursos El INIA, a través del PNIA, ha cubierto cerca de las Distribución por sexos. (1412 productores) dos terceras partes de la inversión en tanto que el cofinanciamiento poco más de la tercera parte. En total se han comprometido 12.7 millones de soles. Distribución de Beneficiarios por Sexo En total se han contabilizado 1412 productores en servicios de extensión e investigación adaptativa. De ellos el 39% eran mujeres.   Distribución de Subproyectos en la    Cadena Más de la mitad de los subproyectos adjudicados está enfocado en semilla, lo que confirma todo lo Fuente: Información UPMSI-PNIA       SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 33 afirmado sobre este aspecto crítico en la produc- críticos. Uno se refiere al estatus hídrico conside- ción papera. Uno de estos subproyectos es de in- rando el escenario del cambio climático, y los dos vestigación estratégica y se ocupa de la conserva- restantes a aspectos sanitarios, la caracterización/ ción y adaptación de la papa nativa tomando en monitoreo de los dos principales patógenos que cuenta el cambio climático. Tres son subproyectos afectan a la papa y el viroma de la papa en el Perú, de investigación adaptativa, uno en producción y este último incorporando los efectos del cambio uso de semilla sexual y otro en generación de nue- climático. En total cinco subproyectos consideran vas variedades resilientes a la rancha, ambos con el como variable fundamental el cambio climático telón de fondo del cambio climático, en tanto que (tres de investigación estratégica y dos de investi- el tercero también se ocupa del establecimiento de gación adaptativa). variedades de papas nativas. Ocho subproyectos son de empresas semilleristas que incluyen el cul- Dos subproyectos de servicios de extensión se en- tivo en aeroponía, producción de categoría prebá- focan en la mejora de las prácticas de cultivo en sica, instalación de semilleros y certificación de su tanto que otros cuatro incorporan los aspectos de producción. Un subproyecto de extensión se enfo- comercialización. có en el mejoramiento de tecnología en semilleros de papa y otra en el uso de la fertirrigación por go- En la etapa de transformación hay dos subproyec- teo para la producción de semilla básica. tos, uno de investigación aplicada en la producción de papa seca y otro en extensión para la produc- Tres subproyectos de investigación estratégica inci- ción de chips de papa orgánica de colores. den más directamente sobre factores productivos Subproyectos y su incidencia en la cadena productiva y de valor de la papa   Fuente: Información UPMSI-PNIA Elaboración propia 34 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 VI Testimonios de subproyectos Capacitación y asesoría especializada en producción y comercialización de nuevas variedades de papa nativa en el centro po- blado Santa Cruz de Mosna - San Marcos - Huari, Ancash (019- 2015-EXT). Objetivo del proyecto: Aumentar la diversi- ficación en la oferta comercial de papa nati- va, acompañada del aumento de los niveles de producción y cambio en los sistemas pro- ductivos de conservación de semillas. El proyecto es una iniciativa de la Asociación del Centro Poblado de Santa Cruz de Mosna Promo- viendo La Agropecuaria. El centro poblado es parte del distrito de San Marcos, donde se en- cuentra emplazada la mina de cobre Antamina, en la provincia de Huari, Ancash. De acuerdo con su presidente, Edmundo Hurtado Rosario, esta organización se inició con diez productores en el 2013. Recuerda que «empezamos a ayudarnos entre nosotros con las chacras y se tuvo la idea de formar una asociación, porque queríamos pe- dir apoyo para el abono. Estuvimos dos años con la asociación. La empresa minera Antamina había efectuado algunas actividades de apoyo al centro poblado. Fue el personal de relaciones comuni- tarias de la mina quien nos avisó que había una convocatoria para el PNIA, y ofreció hacerse car- go de la contrapartida. El proyecto fue elaborado por la Ing. Karen Gálvez Antinori, que fue pagada por la mina. Coordinamos con ella mediante una asamblea, cuáles eran las expectativas y requeri- mientos que teníamos. Estábamos enfocados en SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 35                                             Miembros de la asociación   Moto cultivadora       que el proyecto sea de papa y la problemática era que teníamos enfermedades en la papa. Para so- El proyecto adquirió una laptop, pero no hay ser- lucionar esas enfermedades, antes teníamos que vicio de Internet en el centro poblado. También ir a Chavín a buscar productos porque no había se compraron moto cultivadores para remover la un programa del Ministerio de Agricultura o del tierra, que hacen las veces del tractor. «Es un tra- Gobierno Regional». bajo que antes se hacía a pulso», refiere Hurtado Rosario. También se instalaron almacenes semille- «Con el proyecto –continúa su presidente– apren- ros en las casas de cada socio, colocando andamios dimos muchas cosas, y esas prácticas las estamos de madera. aplicando en los cultivos y en la gestión. Estamos aprendiendo algo mejor y eso va a ser para los que La coordinadora organizó una visita a un semille- vienen». rista privado de Huancayo, cuyas referencias se ob- tuvieron a través del PNIA. La semilla adquirida allí Actualmente, son 29 socios, 9 de ellos mujeres, con ha tenido muy buen resultado. Se repartió en igual 23.6 ha de suelos con aptitud agrícola para tubér- cantidad entre los socios. «En este caso teníamos 2 culos. Su cultivo principal es la papa, aunque tam- semillas (la propia y la de Huancayo) que sembra- bién cultivan maíz y cebada. Los venden en Chavín mos en terrenos distintos y pudimos comparar los y Huaraz. De estas localidades también llegan com- rendimientos. La de Huancayo ha sido superior. La pradores. La variedad de papa predominante es anterior semilla, sacaba 15 sacos, pero con la nue- Yungay. No tienen ganadería. va, pudimos sacar 25 sacos. También con el proyec- to conseguimos abono orgánico de AGRORURAL en El primer coordinador fue un ingeniero que renun- Huaraz y eso lo mezclamos con el que producimos», ció. Este fue escogido mediante una convocatoria afirma el presidente. realizada a través de Antamina, pero lo contrató el proyecto. Se manejaba una cuenta que había sido «Ambos factores potenciaron el rendimiento, por- abierta por el PNIA a nombre de la asociación y allí que era buena semilla y estábamos colocando más se depositaba el cheque con la contrapartida que nutrientes. Estamos en la segunda vuelta de la se- daba la mina, que era aliada estratégica del proyec- milla» agrega. to. Antamina también apoyó otro proyecto en An- cash y dos más en la provincia vecina de Huamalíes Se tuvieron unas ocho actividades de capacitación en Huánuco. en distintos temas: registro sanitario, comercio, abonamiento, cómo escoger la semilla, entre otros. Al renunciar el primer coordinador se contrató a Se consiguió a los capacitadores mediante convoca- una ingeniera para que hiciera esta labor; esta pro- torias que hacía la coordinadora. Ella hacía invita- fesional, también recomendada por Antamina, se ciones en Huaraz a ingenieros. quedó hasta el final del proyecto. Como este tuvo una extensión de tres meses y ya no había dinero Actualmente están enfocados en obtener un pro- para pagarle a la coordinadora, ese período fue yecto de PROCOMPITE (municipal), también sobre atendido por el técnico de campo, oriundo de San papa. «El siguiente tema hacia adelante es la in- Marcos, seleccionado por convocatoria abierta y dustrialización, pero aún no está definido. Aunque muy apreciado porque ayudaba en las chacras. también estábamos pensando en procesamiento 36 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 de pastos (almacenar y empaquetar el pasto para el compromiso y podrían aportar con técnicos e in- venderlo) para la cría de cuyes», señala. cluso insumos. Con la papa producen chuño y papa seca, pero les El PNIA destinó a este proyecto 194,600 soles y faltan máquinas para el procesamiento, «por eso la contrapartida ascendió a 83,000 soles. El pro- nosotros las alquilamos, pero son muy caras». yecto, iniciado en febrero 2016, estuvo previsto originalmente para 18 meses pero duró 21 con la Recuerdan que Antamina se comprometió a com- extensión. prar papa y les falló. Se disculparon y han renovado Innovación de organización: Aumento de rendimientos del cultivo de papa por renovación de se- milla, fertilización y prácticas culturales apropiadas.       Desarrollo competitivo y articulación co-     mercial de la papa nativa y mejorada con     equidad de oportunidades de género en   la comunidad campesina de Totora Jatun Suyuy y Barrios Altos, distrito de Conga- lla, provincia de Angaraes – Huancavelica (037-2015-EXT). Objetivo del proyecto: Mejorar la produc- ción y comercialización de papa nativa y Coordinadora Mónica Yance y uno de los participantes mejorada. y saben cómo controlarlas y tratarlas. Han apren- dido a preparar biol -abono orgánico natural para La entidad proponente de este proyecto fue la Co- mejorar la producción- y cuentan con fumigadoras munidad Campesina de Totora Jatun Suyuy Barrios adquiridas con el proyecto. Esto aumenta los rendi- Altos, distrito de Congalla, provincia de Angaraes, mientos. Antes producían ocho t/ha de papas nati- Huancavelica. El presidente de la comunidad, Car- vas, ahora 13 t/ha. En papas mejoradas producían los Alberto Campos, trabajaba en la municipalidad 14 a 15 t/ha y ahora entre 17 a 18. «Tienen buena como guardián y ahí el ingeniero (actual alcalde), le producción, no es mucho lo que afectan las plagas», motivó para que se presente, recibiendo el apoyo corrobora la coordinadora. Los tipos de papa que del municipio, que participó como aliado estratégi- cultivan son camotillo, huamantanga y peruanita. co y contribuyó con la contrapartida. «Estuve un año en el proyecto, y ya se terminó, pero El Ing. Arcadio Sánchez Onofre preparó la propues- igual les sigo ayudando» señala la coordinadora. ta y la coordinación estuvo a cargo de una joven bachiller en agronomía, Mónica Yance, que actual- Explica que han suscrito un convenio con el INIA y mente coordina otro proyecto en el mismo distrito, se paga por derecho de inscripción de campo semi- también sobre papa. En la comunidad ha interveni- llero y por derecho de inscripción de multiplicador do antes el proyecto Aliados y han recibido apoyo en el campo semillero. Se está actuando como cam- de Foncodes en la construcción de retretes. po semillero. El proyecto se proponía obtener semilla certifica- «El ingeniero de semillas nos vino a visitar en 2 da para vender. «Vender era el objetivo y que cada oportunidades: cuando hemos sembrado las pa- beneficiario tenga su ingreso propio», señala la pas, para verificar que se haya hecho adecuada- coordinadora. mente, y la segunda vez cuando hemos cosechado, a ver cómo estamos guardando todo. Es papa para Hasta antes del proyecto, los agricultores no identifi- semilla, y nosotros mismos la usamos» explica el caban las enfermedades y plagas, ahora las conocen presidente. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 37 «Las ventas son en la feria de Congalla y hay tien- eran agrónomos, docentes de alguna universidad o das que hacen pedido y con eso ya tienen su ingre- de un instituto agropecuario del distrito. so -informa la coordinadora. Además, se produce, haba, cebada, mashua, olluco, pero en pocas canti- Como parte del proyecto se instalaron dos hectá- dades. El producto principal es la papa». reas de campos demostrativos de semillero (uno de papa nativa y otro de papa mejorada, Yungay) que Como parte del proyecto se efectuó una pasantía han servido para desarrollar los eventos de capa- en Pazos, provincia de Tayacaja. Se visitó también la citación en campo y producir semilla. También se Estación Experimental Santa Ana del INIA en Huan- implementó un centro de acopio diferenciando por cayo. También se desplazaron hasta Jauja y Tarma, tipo de papas. lo que les permitió apreciar cómo se desenvolvían otros productores de papa. Han tenido contacto «Con respecto al enfoque de género, se daban capa- con comerciantes en Lima para hacerles envíos di- citaciones exclusivas a las 29 mujeres del proyecto, se rectos de papa para consumo. conversaba con ellas», indica la coordinadora quien explica que en esta localidad las relaciones entre Se contrataron especialistas en planificación agríco- hombres y mujeres son bastante inequitativas. la, elaboración de abonos orgánicos, gestión y arti- culación de mercados de papa. Para ello, se hacía la El proyecto demandó 91,000 soles del PNIA y convocatoria y el comité de adquisiciones seleccio- 39,000 de contrapartida. Se inició en febrero 2016 naba, evaluaba y elegía. Las personas contratadas y tomó 24 meses. Innovación de organización: Aumento de rendimientos del cultivo de papa nativa y mejorada, y desarrollo de campo semillero. Aumento de rendimientos           Caracterización de poblaciones de Phytop-     thora infestans y Ralstonia solanacearum   en tres regiones agroecológicas del Perú, y    fortalecimiento de las capacidades del INIA     para el monitoreo continuo de los princi-      pales patógenos de la papa (028-2015-IE).               