Agroind. sci. 11(1): 57 - 61 (2021) Escuela de Ingeniería Agroindustrial Science Agroindustrial Website: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience Universidad Nacional de Trujillo Esta obra está publicada bajo la licencia CC BY-NC 4.0 Efecto del poliacrilato de sodio (PANa) en la supervivencia e incremento dasométrico de dos especies forestales durante dos años en campo Effect of sodium polyacrylate (PANa) on the survival and dasometric increase of two forest species during two years in the field Rosario M. Bernaola-Paucar1, *; Ysaías Zanabria Cáceres1; Gelly Clemente Archi1; Flor-Anita Corredor1 1 Estación Experimental Agraria Santa Ana, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Huancayo, Junín 12007, Perú. ORCID de los autores R. M. Bernaola-Paucar: https://orcid.org/0000-0003-0397-3898 F.-A. Corredor: https://orcid.org/0000-0002-4192-4600 RESUMEN La problemática del uso de suelos de aptitud forestal en las regiones áridas y semiáridas presenta escasez de lluvias y baja calidad de suelos, por ello, es importante buscar alternativas que permitan superar estos inconvenientes. El presente tiene como objetivo evaluar el efecto del Poliacrilato de Sodio (PANa) de pañales desechables usados en la supervivencia y crecimiento dasométrico de dos especies forestales, durante dos años en campo. Para lo cual se establecieron plantaciones de Pinus radiata D. Don y Polylepis incana bajo tres tratamientos de Poliacrilato de sodio, se evaluó el incremento dasométrico y el porcentaje de supervivencia cada seis meses durante dos años. Para el análisis de las variables se utilizó el diseño estadístico multifactorial. Los resultados indican que el mayor incremento de la altura y diámetro se dio en ambas especies forestales que fueron reforestadas bajo el tratamiento 2 y tratamiento 3, el mayor porcentaje de supervivencia en P. radiata se presentó en el tratamiento B, mientras que en P. incana el testigo presento el mayor porcentaje de supervivencia. Palabras clave: Polylepis incana; Pinus radiata; altura; diámetro; campo. ABSTRACT The problem of the use of soils suitable for forestry in arid and semi-arid regions presents scarce rainfall and low quality of soils, therefore, it is important to look for alternatives to overcome these inconveniences. The present objective is to evaluate the effect of Sodium Polyacrylate (PANa) of disposable diapers used in the survival and dasometric growth of two forest species, during two years in the field. For which Pinus radiata D. Don and Polylepis incana plantations were established under three sodium polyacrylate treatments, the dasometric increase and the survival percentage were evaluated every six months for two years. For the analysis of the variables, the multifactorial statistical design was used. The results indicate that the greatest increase in height and diameter occurred in both forest species that were reforested under treatment 2 and treatment 3, the highest percentage of survival in P. radiata occurred in treatment B, while in P. incana the control presented the highest percentage of survival. Keywords: Polylepis incana; Pinus radiata; height; diameter; field. 1. Introducción alternativa prioritaria para la recuperación de la El Perú alcanzo un promedio anual de cubierta vegetal y el mantenimiento de la calidad deforestación de 172.83 ha (FAO, 2020), ambiental en las áreas forestales (CONEVAL considerando que la reforestación constituye una 2019). Recibido 19 enero 2021 *Autor correspondiente: rosario_forest@yahoo.com (R. M. Bernaola-Paucar) Aceptado 14 febrero 2021 DOI: http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.01.07 - 57 - R. M. Bernaola-Paucar et al. / Agroind. sci. 11(1): 57 - 61 (2021) Hoy en día, la competencia de precios y el uso “Santa Ana”, el cual tiene una extensión de generalizado de los pañales desechables en casi 5637m2, ubicado en las coordenadas UTM todos los países ha incrementado la 8672322 y 18L 0475664, a una altitud de 3295 contaminación, debido a que un bebe durante los msnm, Anexo Hualahoyo, distrito El Tambo, primeros 2,5 años de vida utilizan un promedio de provincia de Huancayo y el departamento de 4680 pañales (team Upbaby, 2020). Junín. Bajo un clima sub-húmedo templado, con Por consiguiente, los pañales descartables humedad relativa promedio anual de 67,06 mm, incrementan el volumen en los rellenos sanitarios, con temperaturas promedio anual de 4,09 – 20,24 °C y una precipitación anual de 818,40 mm la parte