MEMORIA ANUAL 2013 OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN OFICINA DE PLANEAMIENTO La Molina, Mayo 2013 LIMA - PERU Memoria Anual 2013 REPÚBLICA DEL PERÚ SR. OLLANTA MOISÉS HUMALA TASSO Presidente Constitucional d el Perú MINISTERIO DE AGRICULTURA ECON. JUAN MANUEL BENITES RAMOS Ministro de Agricultura y Riego ECON. CÉSAR SOTOMAYOR CALDERÓN Viceministro de Políticas Agrarias ING. JORGE LUIS MONTENEGRO CHAVESTA Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DR. JUAN ARTURO FLOREZ MARTINEZ Jefe Lic. FRANCISCO ADOLFO DUMLER CUYA Secretario General del INIA Ing. ENRIQUE RAUL LA HOZ BRITO Director General de Investigación Agraria Ing. JORGE ISAUL MORENO MORALES Director General de Extensión Agraria Abog. PATRICIA MARIELA POW SANG TEJADA Directora General de la Oficina General de Asesoría Jurídica CPC. WALTER WILFREDO POMA TORRES Director General de la Oficina General de Administración CPC. MARCO MORENO INFANTE Directora General de la Oficina General de Planificación Ing. FELIX LOPEZ LOPEZ Director General de la Oficina General de Información Tecnológica CPC. JOSÉ MERCADO MERCADO Director General del Órgano de Control Institucional ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS ANDENES - CUSCO Ing. Pedro Mamani Quispe AREQUIPA – AREQUIPA Ing. Pedro Valdivia Góngora BAÑOS DEL INCA - CAJAMARCA Dr. Amarante Florián Alcántara CANAAN – AYACUCHO Ing. Máximo Morote Quispe CHINCHA – ICA Ing. Nelly Lucia Pereda Leiva DONOSO – HUARAL Ing. Alfonso Sócrates Reynaga Rivas EL PORVENIR – TARAPOTO Ing. Antonio Arce García ILLPA – PUNO Ing. Edmundo Benjamín Vilca Quispe PICHANAKI - SATIPO Ing. Gaspar Delzo Rodriguez PUCALLPA - UCAYALI Ing. Ítalo Cardama Vasquez SAN ROQUE - IQUITOS Ing. Guillermo Hidalgo Dávila SANTA ANA - HUANCAYO Ing. Wilfredo Cavero Altamirano VISTA FLORIDA - CHICLAYO Ing. Galvarino Castro Espinoza (e) CENTRO EXPERIMENTAL – LA MOLINA Ing. Juan Chacaliaza Hernandez Memoria Anual 2013 CONTENIDO 1. Misión………………………………………………………………………………. 04 2. Objetivos Institucionales…………………………………………………………. 04 2.1 General…………………………………………………………………………. 04 2.2 Específico………………………………………………………………………. 04 3. Beneficiarios de la Dependencia – Período 2012 – 2013……………………… 04 4. Ámbito de trabajo en el 2013..……………………………………………………. 05 5. Logros 2013 por pilar de desarrollo agrario.……………………………………. 06 a) Detalle descriptivo de los principales logros en el 2013……………… 06 b) Logros cuantitativos 2012 - 2013………………………………………… 48 6. Análisis Departamental 2012……………………………………….……………. 55 6.1) Logros cuantitativos de indicadores principales por Departamento 2012 - 2013…………………………………………... 55 7. Ejecución presupuestal 2012 – 2013…………………………………………… 78 8. Proyectos de inversión años 2012 – 2013……………………………………… 81 9. Proyectos de cooperación técnica internacional años 2012 – 2013………… 83 10. Convenios y acuerdos interinstitucionales 2013…………..……………………. 84 11. Comisiones, Asesorías y Consultorías en el año 2013………………..……… 112 12. Recursos humanos 2012 – 2013………………….……………………………… 138 13. Principales disposiciones legales 2013…………………………………….…… 140 14 Evolución de la ejecución presupuestal 2011-2012…………………………… 146 15 Estados Financieros y Presupuestarios………………………………………… 151 ANEXO……………………………………………………………………………… 153 Memoria Anual 2013 CONTENIDO 1. Misión. Propiciar la innovación tecnológica agraria nacional para incrementar la productividad y mejorar los niveles de competitividad, la puesta en valor de los recursos genéticos, así como la sostenibilidad de la producción agraria del Perú. 2. Objetivos Institucionales. 2.1 General Promover y ejecutar diversas actividades que faciliten el desarrollo y fortalecimiento de la innovación tecnológica agraria nacional para la seguridad alimentaria e incremento de los niveles de competitividad de la producción agraria orientada, especialmente, a la inclusión social de los pequeños y medianos productores; así como, la puesta en valor de los recursos genéticos y a la aplicación de la biotecnología. 2.2 Específicos 1. Generar y promover la adopción de tecnologías en la producción agraria nacional dirigida al consumo interno y a la agroexportación y agroindustria, de productos con valor agregado para la innovación agraria. 2. Conservar, investigar, desarrollar y poner en valor los recursos genéticos de especies domesticadas priorizadas con potencial en la actividad agraria nacional, utilizados en la alimentación y la agricultura; así como promover la aplicación de la biotecnología de última generación en los diversos procesos productivos agrarios que conforman que conforma en Sistema Nacional de Innovación Agraria. 3. Establecer y ejecutar mecanismos de regulación y articulación de actividades y procedimientos para el Sistema Nacional de Innovación Agraria y propiciar la conformación de los Sistemas Regionales de Innovación Agraria. 4. Fortalecer y desarrollar la investigación científica y tecnológica sobre la vulnerabilidad, adaptación y mitigación al cambio climático. 5. Contribuir con la valoración y transferencia de tecnología del mercado de bienes y servicios agrarios, poniendo especial énfasis en la producción comercial. 6. Fortalecer las capacidades institucionales para mejorar la gestión y operatividad del INIA y sus Estaciones Experimentales Agrarias, de manera que conlleven a mejorar la eficiencia en la generación y transferencia tecnológica para la innovación agraria. 3. Beneficiarios de la Dependencia, anualizado 2012. Cuadro N° 01 Beneficiarios 2012 2013 Productores atendidos 29,097 27,210 Proveedores de Asistencia Técnica - PAT´s 3,242 3,773 Otros (Especificar)- - - 4 Memoria Anual 2013 4. Ámbito de trabajo en el año 2013. Las actividades que el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA desarrolla están extendidas en el ámbito nacional, a través de 12 Estaciones Experimentales Agrarias, distribuidas en 11 zonas agroecológicas. Cuadro N° 2 Relación de Estaciones Experimentales Agrarias Estación Experimental Agraria Sede / Región Política Andenes Cusco Arequipa Arequipa Baños del Inca Cajamarca Canaán Ayacucho Chincha Ica Donoso Lima Provincias El Porvenir San Martín Illpa Puno Pucallpa Pucallpa San Roque Iquitos Santa Ana Junín Vista Florida Lambayeque Mapa N° 1 Distribución de las Estaciones Experimentales Agrarias en las Zonas Agroecológicas 5 Memoria Anual 2013 5. Logros 2013 por pilar de desarrollo agrario. a) Detalle descriptivo de las principales logros en el 2013, en base a indicadores de Resultados y Productos. Para el año 2013, se han establecido cinco objetivos específicos, los mismos, que se encuentran alineados al Pilar de Competitividad y de inclusión del sector. 1. Generar y promover la adopción de tecnologías en la producción agraria nacional dirigida al consumo interno y a la agroexportación y agroindustria, de productos con valor agregado para la innovación agraria. A fin de poder alcanzar el logro del objetivo establecido, el INIA desarrolló sus actividades a través de 15 Programas Nacionales de Innovación Agraria, mediante los cuales se han ejecutados proyectos de innovación agraria a nivel nacional, en base al siguiente proceso. Grafico N°01 Flujograma de los Procesos del INIA de Innovación Agraria Asimismo, los proyectos nacionales de innovación agraria son ejecutados a nivel nacional a través de las Estaciones Experimentales Agrarias, distribuidos de la siguiente manera: Grafico N°02 Distribución de los Proyectos Nacionales de Innovación Agraria Recursos Forestales, 4 Biotecnología, Genéticos, 5 5 Cultivos, 56 Pecuaria, 24 6 Memoria Anual 2013 Cuadro N°03 Distribución de los Proyectos Nacionales de Innovación A Generación de Tecnologías Al final del año se liberaron 6 nuevas tecnologías, de las cuales 05 son nuevos cultivares y 01 es una nueva raza de cuy. Cuadro N°04 Relación de Tecnologías Liberadas en el 2013 Nuevos cultivares liberados N° Nombre de la Tecnología Liberada Línea de Acción Región Cantidad 1 Maíz INIA 621 - PILLPE Maíz Ayacucho 1 2 Quinua INIA 431 - ALTIPLANO Quinua Puno 1 3 Quinua INIA 433 – Santa Ana/AIQ/FAO Quinua Junín 1 4 Papa INIA 321 - KAWSAY Papa Junín 1 5 Caupi INIA 432 – VAINA VERDE Caupi Lambayeque 1 5 Nuevos compuesto genético liberado N° Nombre de la Tecnología Liberada Línea de acción Región Cantidad 6 Cuy Rasa INTI Cuy Lima - La Molina 1 7 Memoria Anual 2013 Descripción de las tecnologías generadas en el año 2013 1. Maíz Amiláceo Canchero INIA 621 – PILLPE La Variedad canchero INIA 621 – PILLPE, tiene origen en 25 accesiones de tres variedades locales (Pillpe, Pisccorunto y Occe) de la raza Pisccorunto y colectadas en 1988 en las provincias de La Mar (6), Huanta (6), Víctor Fajardo (9) y Huamanga (4); cuya evaluación per se, y mejoramiento poblacional se realizó de 1998 al 2006, mediante la selección recurrente de medios hermanos durante ocho ciclos de selección. En el año 2006 se formó el núcleo de semilla genética de la variedad INIA 621 – Pillpe con las mejores 300 mazorcas progenie medios hermanos. En las campañas agrícolas 2007-2008 y 2008-2009 se evaluaron los ensayos de adaptación y eficiencia en campos de productores de las provincias de Huanta y Huamanga de la región Esta tecnología ha sido desarrollada en la Estación Ayacucho y en la provincia de Andahuaylas de la Experimenta Agraria Canaán, Ayacucho del INIA. región Apurímac. Principales ventajas competitivas:  Adaptación a climas templados y altitudes de 2800-3400 msnm.  