Objetivo del proyecto: Caracterización fe-     notípica y genotípica de poblaciones actua- C  ampo dañado les de Phytophthora infestans y Rasltonia solanacearum principales patógenos que El Phytophthora infestans es un pseudo hongo, sus afectan el cultivo de la papa en el Perú. genes cambian constantemente y tiene una gran capacidad de adaptación (mutación). Los estudios de monitoreo han permitido conocer su genoma La coordinadora del proyecto, bióloga Soledad Gam- actual. Ocasiona enfermedades severas en el toma- boa, explica que esta investigación consistió en un te y otros cultivos. Causa epidemias que destruyen monitoreo de las poblaciones de dos patógenos de completamente los cultivos. Los disparadores son la la papa en tres regiones agroecológicas del Perú. Es- humedad y la temperatura. Está presente donde se tos patógenos ocasionan el tizón tardío y la marchi- cultiva papa. Gran parte de su control se basa en el tez bacteriana, que son los dos males que más afec- uso de variedades mejoradas seleccionadas por su tan al tubérculo en el mundo. El primero es causado resistencia a la enfermedad, llamada tizón tardío de por el oomiceto Phytophthora infestans y el otro, la papa. Pero, con el paso del tiempo, el patógeno por la bacteria Ralstonia solanacearum. Las estra- supera esa resistencia tegias para combatirlos están basadas en el tipo de poblaciones de patógenos presentes en determina- La plaga del tizón tardío es la responsable de la gran das regiones. hambruna que afectó a Irlanda entre 1845 y 1849. 38 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019   En ese período, por efecto de la inanición, enferme- dades y migración que trajo consigo, la población de la isla se contrajo en una cuarta parte. Cuando la papa es afectada por el tizón tardío, o rancha como se le conoce comúnmente, los agricul- tores usan mucho fungicida de manera indiscrimi- nada, incluso sin protegerse al aplicarlo ni proteger al medio ambiente. Estas aplicaciones terminan for- taleciendo la resistencia del P. infestans. Por eso es importante conocer bien al patógeno contra el cual se está luchando para poder hacer recomendacio- nes más efectivas para controlar la enfermedad. Taller de capacitación La Ralstonia solanacearum es, en cambio, una bac- Como se esperaba, se comprobó que ambos patóge- teria que causa la marchitez bacteriana de la papa. nos habían desarrollado razas o variantes más agre- Se presenta en zonas más bajas, donde la tempera- sivas y resistentes. Pero no se trata solo de defender tura es mayor. Puede permanecer en el suelo por la papa e introducir variedades más resistentes, sino mucho tiempo, por eso es importante la rotación de también de proteger la biodiversidad, ayudando a cultivos. Con el estudio se han recogido muestras de que los agricultores tengan un mejor control en el esta bacteria en zonas de Huánuco y Cutervo (Caja- uso de los fungicidas. Existen variedades de papa marca), donde los focos son más intensos. El uso de resistentes al tizón tardío, como serranita, que es semilla sana y la rotación de cultivos permite rom- una buena alternativa, pero el agricultor es un poco per el ciclo de la bacteria. reacio a cambiar de variedad hasta no verificar sus atributos y potencial. En otros países se hace un monitoreo constante y eso debería hacerse también en el Perú, para apo- Al terminar el proyecto se hizo un taller en Lima -al yar a los agricultores. Sin embargo, aquí no se hacía cual se invitó a personal del INIA de las zonas donde desde 2001 a pesar de que debería repetirse a in- se hizo las colectas, así como a personal del SENA- tervalos no mayores a cinco años. El 2001 la colecta SA y universidades- donde se dieron a conocer los fue más intensa en la zona de Cusco y Puno, por la resultados. Algunos asistentes mostraron su interés frontera y la presencia del patógeno en Bolivia. en seguir trabajando a través de tesis. La presente investigación se efectuó con el INIA para Los resultados también se compartieron con otros que pueda continuarse el monitoreo, capacitando a colegas que hacen trabajo de campo para que se- profesionales en técnicas de colección, aislamiento, pan en qué temas es necesario capacitar a los agri- caracterización, mantenimiento de colecciones y cultores. «La idea es que no quede en resultados y bases de datos de ambos patógenos. que no solo sirvan para publicarse, sino que lleguen al agricultor», remarca Soledad Gamboa. Como parte del proyecto, se hicieron colectas de ambos patógenos en la zona norte, sur y centro del Los resultados han servido para la formulación de Perú, para lo cual se evaluaba el campo, se veía qué tres tesis, la publicación en dos revistas científicas tan infectado estaba y se tomaban muestras de las y la participación en dos eventos científicos: uno en hojas o de la planta completa. Así se evidenciaron Toulouse, Francia en julio 2016, y en el Taller Euro- nuevos emplazamientos a mayores altitudes. Se lle- Blight, en Dinamarca en mayo 2017. varon las muestras de ambos patógenos al laborato- rio, y luego de aislarlos se hizo la caracterización ge- El proyecto demandó una inversión del PNIA de notípica y fenotípica. También se quería saber cuál 1.2 millones de soles y una contrapartida de 790,000. era la fuente de inóculo (hospedantes). Se inició en enero 2016 y demandó 24 meses. Innovación nacional: identificación, caracterización y medidas para enfrentar las nuevas poblacio- nes en Perú de los dos patógenos más dañinos de la papa. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 39 VII Lecciones aprendidas Se destacan tres aspectos en los cuales hay que po- ner especial atención para asegurar el mejor des- empeño de los subproyectos: Ejes Descripción Entre los componentes de capacitación, la pasantía reúne dos características fundamentales: (1) es un aprendizaje directo con experiencias que son identificables por su proximidad; y (2) es altamente motivador del cambio y la adopción. Además, las pasantías visibilizan las buenas prácticas y reconocen el éxito, al mismo tiempo que crean oportunidades para la colaboración y extensión de redes de intercambio que pueden darle soporte a las cadenas de producción y valor. Conocerse es el primer paso para la colaboración. Es de vital importancia conformar espacios de intercambio entre los subproyectos cofinanciados por el PNIA, de manera que todos conozcan lo que están haciendo los demás y así identificar problemas similares, además de mejoras en el cultivo. Conectar a los subproyectos y a quienes colaboran con ellos facilita la sistematización del conocimiento tácito y permite difundirlo, contribuyendo a procesos de mejora continua o de innovación incremental. Como no siempre es posible el contacto directo, es importante que los subproyectos puedan elaborar material de difusión audiovisual que pueda ser compartido. El tema de la organización y de su sostenibilidad más allá de un proyecto puntual, es de la máxima importancia. Con ese fin es importante darle tiempo al accionar y maduración de las organizaciones, favorecer la ampliación de los liderazgos y fomentar la transparencia que fortalezca la confianza y cooperación. Debe evitarse que los líderes de las organizaciones sean opacados por los técnicos, o que los líderes opaquen a sus asociados. No hay soluciones técnicas sin soluciones de gestión y para ello es necesario el fortalecimiento de las organizaciones. Este aspecto se completa con la atención que la organización debe prestar a sus relaciones con entidades públicas y privadas, para que le permitan desarrollar alianzas estratégicas de mediano y largo plazo. Asociatividad y Capital Social Intercambio Pasantías 40 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 VIII Consolidación del mercado de servicios de innovación agraria de la cadena productiva y de valor de la papa Como se ha indicado, hay un margen importante de crecimiento en los rendimientos en papa que permitirían, eventualmente, reconvertir áreas a otros cultivos. Las tecnologías más modernas es- tán a la mano, así como semilla certificada y riego tecnificado. Es necesario organizar y promover el mercado de semillas pues su maduración es aún muy lenta. La infraestructura de riego que se viene construyendo en la sierra puede completarse con facilidades para la instalación de sistemas de riego modernos. Aquí pueden entrar modalidades de fi- nanciamiento especiales. En el otro extremo, es necesario incidir sobre la transformación y comercialización. Algunos esque- mas de agricultura de contrato han funcionado con eficacia en la cadena de snacks y en la provisión de papa seleccionada, clasificada, lavada e incluso pe- lada. La empresa privada puede jugar aquí un rol fundamental estableciendo una industria de papa precocida congelada que abastezca no solo a los restaurantes sino que atienda la demanda de los hogares. La industria se beneficiaría al cortar los pi- cos estacionales en la producción al mismo tiempo que contribuye a conseguirlo. Es imposible coordinar e incluso enviarle mensa- jes claros a tantos productores de papa dispersos en el país. Sin embargo, es posible ir diferencian- do el mercado para que convivan varios mercados de papas con características distintivas y donde se premie con el precio, la calidad y las condiciones en que se produce, como ocurre con los sellos fair trade que se aplican a los productos de exportación provenientes de pequeños productores. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 41 En este marco, los subproyectos INIA cofinanciados a uso del manual de buenas prácticas agrícolas e través del PNIA han contribuido a incorporar innova- invernaderos, laboratorios, almacenes y certifica- ciones en la producción de papa y en el acceso y me- ciones de producción y comercialización. joras de los servicios tecnológicos en términos de: • Implementación de sistemas de riego como ferti- • Innovaciones de tipo organizacional, por la im- rriego por goteo contribuyendo a mejorar la pre- plementación de campos semilleros y apropia- sentación del producto para reducción de recha- ción de prácticas culturales que contribuyeron a zos. la mejora de rendimientos en papas nativas y me- • Generación de alianzas con actores del SNIA joradas en más de 60% y 20%, respectivamente. como universidades (UNALM), centros de inves- • Innovaciones de tipo tecnológico en procesos en tigación (CIP), organizaciones de productores y campo y en planta (valor agregado) con mejoras comunidades campesinas, empresas, ONG, go- en rendimiento mayores a 60%. biernos regionales (Huánuco), municipios, sec- • Promoción del mercado de semillas, con el apoyo tor público agrario (AGRORURAL), entre otros, a nueve (09) subproyectos de empresas semille- en torno al desarrollo de soluciones innovadoras ristas con avances en contar con protocolos de para la mejora de la producción de papa a lo largo producción bajo técnicas como la aeroponía y de la cadena de valor. 42 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 IX Bibliografía 1. Bamberg, J., del Rio, A., Fernández, C., Salas, A., Vega, S., Zorrilla, C., Roca, W. and Tay, D. (2010). Comparison of “Remote” Versus “Easy” In Situ Collection Locations for USA Wild Sola- num (potato) Germplasm. American Journal of Potato Research, 87:277–284. 