INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Salud tecnol. vet. 2018;2: 93-99. DOI: https://doi.org/10.20453/stv.v6i2.3463 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Causas de mortalidad neonatal en cobayos (Cavia porcellus) durante la estación fría en el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima - Perú Causes of neonatal mortality in guinea pigs (Cavia porcellus) during the cold season in the National Agricultural Innovation Institute, Lima - Peru Rosa Obregón1, Enrique Serrano-Martínez 2, Lilia Chauca3 RESUMEN El estudio tuvo como objetivo identificar los géneros de agentes bacterianos, parasitarios y micóticos presentes en cuyes de 0 a 7 días de edad muertos durante la estación fría (julio a setiembre de 2012) en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en el Departamento de Lima, Perú. Para ello se recolectaron 30 animales con menos de 2 horas post-mortem, los cuales fueron identificados y transportados a 4º C. Luego se realizó la necropsia y toma de muestras de órganos (pulmón, corazón, hígado, bazo, intestinos y riñones), heces y piel (hisopados y raspados). Estas muestras fueron procesadas mediante el cultivo de bacterias (agares TSA, Mac Conkey, Sangre, SS y XLD) y bioquímica para la identificación de enterobacterias (Citrato, Kligler, LIA, SIM y Urea), cultivo de hongos (cultivo en agar Sabouraud) y métodos parasitológicos (directo, Sheater y Ritchie). El agente etiológico de mayor presentación fue la bacteria Salmonella sp. (46,7%); el único género parasitológico identificado fue Eimeria sp. (26,7%) y en ningún caso se presentó alguna infección micótica. PALABRAS CLAVE: Cuy, sanidad animal, caviacultura, bacterias, parásitos, hongos. SUMMARY The study aimed to identify the genera of bacterial, parasitic and mycotic agents present in guinea pigs from 0 to 7 days of age killed during the cold season (July to September 2012) at the National Institute of Agrarian Innovation (INIA) in the Department from Lima Peru. For this, we enrolled 30 guinea pigs with less than 2 hours post-mortem, which were identified and transported at 4º C. Then, the necropsy was performed and organ samples were taken (lung, heart, liver, spleen, intestines and kidneys), stool and skin (swabs and scrapes). These samples were processed through bacterial culture (TSA, Mac Conkey, Blood, SS and XLD agars) and biochemistry for identified of enterobacteria (Citrate, Kligler, LIA, SIM and Urea), fungus culture (Sabouraud agar culture) and parasitological methods (direct, Sheater and Ritchie). The etiological agent of greater presentation was the bacterium Salmonella sp. (46.7%); the only parasitological genus identified was Eimeria sp. (26.7%) and no case of fungal infection. KEY WORDS: Guinea pig, animal health, Cavia porcellus, bacterium, parasites, fungus. 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 2 Grupo SANIVET, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 3 Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima - Perú Salud tecnol. vet. 2018;2: 93-99. 93 Causas de mortalidad neonatal en cobayos (Cavia porcellus) durante la estación fría en el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima - Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Obregon R. y col. INTRODUCCIÓN Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en el Departamento de Lima, Perú. El cobayo o cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Perú, Ecuador, MATERIAL Y MÉTODOS Colombia y Bolivia. Fue domesticado hace 2500 a 3600 años y desde entonces constituye un producto Las muestras se recolectaron en las instalaciones alimenticio que brinda seguridad alimentaria a la del INIA y las necropsias y análisis correspondientes población rural de escasos recursos económicos, se realizaron en los laboratorios de Parasitología y principalmente de las zonas altoandinas (Rico y Rivas, Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria 2003; Enriquez y Rojas, 2004; Avendaño y