Grano de color gris moteado con blanco.  Tipo de grano amiláceo.  Moderadamente resistente a la enfermedad de la roya común y al virus del rayado fino.  Rendimiento comercial hasta 3.7 t/ha y rendimiento potencial hasta 6.3 t/ha.  El cultivar se adapta a la tecnología tradicional de los pequeños productores, que obtienen cosechas orgánicas en terrenos con fertilidad media a baja, y en suelos con poca aplicación de fertilizantes químicos. 2. Nueva variedad de Quinua INIA 431 ALTIPLANO La nueva variedad de quinua INIA 431 “ALTIPLANO” es el resultado del mejoramiento genético de la línea promisoria de quinua 03(97), con una cruza recíproca (A x B y B x A) de la variedad Illpa INIA (004) (A) x Salcedo INIA (001) (B), que comercialmente se le asigna con el nombre de INIA 431 “ALTIPLANO” y como resultado de las pruebas de identificación, adaptación y eficiencia. Esta tecnología ha sido desarrollada en el ámbito de la Estación Experimental Agraria Illpa, Puno del INIA. En los análisis de rentabilidad, el ingreso neto que el agricultor obtiene al adoptar la nueva variedad es de S/. 9,057.41 nuevos soles; en comparación la variedad comercial (testigo) obtiene S/. 4,773.25 nuevos soles, con un índice de rentabilidad de 267.94% frente al testigo de 152.90%. 8 Memoria Anual 2013 Principales ventajas competitivas  Periodo vegetativo 150 días (precoz).  Resistencia a mildiu, contenido de saponina 0.03% (grano dulce).  Tolerancia a heladas y sequías.  Rendimiento de grano en campos de agricultores, promedio de 2.85 t/ha y  testigo comercial 1.81 t/ha.  Mayor contenido de proteínas (16. 19%) que las quinuas de grano blanco.  Grano blanco, grande requerido por la agroindustria y mercado exterior. 3. Nueva variedad de Quinua INIA 433 Santa Ana/AIQ/FAO La nueva variedad de quinua corresponde a la cruza Illpa INIA (004) como progenitor femenino y Sajama (002) como progenitor masculino, obteniendo la línea codificada con el número de cruza 04(97)004x002Se realizaron pruebas de adaptación, ensayos de rendimiento y reacción a enfermedades en campo de agricultores y finalmente las parcelas de comprobación que permitieron realizar validaciones técnicas y económicas. Esta tecnología ha sido desarrollada en la Estación El análisis de sensibilidad de la nueva variedad Experimental Agraria Santa Ana, Huancayo del INIA. es de 146.20% y para la variedad local es de 113.06%. La rentabilidad es de S/2,801 nuevos soles, en comparación a la variedad local que obtiene solamente S/. 1,934 nuevos soles. Principales ventajas competitivas:  Su rango de adaptación está entre 2800 a 3800 msnm.  Grano blanco con diámetro de 2 a 2.2 mm.  Rendimiento promedio en campo de agricultores de 4.3 t/ha.  Moderadamente tolerante a Mildiu, pero en años lluviosos demuestra cierta susceptibilidad. 9 Memoria Anual 2013 4. Papa INIA 321 KAWSAY La nueva variedad de papa INIA 321- Kawsay. (CIP399062.118) pertenece a la población B1 originada por el cruzamiento entre variedades nativas pertenecientes a Solanum tuberosum sspandigena, la cual ha sido generada por el Centro Internacional (CIP) a través del Programa Global de Genética y Mejoramiento de Cultivos (Proyecto para Resistencia a Rancha), usando el método de selección recurrente, iniciado el año 1999. Este clon pertenece al quinto ciclo de selección (B1C5) Esta tecnología ha sido desarrollada en la Estacón Experimental Agraria Santa Ana, Huancayo del INIA. Principales Ventajas competitivas:  Adaptación a diversos ambientes alto andinos.  Excelentes caracteres agronómicos, nutricionales y calidad culinaria.  Presenta de 13 a 30 tubérculos por planta.  Alta resistencia a la rancha.  Rendimiento de 25 a 40 t/ha. 5. Nueva variedad de Caupi INIA 432 Vaina Verde La línea promisoria de Caupí, para su estudio muestra el Principales ventajas competitivas código CAR 3013, el cual ha sido desarrollado a través de un proceso de selección de plantas y evaluaciones de  Grano comercial grande, de preferencia para poblaciones seleccionadas por el Programa Nacional de exportación. Innovación Agraria Cultivos Andinos, en las regiones de  Rendimientos en campos de agricultores de Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes y al que 2.500 kg/ha. comercialmente se le asigna con el nombre de INIA 432  Periodo vegetativo de 80 a 90 días. VAINA VERDE.  Constituye un aporte al ingreso de divisas para nuestro país. Las ventajas comparativas en las pruebas de  (En el año 2011, se exportó 20 millones de identificación, adaptación y eficiencia, fueron realizadas dólares en Caupí). en el ámbito de acción de la Estación Experimental  Los resultados técnico económicos de la nueva Agraria Vista Florida - Chiclayo, en comparación de las variedad INIA 432 VAINA VERDE, es una variedades comerciales que se cultivan en los diferentes alternativa rentable para los productores de valles de la costa norte. Caupí en los valles de la costa norte. Esta tecnología ha sido desarrollada en la Estación Experimental Agraria Vista Florida, Lambayeque, del INIA. 10 Memoria Anual 2013 6. Raza de Cuy INTI La raza de cuyes Inti se ha formado después de XL (40) generaciones (1972- 2012) seleccionada por su peso y prolificidad, se mantuvo “cerrada” hasta la XXXIII generación (2005) donde por problemas reproductivos se abrió volviendo a incluir progenie generada en productores. Por siete años (2005-2012) se continuó seleccionando con cambios generacionales lo que permitió eliminar a los individuos con problemas reproductivos. La población involucrada en la formación de la raza fue producida con 11,025 partos que produjeron una progenie registrada de 38,857 nacidos, que fueron seleccionados mediante un índice que involucra el peso Se han multiplicado por distribución de tomado a la edad de comercialización y el número de reproductores en los últimos seis años 4756 crías de procedencia del individuo, ponderando la machos puros lo que ha dejado una progenie camada con un coeficiente conformado por la relación cruzada estimada en 40,179 individuos. Ente los de las desviaciones estándar de ambas características. años 2010 y 2012 se validaron en productores de la costa central. La alimentación fue mixta se suministró maíz chala y un concentrado politizado con alta densidad nutricional. La raza INTI es de color manto bayo – blanco 93,2%, segrega color blanco, el 98 % presenta 4 dedos en las manos y 3 dedos en las patas, el 100 % tiene ojos negros. Esta tecnología ha sido desarrollada en el Centro Experimental La Molina. Lima del INIA. Principales Ventajas competitivas:  Adaptación a climas cálidos y templados  Su peso al nacimiento es de 136±20, al destete 2 semanas 273±49. El peso total de camada de nacimientos de camadas triples es 408±35b y cuádruples 520±42a g; al destete 833±77b y 982±56a g,  Tamaño de camada promedio 3.2 crías/parto, Produce cuatro partos por año  Peso de parrilleros (8 semanas de edad) 900 g,  Rendimiento carcasa 71.1±2.8 % 11 Memoria Anual 2013 Desarrollo de Experimentos: A nivel nacional se han instalado y desarrollado 376 experimentos, distribuidos de la siguiente manera: Cuadro N° 05 Localización de Experimentos a Nivel Nacional Estación Región Experimental N° de Agraria Experimentos Arequipa Arequipa 12 Ayacucho Canaán 28 Cajamarca Baños del Inca 34 Cusco Andenes 66 Ica Chincha 7 Junín Santa Ana 54 Lima - Huaral Donoso 25 Lima - La Molina CE La Molina 9 Loreto San Roque 16 Lambayeque Vista Florida 46 Puno Illpa 23 San Martín El Porvenir 34 Ucayali Pucallpa 22 376 Grafico N° 03 Experimentos Instalados a Nivel