2. Cenagro. (2012). El IV Censo Nacional Agrope- cuario. Instituto Nacional de Estadística e Infor- mática. Perú. 3. Centro Internacional de la Papa - CIP. (2017). Hechos y Cifras sobre la Papa. Consulta di- gital:https://cgspace.cgiar.org/bitstream/ handle/10568/87957/CIP-Hechos-y-cifras-so- bre-la-papa-Espanol-2017.pdf?sequence=1&i- sAllowed=y (revisado en abril, 2019). 4. Íbid. (2018). Potato Agri-food Systems Program. Consulta digital: https://cgspace.cgiar.org/ bitstream/handle/10568/100669/CIP-Potato- Agri-Food-Systems-Program-HR.pdf?sequen- ce=10&isAllowed=y (revisado en abril, 2019). 5. Íbid. (2018). Papa. Consulta digital: https://cipo- tato.org/es/potato/ (revisado en abril, 2019). 6. Dirección Nacional de Políticas Agrarias. (2018). Dirección de Estudios Económicos e In- formación Agraria. Ministerio de Agricultura y Riego. Lima, Perú. 7. Íbid. (2019). Sistema de Estadísticas FAOSTAT. Consulta digital: http://www.fao.org/faostat/ es/#data (revisado en abril, 2019). SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 43 8. Innovation on line Corp. (2019). Estadísticas 16. MINAM. (2014). Elaboración de mapas de dis- por región. Consulta digital: https://www.pota- tribución y estudio socioeconómico de la diver- topro.com/es/companies/food-innovation-on- sidad genética de la papa. Informe Final. Minis- line-corp (revisado en abril, 2019). terio del Ambiente. Lima, Perú. 6. Egúsquiza, R. (2008). Historia de la Papa en el 17. Mukherjee, P.C. (s/f). Reforma agraria y produc- Perú. En: Cultivo de la Papa en Ancash. Gobier- ción agrícola en China. El Colegio de México. Mx. no Provincial de Huaraz y Gobierno Provincial Consulta digital: file:///C:/Users/user/Down- de Huari. Ancash. Perú. loads/292-292-1-PB.pdf. (revisado abril 2019). 7. Estrada, N., Carrasco, E., García, W. y Gabriel, 18. Obregón, C. (2019). Perú, país de la papa. Con- J. (1994). Utilización de varias especies silves- texto y relevancia. Proyecto: Producción acele- tres y cultivadas para el mejoramiento gené- rada de semilla de papa de alta calidad en el tico de la papa. En: Primera Reunión Interna- Perú, potenciando la biodiversidad, con tecno- cional de Recursos Genéticos de Papa, Raíces logía de punta frente al Cambio Climático. Pre- y Tubérculos Andinos. IBTA, PROINPA. Cocha- sentación en el Congreso de la República el 22 bamba. Bolivia. de marzo 2019. Lima, Perú. 8. Iguiñiz, J. y Rubio, M. (1990). Política cam- 19. Organización de las Naciones Unidas para la biaria, precios e ingresos agrícolas. Debate Alimentación - FAO. (2008). La Papa y la Biodi- Agrario: análisis y alternativas Nº 8. Lima, versidad. Consulta digital: http://www.fao.org/ Perú. pp. 15-34. potato-2008/es/lapapa/biodiversidad.html (re- visado en abril, 2019). 9. Huamán, Z. (1994). Conservación y utilización de cultivares de papa nativos en América Latina 20. PROEXPANSIÓN. (2011). Cambios del sector en el CIP. En: Primera Reunión Internacional de papa en el Perú en la última década: Los apor- Recursos Genéticos de Papa, Raíces y Tubérculos tes del proyecto Innovación y Competitividad Andinos. IBTA, PROINPA. Cochabamba. Bolivia. de la Papa (INCOPA). Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 179 pp. 10. INEI. (2019). Consulta Estadística. Consulta di- gital: https://www.inei.gob.pe/#url (revisado 21. Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias - en abril 2019). SIEA. (2019). Ministerio de Agricultura y Riego. Lima. Perú. 11. Íbid. (2017). Encuesta Nacional Agraria. Princi- pales Resultados. Pequeñas, medianas y gran- 22. Íbid. (2018). Estadísticas Agrarias. Ministerio des unidades agropecuarias. Lima, Perú. de Agricultura y Riego. Lima. Perú. 12. MINAGRI. (2018). Decreto Legislativo 23. Sistema Agrícola. (2019). Ranking de Produc- 010-2018-MINAGRI. Decreto Supremo que tos Agrícolas de Mayor Demanda en el Mundo. aprueba el Reglamento Específico de Semillas Consulta digital: http://sistemaagricola.com. de Papa. Lima, Perú. mx/ 2014 (revisado en abril, 2019). 13. Íbid. (2017). Anuario Estadístico Comercio Ex- 24. Santander Bank. (2019). Consulta digital: terior Agrario 2017. Lima. https://es.portal.santandertrade.com/anali- zar-mercados/china/politica-y-economia (revi- 14. Íbid. (2016). Clasificación Nacional de Produc- sado en abril, 2019). tos Agrarios. Lima. 25. The Observatory of Ecoomic Complexxity - OEC. 15. Íbid. (2011). La papa nuestra de cada día. (2019). Consulta digital: https://atlas.media.mit. Oficina Estudios Económicos y Estadísticos edu/en/visualize/tree_map/hs92/export/ltu/ (OEEE). Lima. all/show/2017/ (revisado en abril, 2019). 44 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 26. Trade Map. (2019). Estadísticas del comercio piritsbusiness.com/awards/the-global-vo- para el desarrollo internacional de las empre- dka-masters-2019/ sas. Datos comerciales mensuales, trimestrales y anuales. Valores de importación y exporta- 28. Thiele, G. (s/f). Sistemas Informales de Semilla ción, volúmenes, tasas de crecimiento, cuotas de Papa en los Andes: ¿Por qué son Importan- de mercado. Consulta digital: https://www.tra- tes y qué hacer con ellos? Programa de Investi- demap.org/ (revisado en abril, 2019). gación de la Papa (PROINPA), Bolivia. 27. The Spirit Businees. (2018). Consulta digital: (revisado en mayo 2019) https://www.thes- SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 45 Anexos Subproyectos adjudicados Relación de Subproyectos Adjudicados en Papa Nº Año Nº Tipo Cont. Fondo Título proyecto Entidad Ejecutora Dpto. Producto Total PNIA Contra Be- partida nef. Uso efectivo del agua en el cultivo de papa en zonas 1 2015 016 IE áridas: mejorando el manejo del riego mediante el Centro Internacional de monitoreo del estatus hídrico para enfrentar al cambio la Papa Lima Papa 2,026,551.75 1,200,000.42 826,551.33 climático. Caracterización de poblaciones de phytopthora infestans y ralstonia solanacearum en tres regiones 2 2015 028 IE agroecológicas del Perú y fortalecimiento de las Centro Internacional de Lima Papa 1,978,620.26 1,188,299.33 790,320.93 capacidades del INIA para el monitoreo continuo de los la Papa principales patógenos de la papa. Viroma de la papa en el Perú y fortalecimiento de las capacidades del INIA y UNALM en el diagnóstico de 3 2015 029 IE patógenos con técnicas de última generación para Centro Internacional de Lima Material la Papa Genético 1,999,028.47 1,199,498.03 799,530.44 enfrentar el riesgo de enfermedades emergentes por el calentamiento global. Conservación, vulnerabilidad y adaptación genética de 4 2016 012 IE las papas nativas de Huánuco en condiciones de cambio Universidad Nacional Papa Agraria La Molina Lima Nativa 1,333,399.00 799,950.00 533,449.00 climático. Asociación de Producción y uso de semilla sexual de papa (SSP), para Agricultores 5 2015 004 IA la producción sostenible de papa como aporte a la Conservacionistas de Semilla reducción de la vulnerabilidad al cambio climático en la Los Bosques y Páramos Piura Sexual de 280,322.58 194,122.58 86,200.00 27 sierra de Piura. de Neblina del Predio Papa San Juan – Pacaipampa. 46 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Nº Año Nº Tipo Cont. Fondo Título proyecto Entidad Ejecutora Dpto. Producto Total PNIA Contra Be- partida nef. Generación de nuevas variedades de papa con resistencia a la rancha y resiliencia al cambio climático Asociación Agraria 6 2017 020 IA usando la selección varietal participativa en las Los Pioneros de la Huánuco Papa 163,971.70 114,773.92 49,197.78 75 localidades de Hualmish, Huengomayo y Churucan en la Comunidad Campesina región Huánuco. de Huallmish Establecimiento de variedades nativas de papa (solanum Asociación de 7 2017 051 IA tuberosum sub esp. Andigenum), con potenciales Productores Tacna Papa productivos y culinarios para la comercialización en la Agropecuarios 5 de Nativa 280,000.00 196,000.00 84,000.00 51 provincia de Candarave, región Tacna. Agosto de Santa Cruz Mejoramiento de la calidad de la papa seca adaptando Parque Infantil de 8 2017 073 IA equipos en la cocción y en el secado (autoclave y secado Investigación e Junín Papa Seca 281,886.84 195,736.84 86,150.00 51 solar) en el PIIIT, región Junín. Innovación Tecnológica Implementación de un plan de producción para el Asociación de abastecimiento de semilla de papa a través de aeroponía Productores Agrarios 9 2015 004 SEM Semilla de para la provincia de Pataz y Sánchez Carrión, región La del Anexo de La Libertad Papa 294,397.85 195,559.14 98,838.71 Libertad. Pamparacra del Distrito de Piás Mejoramiento de condiciones que permitan potenciar las actividades en la instalación e implementación de un Comunidad Campesina 10 2016 002 SEM semillero de papas en la comunidad campesina de Santa de Santa Cruz de Pichiu- Ancash Semilla de Cruz de Pichu-Atash distritos de Huachis y San Pedro de Atash Papa 279,938.80 194,834.04 85,104.76 68 Chaná, provincia de Huari, Ancash. 11 2016 016 SEM Mejoramiento de la producción de semilla de papa Comunidad Campesina Huánuco Semilla de categoría prebásica en el distrito de Puños, Huánuco. de Puños Papa 266,473.68 185,473.68 81,000.00 80 Asociación de 12 2016 018 SEM Mejoramiento de la tecnología en la producción de Productores semilla de papa en el distrito de Llata, Huánuco. Agropecuarios del Huánuco Semilla de Papa 278,681.58 194,631.58 84,050.00 79Centro Poblado de El Porvenir Fortalecimiento de las capacidades de producción de semilla de papa huayro amazonense (INIA 323) Cooperativa 13 2016 019 SEM de la Cooperativa Agropecuaria El Imperio de Kuelap Agropecuaria El Imperio Amazonas Semilla de 295,911.79 184,235.79 111,676.00 23 mediante la producción in vitro y la aeroponía, provincia de Kuelap-Luya- Papa de Luya, región Amazonas. Amazonas SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 47 Nº Año Nº Tipo Contra Be-Cont. Fondo Título proyecto Entidad Ejecutora Dpto. Producto Total PNIA partida nef. Validación de la producción de semilla prebásica de variedades de papa nativa (solanum tuberosum l), 14 2017 004 SEM obtenidas en sistema de biorreactores y la siembra Velacar Inversiones Junín Papa 274,040.00 190,960.00 83,080.00 52 directa en campo definitivo con participación de la S.A.C. Nativa comunidad de Pacamarca, Junín. Fortalecimiento de la producción de semilla común de papa nativa amarilla tumbay con la incorporación de Servicios Múltiples 15 2017 007 SEM procesos de certificación y adopción de tecnologías Agromiken Empresa innovadoras de manejo integrado, en las comunidades Individual de Huánuco Semilla de 259,984.84 181,696.74 78,288.10 58 de Cchabamba y Utao, distrito Churubamba, región Responsabilidad Papa Huánuco. Limitada Incremento de producción y calidad de semilla Asociación de 16 2017 010 SEM certificada de papa variedad Peruanita en la Asociación Productores Agropecuarios San Huancavelica Semilla de Papa 237,385.57 164,431.37 72,954.20 51de Productores Agropecuarios San Cristóbal, Antacay. Cristóbal - Antacay Empresa Comunal de 17 2018 005 SEM Producción competitiva de semilla de papa de calidad en Servicios Agropecuarios Semilla de Cayna y Quisqui, Huánuco. con Responsabilidad HuánucoLimitada San Pedro de Papa 278,706.32 194,706.32 84,000.00 Cayna Capacitación y asesoría especializada en producción y Asociación del Centro 18 2015 019 EXT comercialización de nuevas variedades de papa nativa Poblado de Santa Cruz Papa en el centro poblado Santa Cruz de Mosna, San Marcos, de Mosna Promoviendo Ancash Nativa 278,007.26 194,605.08 83,402.18 29 Huari, Ancash. La Agropecuaria Desarrollo competitivo y articulación comercial de la papa nativa y mejorada con equidad de oportunidades Comunidad Campesina 19 2015 037 EXT de género en la comunidad campesina de Totora Jatun Totora Jatun Suyuy Huancavelica Papa Nativa 130,000.00 91,000.00 39,000.00 52Suyuy y Barrios Altos, distrito de Congalla, provincia de Barrios Altos Angaraes Huancavelica. Mejoramiento de la producción y comercialización Asociación de 20 2015 038 EXT de papa nativa en la Asociación de Productores Productores Papa Agropecuarios Laccayasccapampa Congalla, distrito de Agropecuarios Huancavelica 138,000.00 96,600.00 41,400.00 23 Congalla, provincia de Angaraes, Huancavelica. Laccayasccapampa Nativa Congalla 48 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Nº Año Nº Tipo Cont. Fondo Título proyecto Entidad Ejecutora Dpto. Producto Total PNIA Contra Be- partida nef. Innovación e incremento de la rentabilidad y competitividad en el proceso