interna celulosa y polímeros (SENAMHI & INIA, 2019), en la Tabla 1 se superabsorbente, pueden degradarse, pero al presenta la caracterización lote Los Andes, cuyo estar encapsulada en plásticos les impide suelo es franco arcilloso arenoso. descomponerse, Considerando que poliacrilato de sodio puede ser usados como Tabla 1 acondicionadores de suelo (hidrogel), Caracterización del suelo del lote “Los Andes” principalmente por aumentar la capacidad de Parámetro Cantidad almacenar agua en el suelo (Brito et al., 2013; Magalhães et al., 2013). Teniendo en cuenta que pH 6,20 Materia orgánica (%) 2,98 una adecuada humedad del suelo es esencial Nitrógeno (%) 0,15 para el crecimiento de los árboles en campo, Fosforo (ppm) 6,98 siendo las propiedades físicas del suelo que Potasio (ppm) 98,00 influyen en la humedad del suelo (Pérez, 2001; Rodríguez, 2003; Alva-Rodríguez et al., 2020). Los suelos con densidades mayores a 1,2 g.cm-3 Materiales y equipos para un suelo arcilloso y 1,4 g.cm-3 para un suelo Los plantones de P. radiata y P. incana se arenoso, el factor más importante para el éxito de produjeron, en bolsas de 9” x 5”, los cuales fueron los cultivos es el aporte hídrico, considerando que cultivados durante nueves meses siguiendo los en el crecimiento radical el agua proporciona la protocolos establecidos en el vivero forestal de la fuerza que permite expandir las células y producir EEA Santa Ana (Tabla 2), producido bajo un la elongación (Schlatter et al., 2003). sustrato a base del 70% de tierra negra y un 30% El P. radiata es una especie oriunda del meridio- de arena. Los cuales se establecieron en campo nal de California (EEUU), que predomina en cli- con pañales desechables, lo cuales fueron mas templados y diversos suelos, puede alcanzar recolectados del programa de vaso de leche de la alturas de 40m en suelos profundos (Limache, comunidad de Saños, los pañales pesan 1985). Mientras la P. incana es una especie aproximadamente 47,5 g, este compuesto por forestal nativa del Perú, alcanzan alturas entre 1 a 30% de celulosa, 35% de polímero, 10% de 27 m y crecen altitudes superiores a 3,800 msnm polipropileno, 13% de polietileno y 7% otros (Lao et al., 1990). (Aumônier y Collins, 2005). En el presente trabajo se tiene como objetivo evaluar el efecto del poliacrilato de sodio en la Tabla 2 supervivencia e incremento dasométrico del P. Evaluación inicial del Pinus radiata y Polylepis incana en radiata y P. incana, considerando, que los suelos vivero a nueve meses de edad expuestos a climas secos se benefician Evaluación inicial del Pinus radiata notablemente con el uso de hidrogeles (Barón et Altura (cm) 55,17 ± 06,45 al., 2007). Por lo abordado, surge la necesidad de Diámetro (mm) 07,13 ± 0,76 evaluar el efecto del Poliacrilato de Sodio (PANa) Volumen foliar (cm3) 58,10 ± 13,80 de pañales desechables usados en la Peso foliar seco (g) 12,74 ± 03,09 supervivencia y el incremento dasométrico de dos Volumen radicular (cm3) 14,40 ± 05,42 especies forestales, en dos años en campo. Peso radicular seco (g) 04,02 ± 01,69 Evaluación inicial de Polylepis incana 2. Material y métodos Altura (cm) 57,63 ± 07,11 Diámetro (mm) 09,80 ± 01,65 Área de estudio Volumen foliar (cm3) 49,50 ± 12,99 Las plantaciones de P. radiata y P. incana se Peso foliar seco (g) 16,60 ± 05,37 establecieron el año 2014 en el lote “Los Volumen radicular (cm3) 13,30 ± 05,20 Andenes” de la Estación experimental agraria Peso radicular seco (g) 04,91 ± 01,93 - 58 - R. M. Bernaola-Paucar et al. / Agroind. sci. 11(1): 57 - 61 (2021) Metodología conforme transcurre la edad (1 a 6 años). Lo cual Las plantas fueron instaladas en campo en el año concuerda non nuestro estudio desarrollado. 2014 a un distanciamiento de 2 x 3 m (tres bolillos), mediante un diseño experimental completamente al azar se establecieron las dos especies forestales en campo (P. incana y P. radiata), bajo tres tratamientos: tratamiento A (testigo), tratamiento B (con un pañal) y tratamiento C (con dos pañales). Dichas plantaciones se evaluaron cada seis meses durante dos años (2014 y 2016), el porcentaje de supervivencia y el incremento de las variables dasométricas (altura y diámetro). Análisis estadístico Los datos se organizaron en el Programa Excel de Microsoft office 2007 y se les aplicó una prueba de normalidad (Estadístico W de Shapiro-Wilk). Posteriormente los datos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) siguiendo el modelo multifactorial con dos factores en el software R, versión 3.6.3. (p ≤ 0,05). Figura 1. Evaluación dasométrica del Pinus radiata. 