Gallegos, y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano 2008). Heredia (FAVEZ-UPCH). El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA Los ambientes de crianza de los cuyes en el INIA - La Molina) ha obtenido índices productivos con los se encontraban diseñados con orientación norte-sur, que se ha evaluado la eficiencia de las razas Perú, Inti construidos con paredes de material noble, techo de y Andina. Un indicador importante es el porcentaje calamina y ventanas cubiertas con mallas metálicas, de mortalidad en las diferentes etapas productivas contando con adecuada iluminación y ventilación. La (lactantes, recría y reproductores) (INIA, 2005). Esta temperatura durante la estación fría (julio a setiembre institución realizó un reporte el año 2011 donde se de 2012) osciló entre 14 y 19°C, y la humedad relativa observó que el porcentaje de mortalidad en cuyes de en promedio fue de 80%. 0 a 15 días de edad se incrementó, excediendo los valores aceptables para la crianza comercial que son Se recolectaron 30 cuyes muertos y se transportaron del 6 al 10% en lactantes (Cooperative for Assistance a la FAVEZ-UPCH identificados con la edad exacta, and Relief Everywhere Perú [CARE Perú], 2010). Así peso al nacimiento y tamaño de camada de origen. El se tiene que entre los meses de enero a marzo (Verano transporte se realizó utilizando una caja térmica con 2011) se registró una mortalidad de 17% (219/1285); bloques de gel refrigerante a temperatura de 3 a 4°C. siendo el grupo de lactantes de 0 a 7 días de edad dónde Entre la muerte de los animales y la recolección de las se registró la mayor mortalidad que alcanzó 91,9% muestras no transcurrió más de 2 horas. (201/219) (Chauca, Huaman, Muscari, y Higaonna, 2011). Las necropsias fueron realizadas utilizando un protocolo convencional. La primera cavidad observada Los agentes infecciosos asociados con mortalidad fue la abdominal seguida de la torácica, en ambas se en cuyes incluyen a bacterias del género Salmonella, realizó una observación y descripción in situ de los Escherichia, Clostridium, Enterobacter y Citrobacter, órganos, para posteriormente extraer por separado el los que ocasionan infecciones gastrointestinales. hígado, bazo, intestinos, riñones, pulmones y corazón. Por otro lado se encuentran las bacterias del género Para extraer el tracto gastrointestinal se hizo nudos con Klebsiella, Bordetella y Streptococcus, que causan hilo de nylon en el cardias, píloro, inicio de duodeno y enfermedades respiratorias. Otros probables agentes final del colon; y se almacenó en placas Petri rotuladas. infecciosos asociados con la mortalidad son los parásitos, principalmente los endoparásitos como Se tomaron muestras de aproximadamente 1cm3 Eimeria caviae y Fasciola hepatica. En cuanto a los del hígado, bazo, riñones, pulmones y corazón para agentes micóticos el Trichophyton mentagrophytes el análisis microbiológico, mientras que con el está relacionado con las mayores tasas de mortalidad contenido del tracto gastrointestinal se realizó el (Clemons, Terril, y Wagner, 2000; CARE Perú, 2010; análisis parasitológico. A los animales que presentaron Coordinadora Rural Región Centro, 2007). lesiones compatibles con crecimiento fúngico se les retiro muestras de pelo, hisopados y raspados de piel, La etapa productiva más vulnerable para contraer las cuales fueron colocadas en placas Petri rotuladas. enfermedades y producir mortalidad es la lactancia, sobre todo en la primera semana de vida (Chauca et al., Las muestras obtenidas fueron analizadas 2011), por ello el objetivo del estudio fue identificar los mediantes pruebas microbiológicas y parasitológicas. géneros de agentes bacterianos, parasitarios y micóticos En breve los procedimientos fueron los siguientes: presentes en cuyes de 0 a 7 días de edad muertos Análisis microbiológico.