de producción de chips Papa 21 2016 033 EXT de papa nativa orgánica de colores para el mercado de Cooperativa Agraria Junín Nativa 278,681.02 195,060.49 83,620.53 67 exportación en la planta de snacks de la Cooperativa Agropia Ltda Orgánica Agropia, Sapallanga, Huancayo, Junín. Asociación de Incremento de la producción y comercialización Agricultores 22 2016 046 EXT del cultivo de papa de la Asociación de Agricultores Impulsando el Impulsando el Desarrollo del caserío de Buenos Aires, Desarrollo Caserío La Libertad Papa 220,782.91 153,652.91 67,130.00 70 Condormarca. de Buenos Aires- Condormarca. Fortalecimiento de capacidades e innovación tecnológica para incrementar la producción y productividad de papa Asociación de 23 2017 070 EXT canchán cultivada en zonas altoandinas en secano, en Productores Lima Papa 197,462.47 137,469.47 59,993.00 70 el distrito de Oyón, provincia de Oyón, región Lima Agropecuarios de Oyón Canchán provincia. Fortalecimiento de capacidades tecnológicas en fertirrigación por goteo y desarrollo de semilla básica 24 2017 124 EXT para el cultivo de papa variedad diacol capiro con Comunidad Campesina de Huasquicha Junín Semilla de Papa 222,483.54 149,971.80 72,511.74 50fines de mejora en la calidad y cantidad del tubérculo producido en la comunidad campesina de Huasquicha. Mejoramiento en la tecnología de producción de papa nativa variedad "amarilla runtus" en la Asociación 25 2017 138 EXT Coordinadora Rural de la Papa - Perú en la comunidad Coordinadora Rural de Ayacucho Papa 263,181.95 178,578.93 84,603.02 56 de Condorccocha, distrito de Los Morochucos, provincia la Papa-Perú Nativa de Cangallo región Ayacucho. Asociación de Mejoramiento e innovación de la tecnología productiva Productores 26 2018 004 EXT de los semilleros de papa variedad canchán INIAA en Agropecuarios Semilla de la Asociación de Productores Niño Jesús de Chanquil, Artesanales y Huancavelica Papa 192,735.39 124,897.89 67,837.50 Rosario, Acobamba, Huancavelica. Agroindustriales Niño Jesús de Chanquil SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 49 Investigación Estratégica Uso Efectivo del Agua en el Cultivo de Papa en Zonas Áridas: Mejorando el Manejo del Riego Mediante el Monitoreo del Estatus Hídrico para Enfrentar al Cambio Climático 016-2015-IE Estado actual: ejecutando adenda Ubicación Región: Lima | Provincia: Lima | Distrito: La Molina Objetivo Establecer un sistema de toma de decisiones para el riego de papa basado en umbrales fisiológicos y modelación que permita un óptimo rendimiento de tubérculos bajo diferentes condiciones hídricas. • Experimentos de campo para obtención de indicadores fisiológicos relacionados con el déficit hídrico. • Generación de software para la alineación de imágenes térmicas y RGB. • Generación de un modelo de crecimiento de cultivo de papa parametrizado para las condiciones de la costa peruana. • Fortalecimiento institucional. Duración: 39 meses Inicio: 18/12/2015 | Término: 18/03/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 1,200,000.41 Centro Internacional de la Papa 582,100.14 Universidad Nacional Agraria La Molina 244,451.19 Línea de base • No hay estudios publicados en nuestro país del cultivo de papa con relación a descriptores fisiológicos para el riego, análisis de la recuperación de fotosíntesis luego de tratamientos de manejo del agua, uso de termografía infrarroja para la determinación de estrés hídrico y uso de índices de estrés hídrico. • Son muy escasas las capacitaciones (por cursos o tutoriales) en la modelación dirigida a la determinación del riego y no existen redes institucionales sobre ese tema. • Los encuestados remarcan la incidencia del mal uso del agua en el riego que finalmente afecta el rendimiento y la disminución de zonas propicias para la agricultura. La generación de tecnologías que permitan optimizar el recurso hídrico (como las que se proponen aquí) deberían ser apropiadamente difundidas entre los técnicos que finalmente asesorarán a los agricultores. Organización Entidad ejecutora: Centro Internacional de la Papa Alianzas Universidad Nacional Agraria la Molina Resultados • 1 modelo de simulación de crecimiento de cultivo de papa validado. • 3 artículos científicos sometidos a evaluación de publicación en revista internacional indexada con factor de impacto. • Un (01) modelo solanum validado y parametrizado. Evaluación con el medidor de fotosintesis portátil LI 6400 en el ensayo Preparación de la poza de 0.8x12m2, para la evaluación de húmedad preliminar de macetas gravimetrica a capacidad de campo en la campaña experimental 2017         50 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Caracterización de Poblaciones de Phytopthora Infestans y Ralstonia Solanacearum en Tres Regiones Agroecológicas del Perú y Fortalecimiento de las Capacidades del INIA para el Monitoreo Continuo de los Principales Patógenos de la Papa 028-2015-IE Estado actual: en proceso de cierre Ubicación Región: Lima | Provincia: Lima | Distrito: La Molina Objetivo Caracterización fenotípica y genotípica de poblaciones actuales de Phytophthora infestans y Ralstonia solanacearum, principales patógenos que afectan el cultivo de papa en el Perú. • Un estudio actualizado de la variabilidad fenotípica y genotípica de cada patógeno, al finalizar. Duración: 27 meses Inicio: 22/12/2015 | Término: 22/03/2018 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 1,185,328.57 Centro Internacional de la Papa 430,520.93 Instituto Nacional de Innovación Agraria 359,800.00 Monto Total de Ejecución 1,975,649 50 Línea de base • Poca producción científica en el país con relación a estos patógenos y aún menor sobre su variabilidad poblacional. Las instituciones nacionales no cuentan con personal capacitado en metodologías y/o técnicas para la caracterización fenotípica y/o genotípica de aislamientos de P. infestans y/o R. solanacearum. Organización Entidad ejecutora: Centro Internacional de la Papa Alianzas Universidad Nacional Agraria la Molina Resultados • Dos (02) mapas disponibles en las páginas web del CIP e INIA. • 9 especies de hospedantes alternos identificados. • 2 artículos sometidos a evaluación de publicación en revista especializada. • 702 muestras analizadas de poblaciones actuales de P. infestans en tres regiones agroecológicas. • 223 muestras analizadas de las poblaciones actuales de R. solanacearum en tres regiones agroecológicas. • 3 tesis presentadas. • 60% de profesionales participantes del taller de técnicas de colección, capacitados y aprobados con nota mínima de 14. • Acondicionamiento del laboratorio de RRGG del INIA. A B C D E F A. Mapa con los departamentos del Perú donde se colectaron las muestras de papa y se detectó R. solanacearum B. Plantas con síntomas de marchitez C. Prueba de flujo D. Características morfólogicas de la bacteria R. solanacearum en medio kelman modificado con TZC E. Conservación de la bacteria en agua destilada F. Síntomas típicos de marchitez observados en plantas de papa variedad Desiree 7 días despues de la inoculación al tallo con la cepa 65 de Cutervo-Cajamarca SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 51 Viroma de la Papa en el Perú y Fortalecimiento de las Capacidades de INIA y UNALM en el Diagnóstico de Patógenos con Técnicas de Última Generación para Enfrentar el Riesgo de Enfermedades Emergentes por el Calentamiento Global 029-2015-IE Estado actual: ejecutando adenda Ubicación Región: Lima | Provincia: Lima | Distrito: La Molina Objetivo Conocer la diversidad molecular de los virus (viroma), su distribución y su correlación con la producción de papa en el Perú. • 1 técnica SRSA implementada en INIA y en la UNALM. • 1 plataforma web desarrollada. Duración: 36 meses Inicio: 22/12/2015 | Término: 22/12/2018 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 1,199,498.03 Centro Internacional de la Papa 562,261.09 Instituto Nacional de Innovación Agraria 179,450.00 Universidad Nacional Agraria La Molina 57,819.35 Monto Total de Ejecución 1,999,028.47 Línea de base • Se tiene conocimiento general sobre los virus y el riesgo que representan debido al calentamiento global. Sin embargo, existen pocos profesionales especialistas capacitados para mitigar los efectos de nuevas enfermedades virales emergentes en nuestro país. Algunos virus que infectan a la papa pueden ser de riesgo para otras solanáceas y viceversa. Existen posibilidades de adopción de tecnología SRSA por instituciones dedicadas al diagnóstico y por empresas agroindustriales que pueden adaptarlas a los cultivos de su interés. Se requiere que la difusión de los conocimientos/tecnologías se realice en forma más eficiente a través de las redes sociales. La información generada por el proyecto puede servir de línea de base para nuevos proyectos y de punto de partida para nuevas investigaciones. Organización Entidad ejecutora: Centro Internacional de la Papa Alianzas Universidad Nacional Agraria la Molina Instituto Nacional de Innovación Agraria Resultados • 800 muestras de papa colectadas en distintos lugares del Perú durante el proyecto. • 8 virus nuevos y/o 10 variantes de virus detectados en el cultivo de papa. • 1 técnica de SRSA en INIA – UNALM, implementada. A B C Extracción de ARN total de las muestras de papa colectadas en Cajamarca, Huánuco y Cuzco. Maceración de las muestras con Trizol dentro de una campana extractora (A y B) y tratamíento de las muestras con isopropanol (C) para la extracción de ARN total. 52 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Conservación, Vulnerabilidad y Adaptación Genética de las Papas Nativas de Huánuco en Condiciones de Cambio Climático 012-2016-IE Estado actual: en ejecución Ubicación Región: Lima | Provincia: Lima | Distrito: Lima Objetivo Implementar en Huánuco un banco de germoplasma regional e identificar los niveles de vulnerabilidad y la presencia y frecuencia de factores genéticos adaptativos a impactos del cambio climático. • Al menos 10 variedades de papas nativas tolerantes a impactos de cambio climático y conservadas en el banco regional de germoplasma (BRG) in vivo e in vitro (IBT). Duración: 30 meses Inicio: 04/01/2017 | Término: 04/07/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 799,950.00 Universidad Nacional Agraria La Molina 533,449.00 Monto Total de Ejecución 1,333,399.00 Línea de base • Todos los agentes de la cadena productiva de la papa reconocen evidencias de las alteraciones climaticas, aunque pocos conocen suficiente sobre la naturaleza del cambio climático y los impactos de los extremos hídricos (sequía) y extremos térmicos (alta temperatura, calor). • La mayor parte de la población desconoce la existencia de investigadores o instituciones dedicadas a la conservación de las papas nativas en condiciones de amenazas climáticas y considera que son insuficientes las condiciones para la investigación. • La poblacion reconoce que existe un riesgo de pérdida de las papas nativas, identifica una o más causas y la mayoría propone el fortalecimiento de las asociaciones de productores y de las instituciones de investigación. Organización Entidad ejecutora: Universidad Nacional Agraria La Molina Alianzas Ninguna Resultados • 768 muestras se mantienen y evalúan en campo para conservación in vivo. • Se ha ingresado 164 variedades a conservación in vitro en el IBT. • 5 variedades de papas nativas tolerantes a impactos de cambio climático y conservadas en el banco regional de germoplasma (BRG) in vivo e in vitro (IBT). • 2 laboratorios de UNALM fortalecidos. • Finalizado primer ciclo de evaluaciones de reacción a sequía y calor de 300 variedades y sus progenies. • Multiplicación de plántulas de papa nativa en condición de conservación in vitro del IBT: 174 frascos. • El banco de germoplasma ha ingresado 784 muestras nuevas.     