Nacional 12 Memoria Anual 2013 Transferencia de información tecnológica: A nivel nacional, se logró beneficiar a 27 210 productores, de los cuales el 54 % captó la información tecnológica trasferida. Asimismo, se benefició a 3 773 Proveedores de Asistencia Técnica, logrando que el 64% capte la información tecnológica trasferida. Por otro lado, las actividades de transferencia de información tecnológica han sido desarrolladas a través de 668 eventos de capacitación y 760 asistencias técnicas, mediante cursos, parcelas demostrativas, charlas técnicas, días de campo, pasantías, visitas guiadas, entre otros. Asimismo, se logró llegar a un total de 175 141 beneficiarios, mediante 275 divulgativos, como por ejemplo trípticos, programas radiales, afiches, manuales, etc. En lo que respecta a servicios tecnológicos agrarios, se brindaron 15 773 servicios, de análisis de suelo, de fertilidad, de caracterización, de foliar, orgánico, de fertilizantes, entre otros; atendiendo así a un total de 13 395 beneficiarios. a) Transferencia de tecnología Se ha efectuado la transferencia tecnológica, ejecutándose 265 eventos entre: (instalación de parcelas demostrativas, cursos técnicos, charlas, demostración de métodos, días de campo, pasantías, visitas guiadas. etc.) con un avance físico de 57.99%, beneficiando a 9,257 productores (pequeños y medianos productores organizados del ámbito local, regional y nacional) y 1,143 proveedores de asistencia técnica (profesionales independientes, técnicos agropecuarios, agentes agrarios, especialistas de ONGS, estudiantes de institutos y colegios agropecuarios, líderes campesinos, yachachic, kamayoc), mediante eventos de capacitación. Asimismo, en las regiones Cusco y Cajamarca se han realizado actividades de acreditación y se han entregado certificados a Extensionistas Campesinos, llamados también Kamayoq o Yachachic quienes son considerados promotores campesinos, formados en Centros de Capacitación conducidos por entidades públicas o privadas. Acreditación de Extensionistas Campesinos y entrega de certificados, realizado en la Estación Experimental Agraria Andenes – Cusco, Zurite – Anta. La mujer campesina y su participación en el campo. . 13 Memoria Anual 2013 Grafico N° 04 Transferencia de Tecnología b) Información tecnológica distribuida Con respecto a la información tecnológica distribuida, se ha ejecutado 403 eventos, con un avance físico del 74.91%, beneficiando a 14,795 productores (pequeños y medianos productores organizados del ámbito local, regional y nacional) y 2,391 proveedores de asistencia técnica(profesionales independientes, técnicos agropecuarios, agentes agrarios, especialistas de ONGS, estudiantes de institutos y colegios agropecuarios, líderes campesinos, yachachic, kamayoc), a través de la asistencia técnica directa. Con avances físicos del 60.57% y 79.36% respecto a la meta anual. Se contó con un presupuesto de S/. 954,015, siendo la ejecución anual de S/. 630,706 con 66.18% de avance anual. Grafico N° 05 Información Tecnológica Distribuida 14,795 2,391 403 Nº Productores Nº Proveedores de N° de Eventos capacitados Asistencia Tecnica 14 Memoria Anual 2013 Curso teórico-práctico sobre “Instalaciones, manejo y sanidad en cuyes”, realizado en las instalaciones de la Estación Experimental Agraria Santa Ana – Junín. I curso internacional “Manejo del cultivo y enfermedades en arroz” realizado en la Estación Experimental Agraria El Porvenir – Tarapoto. c) Asesoramiento técnico En asistencia técnica, se ha ejecutado 760 atenciones tecnológicas, con un avance físico del 68.28%, beneficiando a 3,158 productores del ámbito local, regional y nacional a través de la asistencia técnica directa y 239 proveedores de asistencia técnica (profesionales independientes, técnicos agropecuarios, agentes agrarios, especialistas de ONGS, estudiantes de institutos y colegios agropecuarios, líderes campesinos), con avances físicos del 102.67% y 73.99% respecto a la meta anual. Se contó con un presupuesto de S/. 183,031, siendo la ejecución anual de S/. 127,186 con 69.49% de avance anual. Grafico N° 06 Asesoramiento Técnico 3,158 760 239 Nº Productores Nº Proveedores de N° de atenciones capacitados Asistencia Tecnica tecnologícas 15 Memoria Anual 2013 Las actividades de asistencia técnica se realiza directamente con los productores, pueden beneficiarse también Proveedores de Asistencia Técnica (incluye agentes de extensión, líderes campesinos, yachachic, kamayoc), cuya necesidad responde a un problema específico, asesorados en forma presencial o a distancia, con un permanente acompañamiento. Asimismo, El INIA en convenio con la ONG CABI – Plantwise, del Reino Unido, ha realizado actividades de asesoramiento técnico en 8 regiones del país (Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Lambayeque. Lima, Puno, Junín y San Martín); en los cuales, se han implementado módulos de asistencia técnica, denominadas “Las Clínicas de Plantas”, dichos módulos son de acceso libre y los agricultores pueden llevar muestras de los cultivos afectados por plagas o enfermedades a fin de poder recibir de parte de los especialistas un diagnóstico, información y recomendaciones que les permita combatirlas de manera efectiva y rápida el problema d) Medios de Difusión En medios de difusión, se ha ejecutado 275 divulgaciones tecnológicas, con un avance físico del 47.17% en relación a la meta anual, beneficiando a 175,141 productores agropecuarios organizados del ámbito local, regional y nacional. Con un avance físico de 67.26%. La difusión tecnológica se efectuó mediante la distribución de material divulgativo, emisión de programas técnicos radiales en emisoras locales, algunos programas de TV locales y participación en ferias agropecuarias. Se contó con un presupuesto de S/. 641,169, siendo la ejecución anual de S/. 276,098 con 43.06% de avance anual. 16 Memoria Anual 2013 Grafico N° 07 Difusión de Tecnología Producción Material Genético de Alta Calidad: A nivel nacional, se logró producir 1 174.79 toneladas de semillas de alta calidad genética, también se logró producir 82 471 plantones a nivel nacional y en lo que respecta a los reproductores se logró obtener 20 104 reproductores, en el 2013. Grafico N° 08 Producción de Material Genético de Alta Calidad 1,174.79 Toneladas 82,471 Nº Plantones 20,104 Nº Reproductores e) Producción de Semillas Respecto a la producción de bienes de calidad genética (semillas). Se han sembrado 369.18 has cultivadas, con un avance físico de 71.77%, logrando una producción de 1,177.99 toneladas de semilla que representa el 66.85% de avance físico respecto a la meta anual, beneficiando a 244 productores, del ámbito local, regional y nacional. Esta cifra alcanzada en la producción de semilla, es debido a la cantidad de producto 17 Memoria Anual 2013 cosechado que falta procesar y/o acondicionar, de acuerdo a la información brindada por los especialistas en producción de semillas de las EEA´s. Asimismo se contó con la producción anual de 5,000 plántulas con un avance físico del 25% anual. Se contó con un presupuesto para producción de semillas de S/.3, 890,697 siendo la ejecución anual de S/. 3,436.919 con 88.34% de avance anual, para producción de plántulas el presupuesto asignado fue de 5,000 soles, con una ejecución anual de 4,000 soles y avance físico anual del 80%. f) Producción de Plantones Se ha producido 84,471 plantones, de calidad de especies frutícolas con aptitudes para el mercado interno y la agro exportación, así como de especies forestales con aptitud de reforestación en las áreas degradadas de las cinco micro cuencas del Perene y zonas de interés nacional-regional; con un avance físico del 60.84% respecto a la meta anual, beneficiando a 453 productores agroforestales a nivel nacional con un avance físico 17.57% anual. Se contó con un presupuesto de S/.1, 196,098, siendo la ejecución anual de S/. 864,731 con 72.30% de avance anual. g) Producción de Reproductores Se ha producido 20,104 reproductores de calidad, entre (Bovinos con aptitudes de la producción de leche y carne, razas “Brown Swiss”, “Holstein”, ovino “Black Belly”, Cuyes de las razas “ Perú”, “Andina”, “Inti” y líneas varias, Camélidos sudamericanos entre alpacas “Huacaya”, “suri” y llamas “ Q’ara”, porcinos de las razas “Landrace”, “Yorkshire”, “Hamshire” y “Duroc”), con un avance físico del 88.25%, los mismos que beneficiaron a 1,412 productores pecuarios a nivel nacional con un avance físico 114.80 % anual. Se contó con un presupuesto de S/. 