- las muestras de hígado, durante la estación fría (julio a setiembre de 2012) en el bazo, riñones, pulmones y corazón fueron 94 Salud tecnol. vet. 2018;2: 93-99. Causas de mortalidad neonatal en cobayos (Cavia porcellus) durante la estación fría en el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima - Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Obregon R. y col. colocadas en tubos con caldo BHI. Las muestras RESULTADOS fueron procesadas mediante cultivo de bacterias en agares TSA, Mac Conkey, Sangre, SS y La bacteria Salmonella sp. fue el agente etiológico XLD. Para la identificación de enterobacterias se que se encontró con mayor frecuencia en el estudio realizó pruebas bioquímicas de Citrato, Kligler, (50,0%), seguido de la bacteria Escherichia sp. LIA, SIM y Urea. El cultivo de hongos se realizó y el endoparásito Eimeria sp. (40,0% y 26,7% en agar Sabouraud. respectivamente). No se reportó la presencia de ningún tipo de hongo (tabla 1). Análisis parasitológico.- Las muestras de tracto gastrointestinal se observaron con un En 8 animales muestreados se aisló asociaciones estereoscopio. bacteriana / parasitaria, siendo la de mayor presentación Para el diagnóstico parasitológico se utilizó la técnica la asociación entre la bacteria Salmonella sp. y el directa (Beltrán, Tello, y Náquira, 2003), la técnica de parásito Eimeria sp. (20% respecto al total de cuyes). Sedimentación de Ritchie (Ritchie, 1948) y la técnica En dos casos se encontró asociación bibacteriana de Flotación de Sheater (Sheater, 1923). (tabla 2). Los resultados fueron resumidos mediante La distribución proporcional de las muestras recogidas estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa) según tamaño de camada y peso muestra que la para determinar el grupo y género de agentes mayoría provenía de partos con cuatro crías (43.33%) infecciosos diagnosticados con mayor frecuencia. y con un peso al nacimiento entre 80 a 110g y de 131 a 150g (30% en cada caso) (tabla 3). Tabla 1: Identificación de agentes infecciosos aso- La descripción de las lesiones encontradas a la ciados con la mortalidad en 30 cuyes de 0 a 7 días de necropsia en los diferentes órganos muestreados se edad durante la estación fría. INIA 2013, Lima-Perú presenta en la figura 1. (n=30). DISCUSIÓN Muestras positivas Agente etiológico n % El principal agente etiológico asociado con la Bacteria mortalidad neonatal fue la bacteria Salmonella sp., Salmonella sp. 15 50,0 presente tanto como agente único o en asociación a otro Escherichia sp. 12 40,0 agente infeccioso. Estos hallazgos son comparables a lo señalado por Chauca (1997) y la Coordinadora Citrobacter sp. 3 10,0 Klebsiella sp. 2 6,7 Parásito Tabla 3: Distribución proporcional de muestras Eimeria sp. 8 26,7 positivas según tamaño de camada y peso al nacimiento de cuyes de 0 a 7 días de edad durante la estación. INIA 2013, Lima-Perú (n=30). Muestras positivas Tabla 2 VARIABLE n % Asociaciones bacterianas y bacteriana/ parasitaria en cuyes de 0 a 7 días de edad durante la estación. INIA Tamaño de Camada 2013, Lima-Perú (n=30). 2 neonatos 6 20,0 Asociaciones de agentes Muestras positivas 3 neonatos 10 33,3 etiológicos n. % 4 neonatos 13 43,3 Bibacteriana 5 neonatos 1 3,3 Salmonella sp. – Citrobacter sp. 1 3,3 Peso al nacimiento (g) Salmonella sp. – Escherichia sp. 1 3,3 80 – 110 9 30,0 Bacteriana/parasitaria 111 – 130 7 23,3 Salmonella sp. – Eimeria sp. 6 20,0 131 – 150 9 30,0 Escherichia sp. – Eimeria sp. 2 6,7 151 – 190 5 16,7 Salud tecnol. vet. 2018;2: 93-99. 95 Causas de mortalidad neonatal en cobayos (Cavia porcellus) durante la estación fría en el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima - Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Obregon R. y col. Figura 1. Lesiones anatomopatológicas observadas in situ durante las necropsias realizadas en 30 cuyes de 0 a 7 días de edad durante la estación fría en INIA (a, b, f) Manchas focales de color blanquecino y bordes irregulares en hígado. (c) Puntos multifocales de color blanquecino en lóbulo hepático. (d, e) Lesiones hepáticas generalizadas. (g) Pulmones con lesiones hemorrágicas multifocales. (h) Puntos