Frasco con plántula micro propagada para transferencia a invernadero Frasco con plántulas micropropagadas para conservación in vitro                                         SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 53 Investigación Adaptativa Producción y Uso de Semilla Sexual de Papa (SSP) para la Producción Sostenible de Papa como Aporte a la Reducción de la Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Sierra de Piura 004-2015-IA Estado actual: en proceso de cierre Ubicación Región: Piura | Provincia: Ayabaca | Distrito: Pacaipampa | Centro Poblado: Totora Objetivo Establecer un sistema de producción de semilla sexual de papa (SSP) híbrida conducido por la asociación de productores conservadores de bosques y páramos de Pacaipampa - Acobospa para la producción sostenible de papa basada en el uso de SSP adaptadas a la sierra de Piura bajo condiciones de cambio climático. • Se probará en dos localidades y en dos hectáreas dedicadas a la investigación de producción de semilla sexual de papa (SSP) híbrida en donde se capacitarán 15 productores en la producción de SSP híbrida como una estrategia tecnológica de adaptación al cambio climático. • Tres variedades parentales se han multiplicado, evaluado y preparado para producir SSP híbrida adaptable a las condiciones de la sierra de Piura. • Veinte (20) kilos de SSP híbrida de dos progenies son tratados, envasados y almacenados en condiciones óptimas de 4°C y 4% humedad relativa (HR). • Se han plantado 20 ha de papas en base al uso de SSP. Duración: 35 meses Inicio: 28/01/2016 | Término: 28/12/2018 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 194,122.58 Asociación de Agricultores Conservacionistas de los Bosques y Paramos de Neblina del Predio San Juan – Pacaipampa 28,750.00 Asociación de Mujeres Protectoras del Páramo 28,750.00 Línea de base • La sierra de Piura mantiene dependencia y demanda insatisfecha de papa-semilla de buena calidad. • Las variedades comerciales cuyas semillas se han producido en otras regiones muestran débil adaptación a las condiciones de la sierra de Piura. • El cambio climático está debilitando aún más la capacidad de propagación vegetativa de las variedades comerciales que se usan en Piura. • La oferta de papa-semilla de calidad garantizada es baja y costosa. • La multiplicación vegetativa de papa no ha logrado resolver a la fecha la apropiada disponibilidad de papa-semilla de buena calidad. • El costo para instalar 1 ha de papa-semilla demanda de 1.5 t/ha de tubérculos-semillas. Esto involucra elevados costos de transporte desde su lugar de producción, en la sierra centro del Perú, hasta la sierra de Piura a 1500 km de distancia. • El uso de semillas de mala calidad en regiones como Piura ha determinado una producción y productividad estancada en la última década a pesar del incremento de la demanda y la población. La papa-semilla proveniente de otras regiones del país se multiplica vegetativamente sin garantía sanitaria. Organización Entidad ejecutora: Asociación de Agricultores Conservacionistas de los Bosques y Páramos de Neblina del Predio San Juan – Pacaipampa. N° beneficiarios: 27 | 19 varones | 8 mujeres Alianzas The Mountain Institute INC / IM Asociación para la Ciencia e Innovación Agraria de la Red Norte Asociación de Mujeres Protectoras del Páramo 54 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Resultados • Se ha evaluado la capacidad productiva de SSP de los parentales en las dos localidades en prueba: Totora (2400 m.s.n.m.)- Pacaipampa – Ayabaca, y El Lúcumo (2200 m.s.n.m.); Ayabaca – Ayabaca. • Siembra de 10 ha con semilla híbrida producida. • Producción de SSP híbrida (10 kg) y SSP híbrida producida conservada con estándares de calidad. • La certificación del grupo experto de productores se ha visto imposibilitada por la incertidumbre para determinar la estabilidad de los parentales para la producción de semilla sexual (botánica) a certificar que, en el primer año, se vieron afectados por las lluvias adelantadas del periodo 2016-17 con la consecuente producción deficiente en relación a lo esperado. En el segundo periodo experimental, setiembre 2017 a enero 2018, se probaron como parentales -además de Yungay- cinco variedades INIA de la Estación Baños del Inca de Cajamarca, para ampliar la base de genotipos con potencial parental para la producción de semilla botánica. En este periodo, en ambas localidades de evaluación se comprobó la incapacidad de Yungay para formar óvulos viables; sin embargo, se pudo determinar que tres de las cinco variedades de INIA: “Luyanita”, “Payayoncho” y “Bañosina” tienen capacidad de producción de semilla sexual en ambas localidades y una de ellas, “Luyanita”, con significativa tolerancia a la rancha (Phytophtora infestans). Campo de evaluación de producción de SSP Totora Campo de evaluación de producción de SSP Pacaipampa                   Esta ción meteorológica automatizada manejada por los productores de ACOBOSPA                         SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 55 Generación de Nuevas Variedades de Papa con Resistencia a la Rancha y Resiliencia al Cambio Climático Usando la Selección Varietal Participativa en las Localidades de Hualmish, Huengomayo y Churucan en la Región Huánuco 020-2017-IA Estado actual: Ejecutando Adenda Ubicación Región: Huánuco | Provincia: Huánuco | Distrito: Churubamba | Centro Poblado: Objetivo Desarrollo de dos nuevas tecnologías para el cultivo de papa con resistencia a enfermedades y resiliencia al cambio climático, fortalecimiento organizacional y mejoras de la rentabilidad de los productores de papa. • 1 tecnología validada con nueva variedad. • Mejora en la rentabilidad de papa en el 2do año a nivel piloto (hectárea): 20% margen/ ventas. Duración: 16 meses Inicio: 27/12/2017 | Término: 27/04/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 114,773.92 Asociación Agraria Los Pioneros de la Comunidad Campesina de Huallmish 16,399.26 Gobierno Regional Huánuco 16,399.26 Instituto Peruano para el Desarrollo Amazónico 16,399.26 Monto Total de Ejecución 163,971.70 Línea de base • Estos productores se caracterizan por pertenecer a una comunidad campesina; sus tierras son menores a 5 hectáreas, mayoritariamente tienen menos de 50 años (92%), educación primaria (73%) y hablan quechua y castellano. Hay más hombres (72%) que mujeres (28%) debido a que ellas residen en zonas urbanas donde estudian sus hijos. • Sus ingresos anuales son variables, el 66% percibe ingresos menores a S/. 1000. • Las principales causas por la que sus productos no acceden al mercado son la baja e inadecuada tecnología de producción y el difícil acceso a la capacitación y asistencia técnica (solo el 25% de los productores accedieron a este servicio y según su calificación estaban “nada satisfechos”). • El número de cultivos en el predio varía de 2 a 4, siendo la papa el cultivo principal, al cual destinan más del 50% del área que poseen. • El rendimiento del cultivo de papa ha llegado hasta 11,900 kg/ha, siendo el rendimiento más frecuente de 6000 a 7900 kg/ha. El promedio de rendimiento en el ámbito del proyecto es de 7647.05 kg/ha y todos, en diferentes grados, utilizan agroquímicos para la producción. • La mayoría de productores vende su producción en los mercados locales y regionales, frecuentemente en volúmenes menores a 8000 kg. Organización Entidad ejecutora: Asociación Agraria Los Pioneros de la Comunidad Campesina de Huallmish N° beneficiarios: 75 | 53 varones | 22 mujeres Alianzas Gobierno Regional de Huánuco Instituto Peruano para el Desarrollo Amazónico Resultados • Instalación de tres (3) parcelas a escala piloto en campo de productores en tres provincias de la región Huánuco. • 1 prueba experimental en laboratorio (en desarrollo).     • Implementación del plan agronómico y manejo de cultivos en 8 parcelas de comprobación en 10 localidades de la región Huánuco. Evaluación de rancha en la localidad de Huengomayo   56 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Establecimiento de Variedades Nativas de Papa (Solanum Tuberosum Sub Esp. Andigenum), con Potenciales Productivos y Culinarios para la Comercialización, en la Provincia de Candarave, Región Tacna 051-2017-IA Estado actual: en ejecución Ubicación Región: Tacna | Provincia: Candarave | Distrito: Candarave | Centro Poblado: Candarave Objetivo Determinar la variedad de papa nativa con mejor cualidad y calidad gastronómica y productiva, en las condiciones altoandinas de Candarave en la región Tacna. Duración: 16 meses Inicio: 28/11/2017 | Término: 28/03/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 196,000.00 Asociación de Productores Agropecuarios 5 de Agosto de Santa Cruz 28,000.00 Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú 56,000.00 Monto Total De Ejecución 280,000.00 Línea de base • En el contexto local y de desarrollo, la Asociación de Productores Agropecuarios 5 de Agosto de Santa Cruz se encuentra en situación de vulnerabilidad debido a la situación climática de la zona, pero es influenciada positivamente por la situación emergente y en ascenso del sector agropecuario en la Región Tacna, donde la cadena de papa es una de las más promisorias de la región, con buenas perspectivas de desarrollo, debido a su acceso a mercados de consumo masivo. • Los indicadores muestran que los socios son mayoritariamente adultos, con 54 años de edad promedio. Existen 13 socias mujeres frente a 38 socios varones, todos pertenecientes a comunidades campesinas, y hablan aymara o castellano. • La producción individual de papa bordea las 140 arrobas, un rendimiento bajo considerando que 15 a más arrobas son destinadas para semilla en la siguiente campaña. A nivel de mercado, los indicadores muestran que el 88% vende su producción de papa a los acopiadores y solamente el 10% la vende directamente en el mercado. Organización Entidad ejecutora: Asociación de Productores Agropecuarios 5 de Agosto de Santa Cruz Alianzas Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú Resultados • 10 variedades nativas de toda la provincia de Candarave. • Se han realizado 9 viajes etnobotánicos en todo el distrito de Candarave.           SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 57 Mejoramiento de la Calidad de la Papa Seca Adaptando Equipos en la Cocción y en el Secado (Autoclave y Secado Solar) en el PIIIT - Región Junín 073-2017-IA Estado actual: en ejecución Ubicación Región: Junín | Provincia: Huancayo | Distrito: El Tambo | Centro Poblado: El Tambo Objetivo Mejorar la calidad de la papa seca producida por los socios del parque infantil de investigación e innovación tecnológica, mediante la adaptación de tecnología en procesamiento de papa seca en la región Junín. • Ausencia de E. Coli, en la papa seca que producen: 400 Ufc/G. • Adopción de tecnología que incrementa en 20% el rendimiento de la papa seca que producen. • Productores adoptan con éxito la Investigación Adaptativa. Duración: 14 meses Inicio: 22/12/2017 | Término: 22/02/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 195,736.84 Parque Infantil de Investigación e Innovación Tecnológica 28,400.00 Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - Agro Rural 57,750.00 Monto Total de Ejecución 281,886.84 ¿Quién hace el proyecto? No se registra información. Organización Entidad ejecutora: Parque Infantil de Investigación e Innovación Tecnológica Alianzas Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - Agro Rural Resultados No se registra información. 