1, 609,500 siendo la ejecución anual de S/. 1,304.288 con 81.04% de avance anual. h) Servicios Tecnológicos Agrarios: A través de las actividades de servicios tecnológicos, se ha logrado brindar un total de 15,773 servicios tecnológicos agrarios entre (análisis de suelos, agua, nematodos, etc.), que representa el 207.79 % de avance físico, los mismos que beneficiaron a 13,395 productores agrarios a nivel nacional con un avance físico 191.30% anual. Se contó con un presupuesto de S/. 530,000 soles, siendo la ejecución anual de S/. 298,316 soles con 56.29% de avance anual. Grafico N° 09 Servicios Tecnológicos Agrarios 175,141 275 Nº de Divulgaciones Nº de Beneficiaros 18 Memoria Anual 2013 Actividades Desarrolladas en apoyo al Programa Presupuestal Mejora y Mantenimiento en la Sanidad Vegetal, sobre la Roya del Cafeto. Generación y transferencia de la tecnología “Rehabilitación y fertilización en plantaciones de café”. Generación y transferencia de la tecnología “Manejo Integrado de la Broca del Café”. Se han identificado plantas con potencial biocidas para el control del “Arañero” (Corticium coleroga) y de la “Broca” (Hypothenemus hampei). Validación de tecnologías de manejo de sombras permanentes en plantaciones rehabilitadas. Adaptación de una tecnología de control de malezas para el cultivo de café orgánico en condición de laderas degradadas de selva alta/ ceja de selva y selva baja. Implementación de una red de centros pilotos de café con fines capacitación y de transferencia de tecnologías . Desde el año 2009 al 2012 el INIA ejecutó el proyecto “Desarrollo de plantaciones agroforestales de pequeños agricultores cafetaleros en Perené”, con financiamiento de FONDOEMPLEO y alianzas estratégicas con la Municipalidad distrital de Perené, CAC La Florida y PROFONANPE. Se benefició directamente a 720 familias cafetaleras. Se ha emitido la “Norma para la producción y comercio de semillas y plantones de café de la Clase No Certificada”. Esta norma regula los estándares mínimos de calidad de semilla sexual y de plantones de café así como su envasado y etiquetado. Participó en el diseño del plan de emergencia. Trabajó conjuntamente con el SENASA en la Coordinación Técnica Operacional de reducción y control de la Roya Amarilla del Café. 19 Memoria Anual 2013 Apoyó al SENASA, con su capacidad operativa instalada en los departamentos afectados, para implementar actividades requeridas por esta entidad, en el marco de sus competencias para minimizar los efectos de la plaga en las próximas campañas. Establecer los niveles de coordinación con los gobiernos regionales y locales, así como con otras entidades públicas y privadas, en apoyo a la gestión del SENASA. Brindar información técnica de aplicación de abonos foliares, fertilizantes químicos y/o orgánicos, manejo del cultivo de Café y otros, a la Unidad de Imagen Institucional del MINAGRI, para su difusión a través de los medios de comunicación. Capacitar a los productores beneficiarios en la aplicación de los Kits y en técnicas de manejo del cultivo. Cuadro N° 06 Principales Indicadores en la Roya del Café Áreas totales de Productores Comités de Productores N° de N° de Kit Regiones Productores empadronados productores focalizados entrenados entregados Focalizados(Has) A MAZONAS 6,787 250 6,787 8,305 8,903 5,708 AYACUCHO 1,989 75 1,917 1,824 2,435 913 CcAJAMARCA 12,462 359 11,145 12,462 18,951 7,417 Ct USCO 4,501 144 4,107 3,999 8,402 4,107 Hi UANUCO 2,344 104 1,495 1,508 5,325 287 JvUNIN 4,924 0 0 0 15,767 0 i PdASCO 4,573 0 58 0 0 0 PaIURA 3,014 0 2,708 0 7,677 0 PdUNO 736 39 1,113 2,008 0 0 SeAN MARTIN 27,288 526 16,744 17,881 44,370 8,989 TsOTAL 68,618 1,497 46,074 47,987 111,830 27,421 Actividades Desarrolladas en el Programa Presupuestal Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios El INIA, incorporándose a la gestión por resultados, en el año 2013 ha desarrollado actividades en el marco del Programa Multisectorial “Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios”, a través de actividades relacionadas con la capacitación y 20 Memoria Anual 2013 asistencia técnica a productores agrarios de 20 comunidades de las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno. El INIA, en coordinación con Agrorural, realizaron 33 cuñas radiales sobre las actividades “Capacitación a productores agrarios sobre el uso y manejo adecuado de fertilizantes” (16), “Asistencia técnica a productores agrarios en el manejo de pastos naturales y cultivados” (5), “Capacitación a productores agrarios sobre la importancia del uso de la información agroclimática y aptitud del suelo” (4) y “Capacitación a productores agrarios en manejo adecuado de cultivo de acuerdo a la aptitud del suelo” (8), a través de emisoras locales de los 8 distritos considerados en el PPR. Se realizaron encuestas en las 20 comunidades consideradas en el PPR, que ha permitido diagnosticar el nivel de conocimientos de 671 medianos y pequeños agricultores, sobre manejo adecuado de fertilizantes y abonos orgánicos. Los resultados indican que el 98% de los agricultores agrarios encuestados, no realizan análisis de sus campos de cultivos, desconocen donde se realizan estos análisis y mucho menos no saben interpretar los resultados de análisis de suelos. Se ha elaborado los folletos, boletines y hojas divulgativas relacionadas con el “Uso y manejo adecuado de fertilizantes”, “Manejo de los principales cultivos”, “Toma de muestras de suelos”, “Aprendiendo el manejo y uso de los fertilizantes químicos”, “Aprendiendo el manejo y uso de los abonos orgánicos” y “Reducción de la degradación de los suelos agrarios”, Manual Técnico “Toma de muestras de suelo en pasturas naturales y cultivadas”, los folletos “Uso de abonos en la producción de pastos cultivados”, “Qué es la Agroclimática” y han elaborado 10 fichas técnicas de los cultivos de papa mejorada, papa nativa, olluco, maíz amiláceo, maíz morado, habas, cebada, trigo, quinua y kiwicha. Se realizaron 39 talleres de capacitación relacionados al “Uso y manejo adecuado de fertilizantes” (20), “Manejo de pastos cultivados y naturales” (1), “Importancia del uso de la información agroclimática y aptitud del suelo” (5) y Manejo adecuado de cultivos por Aptitud de suelos (13), en el entorno de las 20 comunidades de las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno. Se tomaron 28 muestras de suelos y se instalaron parcelas demostrativas de las actividades “Capacitación a productores agrarios sobre el uso y manejo adecuado de fertilizantes” (20) y “Asistencia técnica a productores agrarios en el manejo de pastos naturales y cultivados” (8). El INIA ha logrado ampliar su ámbito de acción abarcando caseríos donde no se tenía presencia institucional lo que ha favorecido el reconocimiento por parte de los agricultores beneficiarios. Los agricultores y agricultoras han mostrado alto interés por la tecnología que difunde el INIA especialmente en aquellas actividades de mayor relevancia para ellos como es la producción de papa y pastos. Actividades desarrolladas en el Programa Presupuestal Manejo Eficiente de los Recursos Forestales y Fauna Silvestre Producto 1 Pasantía: en el mes de julio se realizó una pasantía con la participación de 25 personas entre técnicos y agricultores líderes de diversas regiones del país. Rodales semilleros: se ha evaluado 76 Ha en cuatro regiones: Ucayali (52), Madre de Dios (20), San Martin (01) y Junín (01), ubicándose 157 árboles semilleros. 