blanquecinos multifocales difusos en el bazo. (i, j, k) Lesiones conjuntas observadas en hígado y ciego de cuyes con presencia de Eimeria sp. Rural Región Centro (2007), quienes indican que la Un segundo agente etiológico encontrado Salmonelosis es causante del 95% de muertes, siendo con mayor frecuencia en el estudio fue la bacteria el grupo de lactantes el más susceptible. Cuando Escherichia sp., como agente único o en asociación la bacteria se encuentra en estado latente y las crías a otro agente infeccioso. Debido a que se conocía que sufren de un único estrés es suficiente para activarla y este agente puede ser hallado como flora intestinal producir enfermedad. (Boquest y McLean, 1977; Dos Santos, 2007) se 96 Salud tecnol. vet. 2018;2: 93-99. Causas de mortalidad neonatal en cobayos (Cavia porcellus) durante la estación fría en el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima - Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Obregon R. y col. decidió realizar el análisis a partir de otros órganos Uno de los principales agentes micóticos (hígado, bazo, riñones, pulmones y corazón); en estas relacionados con la mortalidad en cuyes es Trichophyton muestras se pudo aislar e identificar este microorganismo mentagrophytes. Este agente causa alopecia con como agente patógeno y no como flora intestinal. Esta presencia de picazón lo que lleva a la formación afirmación es confirmada por Layme, Perales, Chavera, de heridas que en un primer momento se localizan Gavidia, y Calle (2011) quienes señalan que a pesar de alrededor de ojos y orejas pero que posteriormente se que esta bacteria es parte de la flora intestinal de los pueden localizar en todo el cuerpo y producir la muerte cuyes, ante una situación de estrés puede ocasionar (Clemons et al, 2000; CARE Perú, 2010; Coordinadora infecciones intestinales causantes de diarreas y, puesto Rural Región Centro, 2007). En la práctica este cuadro que la mucosa intestinal es una puerta de entrada para la suele observarse en cuyes destetados, es decir mayores infección generalizada, posteriormente puede conllevar de 2 semanas de edad, ya que el destete los somete a a la migración y multiplicación en diversos órganos estrés. Puesto que en este estudio sólo se muestrearon como el hígado y el bazo. gazapos lactantes de 0 a 7 días de edad esta sería la razón por la que no se logró identificar ningún agente El tercer agente etiológico hallado con mayor micótico. frecuencia fue el endoparásito Eimeria sp., siendo el único género parasitario identificado en el estudio. Las asociaciones bibacterianas y bacteriana / Alves, Apolinário, Da Silva, Reis, S., y Caldas, R. parasitaria correspondieron a agentes infecciosos (2007) señalan que el endoparásito Eimeria caviae se que presentan afinidad a los órganos del tracto presenta como un cuadro agudo de diarrea sanguinolenta gastrointestinal. Estos agentes causan en su mayoría que deriva en la muerte en animales entre 25 y 90 días. infecciones intestinales que progresan a órganos como Rico y Rivas (2003) mencionan que este endoparásito el hígado y el bazo, siendo el agente más agresivo la puede ser hallado en cuyes de 10 a 15 días de edad o bacteria Salmonella sp. (Layme et al., 2011). Este destetados. Sin embargo no existe literatura relacionada microorganismo ingresa por los alimentos contaminados al hallazgo de Eimeria caviae en cuyes lactantes de 0 a con heces de animales infectados, coloniza el intestino 7 días de edad como es el caso de este estudio. delgado e invade los ganglios linfáticos, logra evadir las células de defensa produciendo lisis celular e invasión La presencia de la bacteria Citrobacter sp. como de otras células sanas, pasa al torrente sanguíneo y único agente y en asociación con Salmonella sp. es produce una infección sistémica (Figueroa y Verdugo, un hallazgo importante debido a que no suele ser 2005; Barreto, Castillo-Ruiz, y Retamal, 2016); además común su hallazgo. En un artículo publicado por no