58 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Empresas Semilleristas Implementación de un Plan de Producción para el Abastecimiento de Semilla de Papa a través de Aeroponía para la Provincia de Pataz y Sánchez Carrión – Región La Libertad 004-2015-SEM Estado actual: en proceso de cierre Ubicación Región: La Libertad | Provincia: Pataz | Distrito: Pias | Centro Poblado: Pataz Objetivo Mejoramiento del sistema de producción de semilla de papa utilizando aeroponía en La Asociación de Productores Agrarios del Anexo de Pamparacra del Distrito de Pias. • Niveles de producción de semilla certificada de 60,000 tuberculillos. • Protocolo para la producción de semilla de papa certificada bajo sistema de aeroponía. • Productores se constituyen como empresa semillerista de papa. Duración: 31 meses Inicio: 28/03/2016 | Término: 28/10/2018 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 195,559.14 Asociación de Productores Agrarios del Anexo de Pamparacra del Distrito de Pias 63,784.95 Asociación Pataz 35,053.76 Monto Total de Ejecución 294,397.85 Productores / Línea de base No se encontró registro de esta información. Organización Entidad ejecutora: Asociación de Productores Agrarios del Anexo de Pamparacra del Distrito de Pias N° beneficiarios: Sin información. Alianzas Ninguna Resultados • Protocolo para la producción de semilla básica de papa con técnica de aeroponía en la organización. • Producción de 4.40 ha de semilla certificada de papa. • Manual de BPA para la producción de semilla comercial de papa. • Certificación para producción y comercialización de semilla certificada de papa. • Tres contactos comerciales para la venta de la semilla de papa. Desinfección y clasificación de semilla, 14-07-17   Entrega de semilla a compradores   SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 59 Mejoramiento de Condiciones que Permitan Potenciar las Actividades en la Instalación e Implementación de un Semillero de Papas en la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Pichu-Atash, Distritos de Huachis y San Pedro de Chaná, Provincia de Huari, Ancash 002-2016-SEM Estado actual: en proceso de cierre Ubicación Región: Ancash | Provincia: Huari | Distrito: San Pedro de Chana Objetivo Mejorar las condiciones para producción de semillas de papa de calidad y categoría prebásica y/o registrada. • Producción de 50 toneladas de semilla básica. Duración: 15 meses Inicio: 03/04/2017 | Término: 03/07/2018 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 194,834.04 Compañía Minera Antamina 28,920.00 Comunidad Campesina de Santa Cruz de Pichiu-Atash 56,184.76 Monto Total de Ejecución 279,938.80 Línea de base • 95.7% de productores de papa han accedido a programas de asistencia técnica. • Promedio de ingresos anuales: S/. 3000 soles. • Posesión de terrenos es relativa debido a que la comunidad destina las áreas de siembra de acuerdo al requerimiento de la población. • Campos donde se viene produciendo son, en su mayoría, en secano (96.8%). • 78.5% de la población utiliza agroquímicos. • Rendimiento promedio por hectárea es de 16.88 TM • Como organización comunal tiene una mayor participación de la población en reuniones, se promueve el cambio de directivos y se tiene buena percepción de la organización. • 97.8% de la población vende su producción en el mercado local y en su mayoría a un acopiador. • El precio de venta es variable, siendo el más frecuente S/.1.50 soles/kg. Organización Entidad ejecutora: Comunidad Campesina de Santa Cruz de Pichiu-Atash N° beneficiarios: 68 | 60 varones | 8 mujeres Alianzas Compañía Minera Antamina Resultados • Producción de 59.93 TM de semilla básica. • 50% de áreas instaladas elevan su rendimiento a 19,650.00 kg/ha. • Semilla de categoría prebásica seleccionada: 10,000.00 tuberculillos. • Disminuye en 5% pérdida de semilla en almacenamiento. • 2 contratos de venta de semilla de papa prebásica. • Promedio de ingresos anuales se incrementó a S/. 6000.00 soles. • Áreas de siembra por productor aumentaron 4 y 5 hectáreas. • Rendimiento promedio por hectárea se ha incrementado en 13.64%. Productores cosiendo los sacos de semilla certificado                   60 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Mejoramiento de la Producción de Semilla de Papa Categoría Prebásica en el Distrito de Puños, Huánuco 016-2016-SEM Estado actual: en ejecución Ubicación Región: Tacna | Provincia: Candarave | Distrito: Candarave | Centro Poblado: Candarave Región: Huánuco | Provincia: Huamalíes | Distrito: Puños | Centro Poblado: Puños Objetivo Productores innovan tecnología para la producción de semilla de papa de calidad genética al término del proyecto. • 45,000 tuberculillos/campaña. • Incremento del rendimiento de semilla certificada a 12,000 toneladas/hectárea. Duración: 18 meses Inicio: 04/08/2017 | Término: 04/02/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 185,473.68 Compañía Minera Antamina S.A. 27,000.00 Comunidad Campesina de Puños 54,000.00 Empresa Agroindustrial Los Gemelos 0 Monto Total de Ejecución 266,473.68 Línea de base • Ingreso promedio mensual de los productores es de S/. 176.96, el cual se espera incrementar en 20% con el proyecto. Ingreso proviene de todas sus actividades agrícolas. • Producción de papa: 6230.75 kg/ha de papa nativa y 8186.12 kg/ha de papa blanca. • Área instalada de cultivo de papa es igual a 0.26 ha por cada productor en promedio. • 100% de semilla utilizada es la común producida en la zona, sin certificación. Organización Entidad ejecutora: Comunidad Campesina de Puños Alianzas Empresa Agroindustrial Los Gemelos Resultados • 3 invernaderos construidos e implementados para producción de tuberculillos. • Acondicionamiento de 1 almacén para semilla de papa. • 1500 tuberculillos instalados por invernadero. • 5 ha de producción de semilla certificada de papa. • 5 promotores capacitados en tecnologías para producción de semilla básica de papa.   SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 61 Mejoramiento de Tecnología en la Producción de Semilla de Papa en el Distrito de Llata - Huánuco 018-2016-SEM Estado actual: en proceso de cierre Ubicación Región: Huánuco | Provincia: Huamalíes | Distrito: Llata | Centro Poblado: El Porvenir Objetivo Los productores organizados innovan tecnología para la producción de semilla de papa de alta calidad genética al término del proyecto. • 60,000 tuberculillos/campaña. • Productores de papa incrementan rendimiento de semilla certificada a 12 t/ha Duración: 18 meses Inicio: 03/04/2017 | Término: 11/01/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 194,631.58 Asociación de Productores Agropecuarios del Centro Poblado de El Porvenir 56,050.00 Compañía Minera Antamina 28,000.00 Empresa Agroindustrial Los Gemelos SRL 0 Monto Total de Ejecución 278,681.58 Línea de base • Ingreso promedio mensual de productores es de S/. 227.35. Con el proyecto se espera incrementarlo en 20%. • Rendimiento 12.28 t/ha de papa nativa y 13.03 t/ha de papa blanca. • Área instalada de papa es 0.20 ha por cada productor en promedio. • 100% de semilla utilizada es semilla común producida en la zona, sin certificación. Organización Entidad ejecutora: Asociación de Productores Agropecuarios del Centro Poblado de El Porvenir N° beneficiarios: 79 | 39 varones | 40 mujeres Alianzas Compañía Minera Antamina Empresa Agroindustrial Los Gemelos SRL Resultados • Pasantía de intercambio de experiencias exitosas de productores líderes a localidades de Paucará, Huancavelica, Jauja y Huancayo (INIA). • Instalación de 6 ha de parcelas de semilleros de papa con semilla registrada.   • 4 almacenes de semilla de papa acondicionados e implementados.   Producción plantas intro     62 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Fortalecimiento de las Capacidades de Producción de Semilla de Papa Huayro Amazonense (INIA 323) de la Cooperativa Agropecuaria El Imperio de Kuélap mediante la Producción In Vitro y Aeroponía, Provincia de Luya, Región Amazonas 019-2016-SEM Estado actual: en proceso de cierre Ubicación Región: Amazonas | Provincia: Luya | Distrito: Tingo | Centro Poblado: Tingo Objetivo Dar sostenibilidad a la producción y comercialización de semilla de papa huayro amazonense (INIA 323) de alta calidad de la Cooperativa Agropecuaria El Imperio de Kuélap (CAIKU). • Socios de la Caiku habrán vendido 75% de semilla básica de huayro amazonense: 20,160 kg. • Producción de semilla básica de papa es realizada por 75% de socios: 20 productores. Duración: 21 meses Inicio: 23/03/2017 | Término: 23/12/2018 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 184,235.79 Cooperativa Agropecuaria El Imperio de Kuélap, Luya, Amazonas 80,800.00 Municipalidad Distrital de Luya Viejo 30,876.00 Monto Total de Ejecución 295,911.79 Línea de base No se registra información. Organización Entidad ejecutora: Cooperativa Agropecuaria El Imperio de Kuélap-Luya-Amazonas Alianzas Municipalidad Distrital de Luya Viejo Resultados • 8 socios de la Caiku han sido capacitados en producción aeropónica de tuberculillos de papa variedad huayro amazonense (INIA 323). • 1200 plántulas de papa in vitro variedad huayro amazonese (INIA 323) han sido producidos. • 33 productores de la Caiku han sido capacitados en asociatividad y cooperativismo. • 1 laboratorio demostrativo para producción de plántulas de papa in vitro operativo.     SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 63 Validación de la Producción de Semilla Prebásica de Variedades de Papa Nativa (Solanum Tuberosum L), Obtenidas en Sistema de Biorreactores y la Siembra Directa en Campo Definitivo con Participación de la Comunidad de Pacamarca - Junín 004-2017-SEM Estado actual: en ejecución Ubicación Región: Junín | Provincia: Huancayo | Distrito: Huayucachi Objetivo La Empresa Velacar Inversiones SAC pone a disponibilidad de la comunidad campesina de Pacamarca semillas prebásicas de calidad genética y morfológica de las variedades nativas comerciales peruanita y amarilla tumbay. • La empresa incrementa sus ingresos por la venta de semilla básica libre de virus, calidad genética y características morfológicas garantizadas: 43,200.00 soles. • Productores de la comunidad campesina de Pacamarca acceden a semilla básica libre de virus, calidad genética y morfológica a menor precio del mercado: 1.50 soles. • La empresa incorpora la oferta (producción) de semilla básica libre de virus, calidad genética y características morfológicas garantizadas en dos variedades nativas comerciales (peruanita y amarilla tumbay): 28,800.00 kg. • La empresa mediante la instalación del riego tecnificado por goteo hace un uso eficiente del recurso hídrico reduciendo su gasto: 80 litros. Duración: 15 meses Inicio: 30/11/2017 | Término: 28/02/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 190,960.00 Universidad Nacional Agraria La Molina 27,440.00 Velacar Inversiones S.A.C. 55,640.00 Monto Total De Ejecución 274,040.00 Línea de base • Rendimiento = Kilogramos/ha: 6000 kg. • Volumen producido = cantidad en kilogramos 1200 kg. • Precio de venta de semilla básica S/. 1.25. • % de semillas libres de virus: 98% • Número de directivos capacitados: 0. Organización Entidad ejecutora: Velacar Inversiones S.A.C. N° beneficiarios: 52 | 32 varones | 20 mujeres Alianzas Universidad Nacional Agraria La Molina Resultados • El IBT-UNALM cuenta con 30 biorreactores operativos instalados con 40 explantes de tallo, produciendo semilla prebásica con prueba de serología realizada por el SENASA: 5,000 microtubérculos libres de virus y/o fitopatógenos. Producción de micro tubérculos realizado en el Instituto de Biotecnología de la UNALM en los meses de enero a marzo de 2018   64 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Fortalecimiento de la Producción de Semilla Común de Papa Nativa Amarilla Tumbay con la Incorporación de Procesos de Certificación y Adopción de Tecnologías Innovadoras de Manejo Integrado, en las Comunidades de Cochabamba y Utao, Distrito Churubamba, Región Huánuco. 007-2017-SEM Estado actual: en ejecución Ubicación Región: Huánuco | Provincia: Huánuco | Distrito: Huánuco Objetivo Incrementar la producción y productividad de semilla certificada de papa nativa amarilla Tumbay de las empresas semilleristas de las comunidades de Cochabamba y Utao, capacitadas y fortalecidas en manejo integrado de semilla certificada, organización y gestión empresarial, aportando -en el plazo del proyecto- simientes de calidad en la cantidad y oportunidad que requiera el mercado regional de Huánuco. • Mayor productividad y oferta de semilla comercializada incrementa ingresos del productor: 36,000.00 soles. Duración: 16 meses Inicio: 29/11/2017 | Término: 29/03/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 181,696.74 Nature and Culture International 26,070.00 Servicios Múltiples Agromiken Empresa Individual de Responsabilidad Limitada 52,218.10 Monto Total de Ejecución 259,984.84 Línea de base • Los agricultores de Cochabamba manifestaron no recibir ningún apoyo externo (instituciones o proyectos) en el proceso de producción o comercialización de la papa. Solamente un productor / empresario de Utao reconoció recibir apoyo de empresas en sus tareas de comercialización. • El precio de la papa amarilla Tumbay entre febrero–marzo del 2018 era de S/. 0.60 a S/. 0.80 por kg; la papa blanca Yungay y Canchán, S/. 