21 Memoria Anual 2013 Estudios de validación de prácticas superiores eco eficientes: se culminaron los estudios en Cajamarca y Junín y se está revisando las 02 publicaciones Estudios para la liberación de tecnologías forestales: se ha culminado y presentado a la DIA, los expedientes técnicos de 2 tecnologías forestales con las especies Castaña Bertolletia excelsa y una asociación agroforestal Pino con café. Publicaciones sobre investigación: Se culminaron los estudios de campo y revisión bibliográfica para la publicación de dos documentos; el primero sobre manejo forestal está en proceso de revisión por el líder de agroforesteria y el segundo sobre agroforesteria está en proceso de elaboración. Curso de entrenamiento en Manejo Forestal Sostenible: en el mes de abril se realizó el Curso Internacional denominado “Seminario Internacional sobre Manejo Forestal Sostenible”, en el mes de abril en la ciudad de Pucallpa, con participación de 4 expositores de Brasil, se tuvo una participación de 70 participantes, todos profesionales procedentes de diferentes instituciones del interior del país. Parcelas demostrativas de Manejo Forestal Instaladas: se han instalado 3.25 ha en cuatro regiones: Junín (0.25) con predominancia de la especie Tornillo, San Martin (1.0) con predominancia de Capirona y Tornillo, Ucayali (1.0) con predominancia de Shiringa y Lambayeque (1.0 ) con predominancia de tara. Parcelas instaladas para manejo de material genético superior: se han instalado 2.65 ha en tres regiones Junín (0.25) con aliso y quinual, San Martin (1.25) con las especies de Caoba, Capirona y Tahuari) y Ucayali (1.25) con Shiringa y Shihuahuaco. Producto 3 Biblioteca Digital: se culminó con la elaboración del software de la biblioteca digital forestal, que a la vez servirá de base para la biblioteca del INIA. La misma que contiene 110 publicaciones. Página Web: se cumplió con mejorar los soportes para la biblioteca digital a través de la página web, como pagar a un personal del área de informática y ampliar el ancho de banda de la página de INIA. Estudios de especies forestales para establecimiento y manejo de sistemas agroforestales en tres regiones: se han culminado los trabajos de campo en Ucayali, Junín y Madre de Dios, ahora se encuentran en proceso de redacción y revisión final. Estudio sobre demanda de semillas forestales: se culminó la etapa de campo se encuestaron a más de 600 actores de la cadena de semillas, el documento base ya fue redactado y se encuentra en proceso de revisión. Producto 4 Afiches: se elaboraron 4 afiches con un tiraje de 4800 ejemplares en tamaño A1, los mismos que abarcan temas de sensibilización sobre el manejo forestal, fauna silvestre y el buen manejo del recurso forestal. Siendo estos: Buenas prácticas para el manejo sostenible del bosque, Cuando perdemos el bosque perdemos todos, Y tú, que camino vas a elegir?. Video sobre “Manejo Forestal Sostenible”: se realizó el video, el mismo que está dividido en cinco modulares o clases sobre manejo forestal sostenible y tiene 1 hora de duración. Policy Brief: Se han culminado la redacción de 4 Policy Briefs, ahora se encuentran en proceso de revisión y la impresión será de 500 ejemplares por cada uno. 22 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 07 Relación de artículos científicos publicados y por publicarse Título de la Publicación Tiraje N° de Paginas Rendimiento silvicultural y Financiero de Berholletia excelsa HBK en una sistema agroforestal – Región Ucayali – 1000 24 Documento técnico. Rendimiento silvicultural y Financiero de Berholletia excelsa HBK en una sistema agroforestal – Región Ucayali. – 1000 24 Tríptico “Validación técnica, económica y ambiental del establecimiento de silvopasturas con especies forestales exóticas y nativas y pastos cultivados en la zona sur de la 500 52 región Cajamarca” (Documento Técnico) “Prácticas eficientes en el manejo de especies forestales nativas en la sierra central” (Documento Técnico) 500 56 ¿Podemos obtener rentabilidad de las plantaciones forestales en el país? (Policy Brief) 500 4 “Si utilizamos semillas de calidad nuestra producción será de calidad” (Policy Brief) 500 4 Innovaciones Tecnológicas forestales en la restauración de los bosques degradados (Policy Brief) 2000 6 Manejo Forestal sostenible asegura el futuro de los bosques (Policy Brief) 2000 6 Plantaciones forestales en fajas de enriquecimiento para el manejo forestal sostenible en la Amazonia, cuenca de 1000 80 Aguaytia Buenas prácticas para el uso sostenible del bosque versión 1 (Afiche) 1200 1 Buenas prácticas para el uso sostenible del bosque versión 2 (Afiche) 1200 1 Cuando perdemos el bosque perdemos todos (Afiche) 1200 1 ¿Y tú, que camino vas a elegir? (Afiche) 1200 1 Sistemas Agroforestales en multiestratos y agrobosque de producción continua (Documento Técnico) 500 38 Manejo Forestal Sostenible en la Amazonia Peruana (Curso en video) 100 - 23 Memoria Anual 2013 Objetivo Especifico 2: Conservar, investigar, desarrollar y poner en valor los recursos genéticos de especies domesticadas priorizados con potencial en la actividad agraria nacional, utilizados en la alimentación y la agricultura, así como promover la aplicación de biotecnología de última generación en los actores que conforman el sistema Nacional de Innovación Agraria. El INIA es responsable de la investigación, conservación, preservación y gestión de los recursos genéticos de plantas cultivadas, medicinales, nutracéuticas, forestales, microorganismos, animales domésticos y especies afines silvestres bajo condiciones ex situ e in situ, valorando los conocimientos tradicionales asociados a éstos, promoviendo normas de bioseguridad y los derechos de propiedad intelectual. Ejecuta sus actividades en una red de doce Estaciones Experimentales Agrarias localizadas en zonas agroecológicas estratégicas ubicadas en el territorio nacional, a través de los Programas Nacionales de Innovación Agraria en Recursos Genéticos y en Biotecnología. Cuadro N° 08 Ejecutadas en las actividades de Recursos Genéticos y Biotecnología Unidad de Medida del Meta Indicador ejecutada 2013 N° de Accesiones caracterizadas 43 N° de Accesiones Conservadas 17,979 N° de Experimentos 9 N° de Protocolos 11 N° de Artículos Científicos 9  Recursos Genéticos: El INIA posee un banco nacional de germoplasma conformado por 35 colecciones nacionales de quinua, sacha inchi, raíces y tuberosas andinas, frutales de costa, sierra y selva, hortalizas nativas, camú camú, chirimoyo, plantas medicinales de costa, sierra y selva, algodón, achiote, maca, tuna, entre otros; donde se conservan 17 970 accesiones, pertenecientes a 238 especies, entre alimenticias, medicinales e industriales, las cuales son mantenidas bajo condiciones ex situ, ya sea en campo, in vitro y/o en cámara fría. Se desarrolló experimentos que incluyen actividades de Conservación de germoplasma, publicación de artículos científicos y técnicos, eventos, publicación de catálogos y elaboración de protocolos. Asimismo, se logró caracterizar 43 accesiones, alcanzando caracterizar el 98% de las especies que conforma la Colección Nacional de Raíces y Tubérculos de trópico, destaca en ashipa CNP008 (3.90 tn/ha); dale dale BR008 (26.79 tn/ha) y CRLN012 (25.59 tn/ha); huitina PIM003 (11.91 tn/ha) y PLCH005 (10.60 tn/ha); papa aérea KM44001 (3.82 tn/ha); pituca DIV001 (15.54 tn/ha), SP003 (14.90 tn/ha), EP005 (14.54 tn/ha) y EP004 (14.10 tn/ha) y sacha papa LP016 (49.55 tn/ha), HB004 (27.24 tn/ha), BR015: (22.40 tn/ha) y BR013 (22.01 tn/ha . 24 Memoria Anual 2013 Grafico N° 10 Conservación de accesiones 3927 3749 3694 2517 1246 995 446 555 251 94 238 23235 N° de Accesiones Conservadas Así también, participa en diferentes redes, programas y comisiones; tales como la Red para el Manejo y Conservación de los Recursos Fitogenéticos de los Trópicos Suramericanos (TROPIGEN) del Programa Cooperativo de Investigación, Desarrollo e Innovación Agrícola para los Trópicos Suramericanos (PROCITROPICOS), la Red Andina de Recursos Fitogenéticos (REDARFIT) del Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria para la Subregión Andina (PROCIANDINO), la Red de Cooperación Técnica de Biotecnología Agropecuaria REDBIO - FAO, entre otros. A nivel nacional, participa en la Comisión Nacional de Diversidad Biológica (CONADIB), la Comisión Nacional de Biopiratería y, Grupos técnicos y de trabajo relacionados con los Recursos Genéticos, la Bioseguridad, el medio ambiente y otros eventos relacionados. Se logró el 95 % de la evaluación agronómica de las Colecciones Nacionales conservadas, en base a descriptores publicados por BIOVERSITY y los elaborados por los curadores responsables del manejo y conservación de germoplasma. Se determinó como biotipos mejorados a las accesiones de chirimoyo PCHI-238 y PCHI-236 que se adaptan mejor a altitudes medias comprendidos entre 2300 y 2600 msnm, y a la accesión PCHI-206 como biotipos que se adaptan mejor a altitudes más bajas entre 2000 y 2300 msnm. Se determinó que el periodo óptimo de la poda en el chirimoyo es en los meses de agosto-setiembre para sincronizar con el periodo óptimo de la polinización manual (octubre-noviembre). Se cuenta con la técnica de polinización manual en chirimoyo, con la cual se puede obtener de 60 a 80 frutos por planta en árboles de 5 años de edad. Se cuenta además, con las técnicas de manejo en vivero del cultivo de chirimoyo y tuna, tales como podas, injertos, polinización, riegos, control fitosanitario y polinización artificial, entre otros. Se realizó evaluación de premejormiento en accesiones promisorias de yuca lográndose obtener mayores rendimiento por hectárea de 67.1 a 64.4 t/ha t/ha experimentalmente. 