sólo afecta al animal, sino también a las personas el Laboratorio internacional Charles River (2009) que tienen contacto con los cuyes (Bartholomew et al., se describe a esta enterobacteria, específicamente 2014; Robertson, Burakoff, y Stevenson, 2018). mencionan a Citrobacter rodentium como uno de los agentes infecciosos que produce infecciones en cuyes Los animales incluidos en el estudio procedieron y ocasiona diarreas, pérdida de peso, prolapso rectal y de camadas múltiples por lo que los pesos individuales posiblemente la muerte en cualquier edad. habrían sido más bajos que en caso de camadas con una sola cría y ello haya influido en una menor posibilidad Con menor frecuencia se halló Klebsiella sp. Según para desarrollarse inmunológicamente. Burgos, Cerón, Merino, Camprubí, Albertí, Benedí, y Tomás (1992) y Solarte (2010) señalan que el peso al nacimiento está este microorganismo es considerado un patógeno directamente relacionado al tamaño de camada; ya que oportunista que afecta principalmente los pulmones a mayor número de camada, menor peso al nacimiento de animales inmunosuprimidos, como es el caso de y por lo tanto menor inmunidad. De la misma manera, aquellos cuyes lactantes que no hayan ingerido calostro Chauca et al. (2011) afirman que el peso al nacimiento en sus primeras horas de vida. También mencionan que está determinado por el tamaño de camada. Así se tiene es de ocurrencia poco común y ocasiona alteraciones que crías de camadas cuádruples o quíntuples alcanzan respiratorias como disnea, estornudos y el malestar pesos inferiores a las de camadas dobles o triples, por conlleva a la pérdida del apetito que finalmente deriva lo que tienen mayor riesgo a contraer enfermedades en la muerte del animal. En el estudio, los hallazgos infecciosas ya que compiten por el alimento y tienen de esta bacteria fueron en animales que procedían de una baja ingesta de calostro. camadas cuádruples y tuvieron signos de disnea antes de su deceso, lo que coincide con lo señalado por Es importante considerar los factores que influyen en Merino et al. (1992). la inmunidad de las crías puesto que a ese nivel podría Salud tecnol. vet. 2018;2: 93-99. 97 Causas de mortalidad neonatal en cobayos (Cavia porcellus) durante la estación fría en el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima - Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Obregon R. y col. tomarse alguna medida para prevenir inconvenientes 5. Beltrán, M., Tello, R., & Náquira, C. (2003). Manual con camadas numerosas. La crianza de cuyes a gran de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico escala ha tenido importantes avances técnicos, sin de los parásitos intestinales del hombre. Serie de embargo los aspectos sanitarios y epidemiológicos Normas Técnicas N° 37. (pp. 11-12). Lima Perú: han sido desarrollados escasamente. Por ello, es un Instituto Nacional de Salud. campo en el que se deben realizar más investigaciones 6. Boquest, A., & McLean, A. (1977). Enteric flora of que busquen encontrar soluciones a estos problemas. normal laboratory guinea pigs. Br J Exp Path, 58, 251-254. CONCLUSIONES 7. Burgos, W., Cerón, M., & Solarte, C. (2010). Efecto del tamaño de camada y número de parto en el El estudio de identificación de agentes bacterianos, crecimiento de cuyes (Cavia porcellus: Rodentia: caviidae). Revista Lasallista de investigación, 7, 47- parasitarios y micóticos presentes en cobayos muertos 55. de 0 a 7 días de edad durante la estación fría en el INIA La 8. Charles River Laboratories International. (2009). Molina, Lima, Perú llega a las siguientes conclusiones: Citrobacter rodentium (Citrobacter freundii biotype Sobre un total de 30 animales muestreados, se 4280) Technical sheet. Washington DC: CRIVER. encontró que los agentes infecciosos de mayor 9. Chauca, L., Huaman, M., Muscari, J., & Higaonna, presentación fueron las bacterias Salmonella sp. R. (2011). Evaluación reproductiva, diferentes (50.0%), Escherichia sp. (40.0%) y el endoparásito grados de cruzamientos de cuyes raza Perú. Eimeria sp. (26.7%). Agroenfoque, 26, 65-75. 