0.32/kg. Organización Entidad ejecutora: Servicios Múltiples Agromiken Empresa Individual de Responsabilidad Limitada N° beneficiarios: 58 | 47 varones |11 mujeres Alianzas Nature and Culture International Resultados • Instalación de una parcela demostrativa de campo semillero categoría básica de papa amarilla Tumbay. • Pasantía a instituciones y empresas semilleristas modelos de papa amarilla Tumbay en las localidades de Huancayo y Andahuaylas. • Registro de campo semillero de papa amarilla Tumbay categoría básica 2: una constancia de certificación de semilla de papa. • 300 sacos de semilla certificada de papa amarilla Tumbay categoría básica con marca propia, correctamente ensacada y comercializada. Respuesta favorable del cultivo de papa amarilla Tumbay al manejo integrado, con mayor número de tallos por planta, vigor y sanidad   SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 65 Incremento de Producción y Calidad de Semilla Certificada de Papa Variedad Peruanita en la Asociación de Productores Agropecuarios San Cristóbal - Antacay 010-2017-SEM Estado actual: en ejecución Ubicación Región: Huancavelica | Provincia: Tayacaja | Distrito: Ahuaycha | Centro Poblado: San Cristóbal de Antacay Objetivo Incrementar la producción, calidad y comercialización de semilla categoría básica de papa variedad peruanita en la Asociación de Productores Agropecuarios San Cristóbal – Antacay. • Certificación del campo semillero. • Incremento de productividad de semilla categoría prebásica y básica de papa al finalizar el primer año de ejecución del proyecto: 15,000.00 kg/ha. • Aplican dos tecnologías de producción de semilla de papa en campos semilleros con tuberculillos obtenidos del invernadero de la organización. • Reducción de costos unitarios de producción de semilla de papa, categoría básica: S/. 1.60 por kg. Duración: 15 meses Inicio: 29/11/2017 | Término: 28/02/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 164,431.37 Agrotecnia Sierra Central Empresa Individual de Responsabilidad Limitada 24,087.40 Asociación de Productores Agropecuarios San Cristóbal – Antacay 48,866.80 Monto Total de Ejecución 237,385.57 Línea de base • El precio de venta de semilla de papa peruanita es S/. 1.00, el proyecto considera S/. /. 2.80. • Mejora de índices productivos competitivos en producción de papa comercial por campaña grande: 19.48 t/ha. y por campaña chica: 16.21 t/ha. • La mejora de los índices productivos competitivos de semilla de papa por campaña grande: 12.13 t/ha. En campaña chica: 10.88 t/ha. • Número de productores que utilizan semilla certificada: 4. Organización Entidad ejecutora: Asociación de Productores Agropecuarios San Cristóbal – Antacay N° beneficiarios: 51 | 27 varones | 24 mujeres Alianzas Agrotecnia Sierra Central Empresa Individual de Responsabilidad Limitada Resultados • 70% de productores de semilla de papa forman parte de la organización al finalizar el proyecto. • Certificación del campo semillero. • Incremento de productividad de semilla categoría prebásica y básica de papa: 15,000.00 kg/ha. • Reducción de costos unitarios de producción de semilla papa categoría básica: S/. 1.20 por kg.   Término del invernadero, cubierto con malla antiáfida         66 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Producción Competitiva de Semilla de Papa de Calidad en Cayna y Quisqui – Huánuco 005-2018- SEM Estado actual: en ejecución Ubicación Región: Huánuco | Provincia: Ambo | Distrito: Ambo Objetivo Incrementar los ingresos de los productores de papa organizados de Cayna y Quisqui mediante el desarrollo de su capacidad empresarial y productiva a través de la producción de semilla de papa de calidad de acuerdo a las variedades que demanda el mercado; conservando y preservando la biodiversidad y el medio ambiente, articulados al mercado local y/o nacional. • Incremento de ingresos promedio mensual familiar de productores por dedicarse a la producción comercial de semilla de papa: 2,083.00 soles/mes. Duración: 14 meses Inicio: 05/04/2018 | Término: 05/06/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 194,706.32 Corporación ADERS Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada 28,000.00 Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios con Responsabilidad Limitada San Pedro de Cayna 56,000.00 Monto Total de Ejecución 278,706.32 Línea de base No se registra información. Organización Entidad ejecutora: Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios con Responsabilidad Limitada San Pedro de Cayna N° beneficiarios: No se registra información. Alianzas Corporación ADERS Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada - ADERS CORP. SRL Resultados • 2 módulos demostrativos implementados. • 2 sesiones técnico-productivas, realizadas en la campaña agrícola. • 2 talleres realizados al inicio del proyecto para la constitución de Escuelas de Campo para Agricultores (ECA). SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 67 Servicios de Extensión Agraria Capacitación y Asesoría Especializada en Producción y Comercialización de Nuevas Variedades de Papa Nativa en el Centro Poblado Santa Cruz de Mosna - San Marcos - Huari, Ancash 019-2015-EXT Estado actual: en proceso de cierre Ubicación Región: Ancash | Provincia: Huari | Distrito: San Marcos | Centro Poblado: Santa Cruz de Mosna Objetivo Aumentar la diversificación en la oferta comercial de papa nativa, acompañada del aumento de los niveles de producción y cambio en los sistemas productivos en conservación de semillas. • Papa, producto de alta calidad y origen reconocido, precio promedio entre S/.1.80 y S/. 1.20 por kg. • Lograr un acopio total de 28 t/mensuales. • 80% de los beneficiarios lograron incrementar su producción de 12 t/ha/año a 18 t/ha. • La organización logra incrementar de 60 a 70% la producción de papa de primera. • Consolidar un convenio de compra de papa. • 80% de los productores logra reducir el uso de químicos no permitidos. • Participación en una feria. Duración: 18 meses Inicio: 18/02/2016 | Término: 18/08/2017 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 194,605.08 Asociación del Centro Poblado de Santa Cruz de Mosna Promoviendo La Agropecuaria 83,402.18 Monto Total de Ejecución 278,007.26 Productores / Línea de base La Asociación cuenta con 23.60 hectáreas de suelos con aptitud agrícola para el cultivo de tubérculos andinos (kastanozems cálcicos y kastanozems lúvicos), cuatro (4) de ellas destinadas al plan de negocios. Posee la experiencia necesaria para el cultivo de papa blanca y amarilla, que constituye actualmente el 60% de la producción vendida a acopiadores locales. Concepto Año base Concepto Año base Ha 23.6 Autoconsumo 35% 79.0 Área con cultivo 14.1 Semilla 25% 56.4 Productividad 16.0 Merma 10% 22.6 Producción total (TM) 225.6 Venta mercado (TM) 67.0 ¿Quién hace el proyecto? Ing. Karen Gálvez Antinori Organización Entidad ejecutora: Asociación del Centro Poblado de Santa Cruz de Mosna Promoviendo la Agropecuaria N° beneficiarios: 29 | 20 varones | 9 mujeres 68 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Resultados • Rendimiento físico incrementado en 70% de papa primera. • Rendimiento físico incrementado de papa a 20 t/ha/año. • Incremento en 10% del margen de ganancias por la venta de papa. • 29 socios han adoptado tecnologías agrícolas mejoradas. • 29 socios han adoptado buenas prácticas agrícolas. • Se cuenta con infraestructura adecuada para selección, almacenamiento y conservación de semillas (1 almacén).                 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 69 Desarrollo Competitivo y Articulación Comercial de la Papa Nativa y Mejorada con Equidad de Oportunidades de Género en la Comunidad Campesina de Totora Jatun Suyuy y Barrios Altos, Distrito de Congalla, Provincia de Angaraes - Huancavelica 037-2015-EXT Estado actual: en proceso de cierre Ubicación Región: Huancavelica | Provincia: Angaraes | Distrito: Congalla| Centro Poblado: Totora Jatun Suyuy Barrios Altos Objetivo Incrementar la producción y productividad de papa nativa y mejorada. • Obtener 10,000 kg de semilla certificada de papa nativa. • Obtener 15,000 kg de semilla certificada de papa mejorada. • Los socios de la comunidad incrementan su productividad de papa mejorada a 15 t/ha. • Incrementan su productividad de papa nativa a 8 t/ha. • 1 campo semillero de papa nativa. • 1 campo semillero de papa mejorada. Duración: 30 meses Inicio: 03/02/2016 | Término: 03/08/2018 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 91,000.00 Comunidad Campesina Totora Jatun Suyuy Barrios Altos 26,000.00 Municipalidad Distrital de Congalla 13,000.00 Monto Total de Ejecución 130,000.00 Productores / Línea de base Los 52 beneficiarios con el proyecto de la comunidad de Totora Jatun Suyuy Barrios Altos están dedicados a la agricultura porque es la actividad principal para el ingreso económico de cada familia. Área cultivada por productor/año 1 ha Rendimiento de papa nativa y mejorada/ha 7000.00 kg Producción total de papa nativa y mejorada 145.6 TM Ingreso anual total de los productores S/. 93,600.00 Margen de ganancia de los productores 0.9% Ingreso neto anual por productor S/. 1800.00 Precio promedio de venta por kg. S/. 0.90 Destino de la producción Mercado local A quién comercializa Acopiador local ¿Quién hace el proyecto? Proyectista: Ing. Arcadio Sánchez Onofre Organización Entidad ejecutora: Comunidad Campesina Totora Jatun Suyuy Barrios Altos N° beneficiarios: 52 | 28varones | 24 mujeres Alianzas Corporación ADERS Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada - ADERS CORP. SRLMunicipalidad Distrital de Congalla 70 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Resultados • Rendimiento físico incrementado en 70% de papa primera. • Rendimiento físico incrementado de papa a 20.00 t/ha/año. • Incremento del 10% en margen de ganancias por la venta de papa. • 29 socios han adoptado tecnologías agrícolas mejoradas. • 29 socios han adoptado buenas prácticas agrícolas. • Se cuenta con infraestructura adecuada para selección, almacenamiento y conservación de semillas (1 almacén). Semillas seleccionadas de papa yungay para sembrar Los socios de la Comunidad Campesina de Totora Jatun Suyuy Barrios Altos visitando el invernadero de un productor de papas prebásicas en el distrito de Huasahuasi       SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 71 Mejoramiento de la Producción y Comercialización de Papa Nativa en la Asociación de Productores Agropecuarios Laccayasccapampa Congalla, Distrito de Congalla, Provincia de Angaraes - Huancavelica 038-2015-EXT Estado actual: en proceso de cierre Ubicación Región: Huancavelica | Provincia: Angaraes | Distrito: Congalla | Centro Poblado: Congalla Objetivo Incrementar la producción y productividad de papa nativa de los productores de la Asociación de productores agropecuarios Laccayaspampa - Congalla - provincia de Angaraes – Huancavelica. • Productores de la asociación obtienen 10,000 kg de semilla certificada de papa nativa. • Han incrementado su productividad en papa nativa a 10.40 t/ha. • Productores de la asociación aplican tecnologías innovadoras para la producción de semilla certificada. Duración: 29 meses Inicio: 07/04/2016 | Término: 07/09/2018 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 96,600.00 Asociación de Productores Agropecuarios Laccayasccapampa Congalla 27,650.00 Municipalidad Distrital de Congalla 13,750.00 Monto Total de Ejecución 138,000.00 Productores / Línea de base La Asociación de Productores Agropecuarios Laccayasccapampa cuenta con 23 socios, de los cuales 14 son hombres y 9 mujeres, la mayoría tiene de 30 a 39 años de edad. Concepto Año base Área cultivada por productor/año 0.86 ha Rendimiento de papa nativa/ha 7.55 TM Producción total de papa nativa 149.6 TM Ingreso anual total (23 socios) S/. 149,400.00 Margen de ganancia de los productores 20.00% Ingreso neto anual por productor S/. 6,495.65 Precio promedio de venta por kg de papa nativa 0.6 Destino de la producción Mercado local y regional Organización Entidad ejecutora: Asociación de Productores Agropecuarios Laccayasccapampa Congalla N° beneficiarios: 23 | 14 varones | 24 mujeres Alianzas Municipalidad Distrital de Congalla 72 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Resultados • 23 productores indígenas instalan campo semillero de papa nativa. • El 80% de papas nativas producidas se comercializan en los principales mercados regionales y nacionales: 184 TM. • Instalación de 23 hectáreas de papa nativa comercial. • 1000 manuales de manejo integrado de plagas, elaboración de abonos orgánicos, manejo poscosecha. • 1 centro de acopio implementado y adecuado para papa nativa.   