3. Resultados y discusión La Tabla 3 muestra que, el análisis de varianza Además, se muestra que el tratamiento 3 obtuvo presento efecto significativo (p ≤ 0,05) entre todas mayores incrementos en el diámetro (p ≤ 0,05) en las variables evaluadas en los factores principales comparación al testigo (a los 6 y 12 meses de (tratamiento y la fecha de evaluación en ambas evaluación), mientras que a los 18 y 24 meses de especies), con excepción del incremento de evaluación no presenta diferencia estadística diámetro en Polylepis incana. Mientras la entre los distintos tratamientos. Por otro lado, el interacción de ambos factores no presento un incremento de altura a los 6 meses fue mayor en efecto significativo entre ambas especies los tratamientos 2 y 3; sin embargo, a los 12, 18 y forestales (p > 0,05). 24 meses de evaluación en incremento de altura fue similar entre los tratamientos. Al respecto Dranski et al. (2013) observaron que el uso del Tabla 3 P-valor del ANOVA de la altura y diámetro de dos especies hidrogel no propiciaba un aumento significativo forestales del crecimiento de plantas de Jatropha curcas L., P. radiata P. incana especialmente para la temporada invierno, pero si Factores H D H D un aumento mayor que el crecimiento de las Tratamiento (T) 0,00* 0,00* 0,03* 0.23 plantas sembradas en primavera. Fecha de 0,00* 0,00* 0,00* 0,00* En la Figura 2 se presenta la evaluación del evaluación (E) T x E 0,98 0,64 0,07 0,67 Polylepis incana, donde se evalúa el efecto del *Significancia al 95%, altura (H), diámetro (D). polímero bajo los tres tratamientos, presentando diferencia significativa por efecto de los tratamientos en el incremento del diámetro. En la Figura 1 se muestra la evaluación del Pinus Además, se muestra un ligero incremento del radiata, a fin de evaluar el efecto del polímero bajo diámetro y altura por efecto de la fecha de los tres tratamientos (T1, T2 y T3), los resultados evaluación. Reynel & Marcelo (2009), reportaron muestran el incremento de la altura y diámetro por en Polylepis racemosa instalado en el Valle del efecto de la fecha de evaluación. Guallpa y Mantaro (a 3900 msnm), un crecimiento de 15 cm Rosero (2018), en un estudio en P. radiata, de la altura en el primer año y hasta 90 cm en el menciona que el diámetro y la altura muestran una segundo año, lo cual concuerda con nuestra tendencia con desplazamiento hacia arriba investigación. - 59 - R. M. Bernaola-Paucar et al. / Agroind. sci. 11(1): 57 - 61 (2021) El testigo no superó las condiciones de sequedad del suelo en el último año de evaluación, lo cual aumentó la mortalidad dichas plantas (López et al., 2010; Alva-Rodríguez et al., 2020); mientras que en Polylepis incana el polímero afecto de manera negativa al porcentaje de supervivencia en dicha especie. Se estima que el mayor contenido de humedad del suelo logrado afectó a las condiciones de sanidad de la plantación (pudrición radicular), aumentando la mortandad de las plantas en campo (Andrada & Di Barbaro, 2018). Sin embargo, el uso de polímeros en distintas concentraciones, no presentaron diferencias significativas en la sobrevivencia durante el establecimiento de plantaciones forestales de Juniperus flaccida, durante el primer año en campo (Barreto, 2011). 4. Conclusiones Figura 2. Evaluación dasométrica del Polylepis incana. En ambas especies se presentó diferencias por efecto de los tratamientos de acuerdo a la fecha Además, el incremento del diámetro no presenta de evaluación. El incremento de la altura y diferencia estadística entre los tres tratamientos diámetro se dio en mayor proporción en ambas aplicados. Mientras el tratamiento 3 obtuvo especies forestales que fueron reforestadas bajo mayores incrementos en la altura (p ≤ 0,05) a los el tratamiento 2 y tratamiento 3. Mientras, el 18 y 24 meses de evaluación, mientras que a los mayor porcentaje de supervivencia en Pinus 6 y 12 meses de evaluación no se aprecia radiata se presentó en el tratamiento B. Mientras diferencia estadística entre los tratamientos que en Polylepis incana el testigo presento el evaluados. mayor porcentaje de supervivencia. Se sugiere En la Figura 3 se muestra que el Pinus radiata estudiar el efecto del polímero bajo un tratamiento presenta una mayor supervivencia, por efecto de físico o mecánico. la presencia del polímero en menor cantidad Agradecimientos (tratamiento B), debido a que retrasó los síntomas A la Estación Experimental Agraria Santa Ana y al de déficit hídrico influyendo en la sobrevivencia de Programa Nacional de Investigación Forestal por los dicha especie. datos proporcionados. Al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA y al programa Jóvenes Investigadores. Referencias bibliográficas Alva-Rodríguez, S., López-Upton, J., Vargas-Hernández, J., & Ruíz- Posadas, I. (2020). Biomass and growth of Pinus cembroides Zucc. And Pinus orizabensis D. K.Bayley y Hawksworth in response to wáter déficit. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 26(1), 71-83. Andrada, H., & Di Barbaro, G. (2018). Efecto de la aplicación de copolímeros sobre el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.). Revista de Ciencias Agrícolas, 35(2), 27-35. Aumônier, S., & Collins, M. (2005). Life cycle assessment of disposable and reusable nappies in the UK. Agencia del Medio Ambiente del Reino Unido, 209 p. Barón, A., Barrera, I., Boada, L., & Rodríguez, G. (2007). Evaluación de hidrogeles para aplicaciones agroforestales. Revista Ingeniería e Investigación, 27(3), 35-44. Barreto, N. (2011). Evaluación del efecto de retenedores de agua en el establecimiento de Juniperus fláccida Schlechtendal en Ixcateopán, Gro. Chapingo México. Tesis. Universidad Autónoma de Chapingo. 55 p. Brito, C., Rodrígues, F., Fernandes, M., & Da Silva, L., Ricardo, N., Figura 3. Evaluación dasométrica del Polylepis incana. Feitosa, J., Muniz, E. (2013). Síntese e caracterização de - 60 - R. M. Bernaola-Paucar et al. / Agroind. sci. 11(1): 57 - 61 (2021) hidrogéis compósitos a partir de copolímeros acrilamida-acrilato López, J., Da Silva, M., Saad, J., & Angélico, T. (2010). Use of e caulim: efeito da constituição de diferentes caulins do nordeste hydrogel in the survival of cuttings of Eucalyptus urograndis brasileiro. Química Nova, 36(1), 40-45. produced with different types of substrate and water CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de management. Ciencia Florestal, 20(2), 217-224. Desarrollo Social). (2019). Fichas de Monitoreo y Evaluación Magalhães, A., Almeida, M., Bezerra, M., & Feitosa, J. (2013). 2017-2018 de los Programas y las Acciones Federales de Superabsorbent Hydrogel Composite with Minerals Aimed at Desarrollo Social, CONEVAL, Ciudad de México. Water Sustainability. J. Braz. Chem. Soc., 24(2), 304-313. Dranski, J., Pinto, A., Campagnolo, M., Malavasi, U., Malavasi, M., & Pérez, H. (2001). Evaluación de productividad de Pinus radiata (D. Guimaraes, V. (2013). The effect of planting season and Don) asociado a zanjas de infiltración. Llongocura, VII Región hidrogel on survival and initial growth of physic nut. Ciencia del Maule. Tesis Ing. Forestal. Talca. Universidad de Talca, Florestal, 23(3): 489-498. Facultad de Ciencias Forestales, 72 p. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Reynel, C., & Marcelo, J. (2009). Arboles de los ecosistemas Agricultura). (2020). Evaluación de los recursos forestales forestales andinos, Manual de identificación de especies. Serie mundiales 2020 - Perú. Italia, Roma, 1 - 55. Recuperado de Investigación y sistematización N° 9. Programa Regional http://www.fao.org/3/cb0110es/cb0110es.pdf ECOBONA – INTERCOOPERACION, Lima. 1–163. Guallpa, M., & Rosero, S. 2018. Evaluación Dasométrica de una Rodríguez, P. (2003). Como funciona un pañal. Revista Investigación Plantación de Pinus radiata D. Don en el sector San Andrés, y Ciencia, 15, RC-39. Guano, Ecuador. European Scientific Journal, 14(15), 1857– Schlatter, J., Grez, R., & Gerding, V. (2003). Manual para el 7881. reconocimiento de suelos. Universidad Austral de Chile. Lao, R.; Zevallos, P., & De la Cruz, H. (1990). Información preliminar Valdivia, Chile. 114 p. de la ecología, dendrología y distribución geográfica de las SENAMHI; INIA. (2019). Reporte diario de los datos meteorológicos especies del género Polylepis en el Perú. Espacio y desarrollo, de la EEA “Santa Ana” – Hualahoyo – Saños grande. Ubicado 2, 47-62. en la latitud 12°0'15'' y la longitud de 75°13'15''. Tambo, Junín, Limache, A. (1985). Ensayo de micorrización de Pinus radiata D. Don Perú. en los viveros forestales del departamento de Cuzco. Tesis de team Upbaby. (2020). ¿Cuántos pañales usa un bebé por cada grado, Facultad de Ingeniería Forestal y del Ambiente, etapa? Upbaby app, Bogotá, Colombia. Recuperado de Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú. https://www.upbaby.co/blog/bebes-0-a-1-ano/cuantos-panales- usa-un-bebe-por-cada-etapa/ - 61 -