10. Chauca, L. (1997). Producción de cuyes (Cavia La principal asociación de agentes etiológicos porcellus). Washington DC: Manual Food and encontrados correspondió a Salmonella sp./Eimeria Agriculture Organization. sp. (20%). 11. Clemons, D., Terril, L., & Wagner, J. (2000). Guinea pigs: Infectious diseases. Columbia: University of Agradecimiento: El presente trabajo fue desarrollado Missouri, Laboratory Animal Medicine and Science. mediante el apoyo financiero de la Beca otorgada 12. Cooperative for Assistance and Relief Everywhere por el Fondo Concursable Barbara Ann Kotowsky Perú. 2010. Guía de producción de cuyes. Perú: de Tejada 2011 a través de la Universidad Peruana CARE Perú. Cayetano Heredia (Código SIDISI N° 0000058865). 13. Coordinadora Rural Región Centro. (2007). Manual técnico para la crianza de cuyes en el Valle del Correspondencia Mantaro. Huancayo, Junin, Perú: COORUHU. 14. Dos Santos, A. (2007). Estudio del comportamiento Enrique Serrano-Martínez cinético de microorganismos de interés en seguridad Correo electrónico: enrique.serrano@upch.pe alimentaria con modelos matemáticos. (Tesis de Doctor en Veterinaria, Universidad Autónoma de REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Barcelona, Barcelona, España). 15. Enriquez, M., & Rojas, F. (2004). Normas generales 1. Alves, L., Apolinário, C., Da Silva, S., Reis, S., & para la crianza de cuyes. Lima, Perú: Dirección de Caldas, R. (2007). Endoparasitos em cobaias (Cavia Promoción Agraria-MINAG. porcellus) (Mammalia, Rodentia, Caviidae) 16. Figueroa, I., & Vergudo, A. (2005). Mecanismos provenientes de biotérios de criação e experimentação moleculares de patogenicidad de Salmonella sp. Rev do município do Rio de Janeiro, Brasil. Ciência Latinoam Microbiol, 47 (1-2), 25-42. Rural, 37, 1380- 1386. 17. Instituto Nacional de Innovación Agraria. (2005). 2. Avendaño, M, & Gallegos, J. (2008). Cadena de Subproyecto: Generación de líneas mejoradas de valor de la carne de cuy. Arequipa: PROSAAMER. cuyes de alta productividad; Informe final 1-16. 3. Barreto, M., Castillo-Ruiz, M., & Retamal, P. (2016). Lima, Perú: INIA. Salmonella enterica: una revisión de la trilogía 18. Layme A., Perales R., Chavera A., Gavidia, C., & agente, hospedero y ambiente, y su trascendencia en Calle S.2011. Lesiones anatomopatológicas en cuyes Chile. Rev Chilena Infectolo, 33(5), 547-557. (Cavia porcellus) con diagnóstico bacteriológico de 4. Bartholomew, M., Heffernan, R., Wright, J., Klos, Salmonella sp. Rev Invest Vet Perú, 22(2), 369-376. R., Monson, T., Khan, S.,…Davis, J. (2014). 19. Merino, S., Camprubí, S., Albertí, S., Benedí, V.J., & Multistate outbreak of Salmonella enterica serotype Tomás, J. (1992). Mechanisms of Klebsiella enteritidis infection associated with pet guinea pigs. pneumoniae Resistance to Complement – Mediated Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 14(6), 414- Killing. Infect Inmun,6, 2529 – 2535. 421. 20. Rico, E., & Rivas, C. (2003). Guinea pig, management 98 Salud tecnol. vet. 2018;2: 93-99. Causas de mortalidad neonatal en cobayos (Cavia porcellus) durante la estación fría en el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima - Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Obregon R. y col. manual. Provo, Utah, USA: Benson Agriculture and outbreak of Salmonella enteritidis infections linked Food Institute. to contact with Guinea pigs – Eight States, 2015 – 21. Ritchie, L. (1948). An ether sedimentation technique 2017. MMWR Morb Mortal Wkly Rep, 67 (42), 1195 for routine stool examination. Bull US Army Med -1196. Dept, 8, 326-327. 23. Sheater, A.L. (1923). The detection of intestinal 22. Robertson, S., Burakoff, A., & Stevenson, L. (2018). protozoa and mange parasites by a flotation Notes from the Field: Recurrence of a multistate technique. Journal of Comparative Technology, 36, 266-275 Salud tecnol. vet. 2018;2: 93-99. 99