Abonamiento de las papas nativas después de haber sembrado     SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 73 Innovación e Incremento de la Rentabilidad y Competitividad en el Proceso de Producción de Chips de Papa Nativa Orgánica de Colores para el Mercado de Exportación en la Planta de Snacks de la Cooperativa Agropia - Sapallanga - Huancayo - Junín. 033-2016-EXT Estado actual: en proceso de cierre Ubicación Región: Junín | Provincia: Huancayo | Distrito: El Tambo Objetivo Innovar los procesos en campo y en planta para incrementar la rentabilidad de la producción de chips de papa • Incremento en 12% de la rentabilidad de la producción y venta de chips en planta de procesamiento. Duración: 15 meses Inicio: 22/02/2017 | Término: 22/05/2018 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 195,060.49 Cooperativa Agraria Agropia Ltda 63,594.40 Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras – AVSF 20,026.13 Monto Total de Ejecución 278,681.02 Línea de base No se registra información. Organización Entidad ejecutora: Cooperativa Agraria Agropia Ltda N° beneficiarios: 67 | 24 varones | 43 mujeres Alianzas Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras – AVSF Resultados • Incremento en el rendimiento de papa que ingresa a procesamiento en planta de 530 kg/día a 869.52 kg/día. • Se ha logrado mejorar en 7.33% la rentabilidad de la producción de chips de papas nativas, pasando de una rentabilidad de 4.17% en 2016 a 11.5% en 2017. • Se logró reducir la merma en 12.41%. • Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), y se tiene un avance de 70% en el proceso de certificación HACCP en gestión de higiene y seguridad alimentaria. Este proceso no se ha completado aún porque en la formulación del proyecto no se había dimensionado la inversión que debía hacer la cooperativa para lograr dicha certificación. • Mejora del manejo administrativo, recuperación de drawback (beneficios de exportación) en SUNAT. 74 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Incremento de la Producción y Comercialización del Cultivo de Papa de la Asociación de Agricultores Impulsando el Desarrollo del Caserío de Buenos Aires - Condormarca 046-2016-EXT Estado actual: en ejecución Ubicación Región: La Libertad | Provincia: Bolívar | Distrito: Condormarca Objetivo Incrementar los niveles de productividad del cultivo de papa de la Asociación de Agricultores Impulsando el Desarrollo del Caserío de Buenos Aires - Condormarca. • Incremento en 40% del ingreso por ventas de papa: de S/. 185,472.00 a S/. 463,680.00 por campaña. • Reducción en 50% del costo unitario de producción de papa: de S/. 0.50 a S/. 0.25 por kg de papa. Duración: 24 meses Inicio: 20/03/2017 | Término: 20/03/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 153,652.91 Asociación de Agricultores Impulsando el Desarrollo Caserío de Buenos Aires-Condormarca 44,320.00 Asociación Pataz 22,810.00 Monto Total de Ejecución 220,782.91 Línea de base • Plantas atacadas por plagas: 25%. • Bajo rendimiento del cultivo/ha: 8 t/ha. • Manejo de cosecha de forma tradicional, no se clasifica el producto. Organización Entidad ejecutora: Asociación de Agricultores Impulsando el Desarrollo del Caserío de Buenos Aires - Condormarca. N° beneficiarios: 70 | 48 varones | 22 mujeres Alianzas Asociación Pataz Resultados • Un Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en el Cultivo de Papa. • Implementación de una parcela demostrativa. Participación en Feria Mistura-Lima   Terreno para la parcela demostrativa del cultivo de papa en el caserío de Gloriabamba                   SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 75 Fortalecimiento de Capacidades e Innovación Tecnológica para Incrementar la Producción y Productividad de Papa Canchán Cultivada en Zonas Altoandinas en Secano, en el Distrito de Oyón, Provincia de Oyón, Región Lima Provincia 070-2017-EXT Estado actual: en ejecución Ubicación Región: Lima | Provincia: Oyón | Distrito: Oyón | Centro Poblado: Oyón Objetivo Fortalecimiento de capacidades de 70 beneficiarios de la Asociación de Productores Agropecuarios de Oyón (APAO) para incrementar la producción y productividad de la papa Canchán adoptando innovación tecnológica en el cultivo, en la elaboración y uso de abonos orgánicos biofermentados, superando puntos críticos y creando sostenibilidad del negocio con el desarrollo del plan de negocio. • 70 beneficiarios de la Asociación de Productores Agropecuarios que incrementan el rendimiento promedio de la papa Canchán en un 50%. Duración: 13 meses Inicio: 13/12/2017 | Término: 13/01/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 137,469.47 Asociación de Productores Agropecuarios de Oyón 39,493.00 Cáritas del Perú 20,500.00 Monto Total de Ejecución 197,462.47 Línea de base • La Asociación que será parte del proyecto es extremadamente pobre. • El acceso a tecnología e información es precario. • La disponibilidad de tierra de los socios de APAO que serán parte del proyecto es baja. La totalidad de tierra disponible es utilizada en pequeñas parcelas de producción para autoconsumo. • Una fuente de ingresos son las actividades mineras. • No conocen nuevas tecnologías ni aplican manejo integrado de plagas. • La agricultura es importante fuente de empleo y de provisión de alimentos familiares. Sin embargo, los ingresos agrícolas son muy bajos. • La disponibilidad de animales en las familias está direccionado hacia especies ovinas y vacunas. Organización Entidad ejecutora: Asociación de Productores Agropecuarios de Oyón N° beneficiarios: 70 | 31 varones | 39 mujeres Alianzas Cáritas del Perú Resultados • Instalación de 5 parcelas demostrativas. • Se obtienen rendimientos proyectados con la aplicación de los abonos orgánicos biofermentados en la campaña 2017-2018: 20 toneladas. • La Asociación de Productores de Oyón ha implementado el Manejo Integrado de Plagas (MIP) en sus cultivos obteniendo productos de mejor calidad encaminados a ser cultivos orgánicos preservando el medio ambiente y obteniendo mejores precios. Taller práctico: elaboración de bocashi con los beneficiarios de la Asociación APAO   76 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Fortalecimiento de Capacidades Tecnológicas en Fertirrigación por Goteo y Desarrollo de Semilla Básica para el Cultivo de Papa Variedad Diacol Capiro con Fines de Mejora en la Calidad y Cantidad del Tubérculo Producido en la Comunidad Campesina de Huasquicha 124-2017-EXT Estado actual: ejecutando Adenda Ubicación Región: Junín | Provincia: Jauja | Distrito: Pancan | Centro Poblado: Huasquicha Objetivo 50 productores de la Comunidad Campesina de Huasquicha logran incrementar la productividad media agrícola y reducir el porcentaje de producto rechazado por el cliente mediante el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas en fertirrigación por goteo y producción de semilla básica en invernadero para la papa variedad diacol capiro. • Reducen en 2% el porcentaje de producto rechazado por contenido alto de azúcares reductores, cumpliendo las características de calidad exigidas por el cliente para la papa variedad diacol capiro. • Incrementan la productividad media de producción de papa diacol capiro: 25,000 kg/ha. • 5 comuneros líderes entre 20 y 30 años. Duración: 13 meses Inicio: 07/12/2017 | Término: 07/01/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 145,723.49 Comunidad Campesina de Huasquicha 53,830.05 Sarlik S.R.L. 22,930.00 Monto Total de Ejecución 222,483.46 Línea de base No se registra información. Organización Entidad ejecutora: Comunidad Campesina de Huasquicha N° beneficiarios: 50 | 30 varones | 20 mujeres Alianzas Sarlik S.R.L. Resultados • Un módulo demostrativo de invernadero para producción de semilla básica de papa diacol capiro en la comunidad campesina de Huasquicha con 5000 plántulas prebásicas recién iniciadas en el proceso de producción.   SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 77 Mejoramiento en la Tecnología de Producción de Papa Nativa Variedad Amarilla Runtus en la Asociación Coordinadora Rural de la Papa – Perú, Comunidad de Condorccocha, Distrito de Los Morochucos, Provincia de Cangallo - Región Ayacucho 138-2017-EXT Estado actual: ejecutando Adenda Ubicación Región: Ayacucho | Provincia: Ayacucho | Distrito: Huamanga Objetivo Eficiente productividad y adecuado acceso al mercado de papa nativa orgánica variedad amarilla «runtus» en la Asociación Coordinadora Rural de la Papa - Perú en la comunidad de Condorccocha, distrito de Los Morochucos, provincia de Cangallo región Ayacucho. • 50 socios productores aplican el nuevo paquete tecnológico para producción de papa nativa amarilla runtus con certificación orgánica. • Se incrementará la producción en 34 toneladas. Duración: 16 meses Inicio: 07/12/2017 | Término: 07/04/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 178,578.93 Cooperativa Agraria Vencedores de Ayacucho Limitada 13,777.21 Coordinadora Rural de la Papa-Perú 57,048.60 Potatos Peru S.A.C. 13,777.21 Monto Total de Ejecución 263,181.95 Línea de base • Precio de venta por kg. de papa amarilla runtus: S/. 0.8 soles/kg. • Producción por campaña: 55.25 TM/campaña. • Productividad: 4.25 t/ha/campaña. • 22% de beneficiarios tiene una extensión de terreno menor a 2 ha; 29% posee de 2 a 4 ha; 36% posee una extensión de 4 a 6 ha, y 13% una extensión mayor a 6 ha. • Extensión destinada a siembra de papa nativa orgánica: 4% destina 0.1 ha; 25% 0.2 ha; 27% 0.3 ha; 7% 0.4 ha; 24% 0.5 ha; 9% 0.8 ha y 4% 1 ha. En promedio, la asociación destinó 14.4 ha en la campaña anterior, produciendo en promedio 61.2 TM/ campaña. • Inicio de la siembra: 51% de beneficiarios la realiza en los meses de octubre/noviembre y un 49% en los meses de setiembre a octubre. Organización Entidad ejecutora: Coordinadora Rural de la Papa-Perú N° beneficiarios: 56 | 37varones | 19 mujeres Alianzas Potatos Perú S.A.C. Cooperativa Agraria Vencedores de Ayacucho Limitada Resultados • 13.5 parcelas demostrativas instaladas con 95% de plantas logradas. 78 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Mejoramiento e Innovación de la Tecnología Productiva de los Semilleros de Papa Variedad Canchán INIAA en la Asociación de Productores Niño Jesús de Chanquil – Rosario – Acobamba –Huancavelica 004-2018-EXT Estado actual: en ejecución Ubicación Región: Huancavelica | Provincia: Acobamba | Distrito: Rosario | Centro Poblado: Chanquil Objetivo Mejorar la calidad de la semilla de papa (solanum tuberosum) Variedad Canchán INIAA, mediante la innovación tecnológica en la propagación, así como las capacidades de los productores con la transferencia de técnicas y habilidades en producción, negociación y fijación del precio de venta, para ser una organización líder en la producción de semilla de papa de alta calidad. • 95 plántulas in vitro prendidas o logradas. • 135,660 tuberculillos. • 25 plántulas in vitro instaladas. • 4 clientes compradores fijos. • Formación de 12 promotores líderes de la organización. • Organización con instrumentos de gestión sostenible. Duración: 13 meses Inicio: 06/04/2018 | Término: 06/05/2019 Presupuesto programado Programa Nacional de Innovación Agraria 124,897.89 Asociación de Productores Agropecuarios Artesanales y Agroindustriales Niño Jesús de Chanquil 41,867.50 Municipalidad Distrital de Rosario 25,970.00 Monto Total de Ejecución 192,735.39 Línea de base • La Asociación comercializa semilla de papa Yungay, Canchán, entre otras, a mercados locales, pero va perdiendo calidad con el paso del tiempo. La rentabilidad promedio actual por la venta de papa depende del precio que le ponen los intermediarios. ¿Quién hace el proyecto? No se registra información Organización Entidad ejecutora: Asociación de Productores Agropecuarios Artesanales y Agroindustriales Niño Jesús de Chanquil N° beneficiarios: 65 socios Alianzas Municipalidad Distrital de Rosario Resultados • 1 módulo de invernadero instalado.                       SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE PAPA FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 79 80 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Sistematización de la experiencia de los subproyectos de café INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Av. La Molina 1981, La Molina Lima - Perú (51 1) 240/2100 / 240 2350 www.inia.gob.pe