25 Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Ica Junin Lima - Huaral Lima - La Molina Loreto Lambayeque Puno San Martín Ucayali Memoria Anual 2013 Se impartió conocimiento a diferentes agricultores individuales, a la Asociación de Productores “AP Pimental”- Pucallpa, estudiantes y Empresarios interesados en ají. Se identificó taxonómicamente que 02 accesiones de ruda pertenecen a la especie Ruta graveolens y 03 accesiones a Ruta chalepensis L. A través de análisis de susceptibilidad se identificó 14 plagas que atacan al germoplasma de 21 especies medicinales. Se cuenta con una versión preliminar de la Guía ilustrada de plantas medicinales con 54 especies. Monitoreo de la diversidad de cultivos nativos conservada en chacras de 21 agricultores de las comunidades campesinas de Tapuna, Mahuayura y Huisca, pertenecientes a la región Ayacucho. Análisis de la diversidad local conservada in situ a nivel de agricultor conservacionista. Repoblamiento con germoplasma ex situ de granos andinos (quinua y tarwi) en comunidades de Ayacucho y Ancash. Se realizó la caracterización fisicoquímica, y determinación de compuestos bioactivos (compuestos fenólicos, capacidad antioxidante en frutos de la Colección Nacional (CN) de papayita serrana (EEA Santa Rita.- Arequipa), en tomate silvestre, (EEA Donoso, Huaral) y granos de quinua, de la CN de Quinua, de la EEA Illpa-Puno Se estandarizaron 02 protocolos de secuenciamiento de ADN para el ADN mitocondrial en vacunos criollos y para el gen DRB3*2 para la misma especie. Publicaciones desarrolladas en el 2013:  Se publicó el Catálogo de la Colección Local de Quinua conservada en la Estación Experimental Agraria Baños del Inca.  Se elaboró un artículo científico denominado Caracterización fenotípica de la colección de germoplasma de pijuayo Bactris gasipaes (H.B.K.), del INIA. El presente artículo será publicado en la Revista Científica Ciencia Amazónica-UCP.  Se elaboró y publicó 4 artículos científicos en camu camu: Influencia del genotipo y tipo de injerto en la brotación de Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh “camu camu”; Permanencia en vivero del acodo aéreo de Myrciaria dubia “camu camu” y su efecto en la supervivencia en campo definitivo; Avances de investigación para la propagación vegetativa por cultivo in vitro de Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh “camu camu” y Isolation of high-quality total RNA from leaves of Myrciaria dubia “camu camu”  Se elaboró y publicó 1 artículo científico evaluación de densidades de siembra en Solanum sessiliflorum Dunal “cocona” y su efecto en el rendimiento de fruto.  Elaboración de 02 artículos científicos sobre temas de conservación, para su publicación 26 Memoria Anual 2013  Biotecnología: El Programa Nacional de Innovación Agraria en Biotecnología (PNIAB), desarrolla sus actividades enmarcadas en 07 líneas de investigación, cuenta con 04 laboratorios de cultivo in vitro en las Estaciones Experimentales Agrarias: San Roque, Donoso, El Porvenir y La Molina y un laboratorio de biología molecular y genómica, ubicado en La Molina. A nivel nacional, se desarrollaron 11 protocolos biotecnológicos dirigidos al fortalecimiento de la conservación de recursos genéticos, como el cultivo in vitro de tejidos de germoplasma de yuca, la caracterización molecular de germoplasma de alpacas, bovinos criollos, yuca, camu camu, la evaluación de aptitud agroindustrial de germoplasma de yacón, la estandarización de protocolos para la detección de organismos vivos modificados o transgénicos en el cultivo de maíz, la generación de células transformadas de papaya con posible resistencia al virus de la mancha anillada, entre otros. También se desarrollaron 25 experimentos a nivel nacional. Pone a disposición numerosas herramientas biotecnológicas (cultivo in vitro de tejidos vegetales, protocolos de micropropagación, marcadores moleculares) efectivas para medir y evaluar la diversidad y variabilidad de los recursos genéticos, la generación de mapas genéticos de alta densidad, utilizadas como punto de referencia para ubicar características de interés agrícola, de manera temprana, así como para entender mejor y orientar a la solución de los problemas que se presentan en las especies cultivadas y nativas, más allá de la acción de los métodos convencionales, permitiendo encontrar nuevas formas de uso con mayor valor agregado y por tanto, contribuir a la valorización de la diversidad biológica de los recursos genéticos del país y al mejoramiento de la competitividad de los productores agrarios. 27 Memoria Anual 2013 Conservación in vitro de germoplasma: Conservación y mantenimiento de accesiones del Banco de Germoplasma del INIA como réplica de seguridad y desarrollo de técnicas de cultivo in vitro para la adquisición de mayor número de material genético en el Banco in vitro; desarrollo de técnicas de criopreservación para la conservación a largo plazo de accesiones de RTA’s andinos y tropicales; conservación de ADN de especies y razas nativas, naturalizadas y silvestres de importancia nacional en apoyo a las estrategias de conservación y rescate de especies y desarrollo de técnicas biotecnológicas de apoyo a la mediante el congelamiento de ovocitos, semen, embriones y células somáticas de especies nativas domésticas y silvestres, así como en las naturalizadas o criollas. Caracterización molecular y bioquímica: Investigación, puesta en valor y aprovechamiento sostenible de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad generando, adaptando y utilizando herramientas moleculares y bioquímicas en apoyo a la caracterización e identificación de genes utilitarios. Genotipado para la selección asistida y el mejoramiento genético animal y vegetal: Estimular los programas de genotipado, pre-mejoramiento y mejoramiento animal y vegetal, mediante la identificación genética de especies, variedades mejoradas y razas, la aplicación y desarrollo de técnicas biotecnológicas reproductivos y/o moleculares de apoyo al mejoramiento. Tecnologías biotecnológicas para la reproducción animal y vegetal: Estimular el desarrollo de tecnologías para la multiplicación y reproducción asistida; estimular la creación de biofábricas para el desarrollo de protocolos de cultivo de tejidos y otras técnicas de reproducción y multiplicación de plantas y otros organismos de interés para la agricultura y la alimentación. Estudio de las sustancias bioactivas de la biodiversidad: Promover e impulsar la investigación científica y tecnológica en el área de la biotecnología vegetal y animal a través de la genómica y proteomica; apoyar la constitución de redes de bioprospección de la biodiversidad nativa y de la agrobiodiversidad. Bioinformática: Uso de herramientas bioinformática y de la genómica estructural y funcional para identificar y aislar genes de interés agronómico ayuda en la predicción de genes. Desarrollo de Servicios Biotecnológicos: Prestación de servicios biotecnológicos a los programas de investigación del INIA, agricultores, asociaciones, gobiernos regionales y locales, universidades y al sector empresarial; fomento y transferencia de aplicaciones en biología molecular y celular para aumentar la productividad, calidad y competitividad de los productores agrarios. La biotecnología nos permite tener un conocimiento más profundo del cultivo, basándose en el estudio del ADN (Ácido dexorribunucleico); abarca muchos de los instrumentos y técnicas que son actualmente habituales en la producción agrícola y alimentaria, dentro de los cuales destacan los Marcadores Moleculares, la Ingeniera genética y la Bioinformática. Bajo este contexto el área de Biotecnología Vegetal es la encargada de caracterizar los recursos vegetales tomando como herramienta el uso de marcadores moleculares, de las cuales destaca la técnica de los marcadores microsatélites, que nos permite tener una gran información del cultivo en estudio, mediante la presencia o ausencia de alelos dentro de una región del genoma de la planta: yuca, papas nativas, capsicum y tomate silvestre; y en animales como camélidos, y bovinos , en 28 Memoria Anual 2013 los cuales se determinó el grado de diversidad genética y diferenciado las accesiones o animales, definiendo la no presencia de duplicados Por otro lado también se está estudiando el uso de microorganismos benéficos para la agricultura, como es el caso de la bacteria Bacillus thuringiensis, del cual contamos con un cepario de esta especie aisladas a partir de diferentes suelos del Perú, las cuales se encuentran criopreservadas a -70°C, adicionalmente se está enriqueciendo este banco de cepas con mayor número de muestras aisladas de otras regiones, por ejemplo Junín. La importancia de esta bacteria es que produce una endotoxina perjudicial para ciertas plagas que afectan los principales cultivos, por eso uno de nuestros objetivos es producir y aislar estas endotoxinas e identificar cual de todas las cepas con las que contamos tienen mayor efecto toxico contra los lepidópteros, para luego producirlo a gran escala y así contribuir a disminuir el uso de insecticidas químicos que afectan al medio ambiente. Se ha desarrollado protocolos de multiplicación en especies vegetales como camu camu, sacha inchi, piña, cacao. Destacando la elevada tasa de multiplicación bajo el sistema de inmersión temporal con bioreactores en el cultivo de piña con la variedad golden, incluyendo las evaluaciones de invernadero y transferencia a campo. Se finalizó el proceso de análisis de ADN de las 740 accesiones de yucas. Y se cuenta con un stock de ADN de yuca de alta concentración que se encuentra criopreservado a -70 °C. Se cuenta con una metodología de extracción de ADN para los diferentes cultivos en estudio (yuca, papas nativas, quinua). Se cuenta con un medio para la producción de endotoxinas, este medio es altamente eficiente y lo principal es que es de muy bajo costo, ya que está constituido de melaza y levadura que son fácilmente adquiridos. El área de Biotecnología animal, viene realizando actividades de investigación desde el año 2003, periodo en el cual se han ejecutado trabajos de investigación en especies nativas y naturalizadas de importancia económica para el Perú; como es el caso de los camélidos sudamericanos (alpacas y llamas), bovinos, ovinos, cerdos y cuyes. Viene empleado técnicas moleculares para la identificación de genes, caracterización molecular y para pruebas de paternidad; con fines de conservación, estudios poblacionales y mejora genética. En el 2013 se ha completado la generación de protocolos aplicados para apoyar la conservación, la mejora genética y la trazabilidad de nuestros recursos zoogenéticos; se ha incluido técnicas para sexado de embriones, trazabilidad de carne de bovinos y protocolos para diferenciar alpacas y llamas mediante técnicas moleculares Objetivo Especifico 3: Establecer y ejecutar mecanismos de regulación y articulación de actividades y procedimientos para el Sistema Nacional de Innovación Agraria y propiciar la conformación de los Sistemas Regionales de Innovación Agraria. El INIA, de acuerdo a las funciones de Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria, es el responsable de implementar mandatos de autoridad en Semillas, acceso a los recursos genéticos, bioseguridad, derecho de propiedad intelectual y papa nativa, desarrollándose las siguientes actividades: 29 Memoria Anual 2013 Programa Nacional de la Autoridad en Semillas - PEAS Cuadro N° 09 Principales Indicadores Programa Especial en Autoridad en Semillas 2012 - 2013 Indicador de Resultado y Unidad de Ejecución Producto Medida 2012 2013 Tasa de uso de semilla de calidad % 12.94%* 12.6%* Área atendida con semilla de clase certificada Hectárea 155,914 199,706 Volumen de semilla Certificada etiquetada Tonelada 12,175 15,550 Área instalada para la producción de semilla Hectárea 5,949 5,559 certificada En el caso de la Tasa de Uso de Semilla es el resultado de la campaña agrícola 2011 - 2012 y 2012 - 2013 En cuanto a la Tasa de uso, solo se lee un resultado favorable en el cultivo de arroz, Para el caso del algodón la Tasa de Uso es de 33% pero de una intención de siembra menor a 40 mil has, con lo cual se puede afirmar que el área que usa semillas de calidad es muy baja. La Sierra y Selva del país presentan el panorama más desfavorable en cuanto al uso de semillas con Tasas de Uso menores al 1%. Y el promedio ponderado de Tasa de Uso alcanzó el 12.6% lo cual es un claro indicador de la baja competitividad de nuestra agricultura. Grafico N° 11 Tasa de Uso de Semilla de clase Certificada Campaña 2012 - 2013 30 Memoria Anual 2013 Se ha desarrollado un evento de sensibilización sobre la importancia del uso de semillas y plantones de calidad en el cultivo de café, así como de los alcances de la Norma para la Producción y Comercialización de Semillas y Plantones de Café de la Clase No Certificada. Se llevó a cabo el IV Seminario Internacional en Semillas con notable éxito, contando con la participación de representantes de los distintos actores del Sistema Nacional de Semillas (público y privado) a nivel nacional; así como de . Asimismo expertos internacionales de la Universidad de Oregón, Universidad Federal de Pelotas, FAO (Roma), Asociación Americana para las Semillas, INASE Uruguay, Dupont, INIA, Proyecto FAO Semillas Andinas, etc.; quienes trataron temas de innovación, políticas, impacto económico en semillas. Simultáneamente se desarrolló la I Expo Semillas que consistió en la presentación de los diversos agentes del Sistema Nacional de Semillas: productores de semillas, asociaciones de agricultores usuarios de semillas, organismos certificadores, centros de investigación, empresas que brindan el servicio de tratamiento y acondicionamiento, comerciantes, importadores, proyectos de incremento de la productividad, etc. Asimismo se llevó a cabo el Curso Internacional para la Producción y Acondicionamiento de semillas de calidad con la participación de los doctores Silmar Peske y Francisco Vilela de la Universidad Federal de Pelotas de Brasil. La semilla es el principal vehículo de diseminación de plagas y enfermedades. En el 2013 el Programa Especial de la Autoridad en Semillas integró el equipo técnico que elaboró el plan contra el Añublo del Arroz conformado por integrantes de SENASA, Agrobanco, OAER, DGCA, etc. Como resultado del trabajo realizado se definieron las actividades, metas, cronograma y presupuesto correspondiente a cada uno de las instituciones participantes. El INIA a través del Programas Especial en Autoridad en Semillas viene trabajando en forma conjunta con AGROBANCO, Junta Nacional del Café, DGCA, y SENASA; el Plan de Renovación de Plantaciones de Café, específicamente lo relacionado a la Producción y Comercialización de Semillas y Plantones de café. Regulación de la Seguridad de la Biotecnología Agraria El INIA es responsable de la implementación del marco legal que regula el uso de la biotecnología moderna y de los productos obtenidos de su aplicación en el sector agropecuario y forestal, según la Ley Nº 27104 “Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología, promulgada el año 1999 y su Reglamento promulgado el año 2002, que designa Órgano Sectorial Competentes (OSC) para el Sector Agricultura al INIA. 31 Memoria Anual 2013 Durante el año 2013 se ha realizado la reformulación del Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología en el desarrollo de actividades con Organismos Vivos Modificados agropecuarios o forestales y/o sus productos derivados (RISBA), para su aprobación por la alta dirección del Ministerio de Agricultura y la Presidencia del Consejo de Ministros. Se han generado 3 propuestas de Directrices Técnicas para la evaluación de las solicitudes de autorización para desarrollo de actividades con Organismos Vivos Modificados - OVM, que serán puestas a disposición del Grupo Técnico Sectorial (GTS) para su aprobación. Las referidas propuestas son: “Registro de las personas que realizan actividades con OVM”, “Obtención del Certificado de Calidad en Bioseguridad” y “Desarrollo de investigaciones con OVM de origen agropecuario y forestal en uso confinado”. Se ha otorgado 1 autorización para el desarrollo de actividades con OVM bajo uso confinado y fines de investigación en el cultivo de la papa, al Centro Internacional de la Papa (CIP), para su ejecución en el país de Kenia. Se han generado 3 propuestas de Directrices Técnicas para apoyar la implementación de la Ley 29811. Las referidas propuestas son: “Presencia No Intencional o en Bajo Nivel de OVM en cargamentos de semillas convencionales”, “Procedimientos para el control del ingreso de OVM en el territorio nacional” en apoyo a las actividades del SENASA y “Propuesta técnica para el monitoreo y vigilancia en campo para la detección de cultivos transgénicos”. Se han generado 2 propuesta de proyecto a fin de apoyar en la construcción de la Línea Base de Información en el cultivo de maíz con fines de Bioseguridad, en cumplimiento a lo establecido por el D.S. 011-2011-AG, la Ley 29811 y su Reglamento (D.S. 008-2012-MINAM). En cuanto a las labores de supervisión y vigilancia, realizados en 75 campos de cultivo de maíz en el valle de Barranca, región Lima, con el apoyo de la Junta de Usuarios del Valle de Pativilca, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental y la Agencia Agraria de Barranca, para la identificación de cultivos no autorizados de maíz genéticamente modificado, en cumplimiento a lo establecido por el Protocolo de Cartagena en Bioseguridad, la Ley 27104, su Reglamento (D.S. 108- 2002-PCM), la Ley 29811 y su reglamento (D.S.008-2012-MINAM) y normas complementarias (D.S. 011-2011-AG). 32 Memoria Anual 2013 Se han estandarizado 4 protocolos de laboratorio para la detección de Organismos Vivos Modificados (OVM). Se cuenta con 1 protocolos para la extracción de ADN a partir de tejidos vegetales (hojas y granos) y de alimentos procesados, 2 protocolos para la detección cualitativa de maíz GM por PCR tiempo final, 1 protocolo para la detección cualitativa del evento específico G21 en maíz GM por PCR tiempo final. Inicio del proceso para la implementación del aseguramiento de la calidad en el Laboratorio de Detección de OVM del INIA, según lo estipulado en el D.S. 011-2011- AG se designó al INIA como el Laboratorio Oficial de Detección de Organismos Vivos Modificados (OVM) del sector Agricultura, para actuar como referente en los procesos de detección, identificación y cuantificación de OVM a nivel nacional en materia de productos agropecuarios y forestales. Asimismo, como encargado de realizar las certificaciones para los materiales agropecuarios de exportación que requieran un análisis de presencia de OVM., para lo cual acreditará sus competencias. Se han entregado 21 Certificaciones de Productos No GMO, según lo estipulado en el D.S. 011-2011-AG se designó al INIA como el Laboratorio Oficial de Detección de Organismos Vivos Modificados (OVM) del sector Agricultura, encargado de realizar las certificaciones para los materiales agropecuarios de exportación que requieran un análisis de presencia de OVM. Detección de OVM en cargamentos de maíz incautados por la SUNAT y la Fiscalía Provincial de Arequipa. Se han analizado 4 muestras de granos de maíz para determinar la presencia de OVM en los cargamentos incautados por la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAT) y la Fiscalía Provincial de Arequipa detectándose la presencia de OVM en 2 de las 4 muestras analizadas. Capacitación de 3 personas en detección e identificación de OVM en matrices alimenticias, para el fortalecimiento de las Capacidades Técnicas y Operativas en materia de Bioseguridad y detección de OVM, Difusión de Información relacionada a la Biotecnología Moderna y Bioseguridad: Se han organizado el IV Foro Internacional de Biotecnología Moderna, en la ciudad de Trujillo con la participación de 400 personas. Distribución de Material Informativo sobre Bioseguridad y Biotecnología Moderna. Se han distribuido más de 1000 ejemplares de las 3 Hojas Divulgativas y 1 Tríptico con información actual sobre Biotecnología Moderna y Bioseguridad, para fomentar el uso seguro de la Biotecnología en el sector agropecuario. Cuadro N° 10 Principales Indicadores Regulación de la Seguridad de la Biotecnología Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida 2012 2013 Pilar de Competitividad Certificaciones otorgadas. N° de Certificaciones 9 21 Registros de OVM. N° de Autorizaciones 2 1 Monitoreo de las actividades autorizadas. N° de Supervisiones 2 4 Usuarios informados. N° de Beneficiarios 911 860 OVM: Organismos Vivos Modificados 33 Memoria Anual 2013 Regulación del Acceso a los Recursos Genéticos El INIA es responsable de la implementación del marco legal de acceso a los recursos genéticos de las especies cultivadas o domésticas continentales. Las actividades que desarrolla comprenden la evaluación de los aspectos técnicos de solicitudes de acceso y transferencia de material genético, la difusión del marco legal, la elaboración de directivas para su implementación y operatividad y la elaboración de materiales de apoyo en la difusión del mismo. En este año, se ha recepcionado 01 nueva solicitud para el acceso a los recursos genéticos, relacionado al cultivo de Yacón. Asimismo, en el marco de las actividades del “Año Internacional de la Quinua”, se ha recibido 02 solicitudes sobre dotación de semillas de quinua. Se ha otorgado Autorización Provisional a una solicitud de colecta de tubérculos de oca solicitado por la tesista de la Universidad de Wisconsin EEUU. Durante el año 2013, se han recepcionado 16 solicitudes de Acuerdos de Transferencia de Material - ATM y se ha aprobado su procedencia y autorización a 09 solicitudes con el ATM del INIA. Estos están relacionados a los cultivos de Oca, Ají y Quinua; así como para microrganismos relacionados al cultivo de papa. Conjuntamente con las demás Autoridades de Administración y Ejecución del acceso a RRGG, (Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y el Viceministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción) se continúa revisando y evaluando el marco regulatorio (reglamento), debido a que se ha detectado ciertos vacíos legales en la aplicación del D.S Nº 003-2009-PCM. Se ha considerado realizar ciertas modificaciones al contenido del reglamento mencionado y ha sido sometido a Consulta Pública en la página web del MINAM. Cuadro N° 11 Principales Indicadores Regulación del Acceso a los Recursos Genéticos 2012 - 2013 Ejecución Actividad Unidad de Medida 2012 2013 Autorización para el acceso a los recursos genéticos de especies N° de autorizaciones 11 11 cultivadas y domesticas cultivadas Documentos elaborados N° de documentos 6 7 Usuarios informados N° de beneficiarios 116 120 Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales (DPI) El INIA es responsable del desarrollo de procedimientos y mecanismos para la evaluación técnica de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad de las variedades vegetales para su protección mediante derechos de obtentor. Las actividades que desarrolla comprenden la realización, validación o la homologación de la evaluación técnica de las variedades presentadas; así como, la conservación de la muestra viva de las variedades vegetales protegidas, la difusión del marco legal 34 Memoria Anual 2013 y brindar apoyo técnico al INDECOPI en las diligencias por denuncias de uso ilegal de las variedades protegidas. Se ha evaluado los aspectos técnicos de los exámenes de DHE e información complementaria de 171 expedientes, de los cuales 137 son solicitudes nuevas para obtención de certificados de obtentor correspondientes al año 2013, encontrándose en la actualidad 75 en trámite, 48 expedientes en Abandono y 14 en Desestimiento; correspondientes a variedades de los cultivos de: Vid, Fresa, Limón, Mandarina, Estevia, Palto, Arroz, papa, Haba, maíz, quinua, arroz, frijol, camote, chía, arándano, frambueza, jojoba, trigo, triticale, marigold, kion, cacao, kiwi, etc. Se elaboraron 04 guías de referencia (cuadros comparativos) correspondientes a variedades de camote, avena, caupí y cocona. Instalación de 2 parcela de ensayo en campo del obtentor, una en ICA de la Empresa Agrisalba y otra del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) de una variedad de cocona en la ciudad de Tingo María. Se llevó a cabo la homologación del examen técnico practicado en el extranjero de siete (07) variedades vegetales (una de limón, una de uva, 3 de arándano y dos de mandarina). Se realizó la validación del examen técnico practicado por el obtentor de dos (02) variedades vegetales de jojoba evaluados por el obtentor en la ciudad de Ica. Se elaboró los Informes de registrabilidad de 09 variedades vegetales, y se encuentran en proceso de elaboración de informes de 05 variedades sometidas a homologación y de 01 variedad a validación. En este año se ha recepcionado muestras vivas de 01 variedad de chia y 03 de marigold, las mismas que se encuentran conservadas bajo condiciones controladas (cámara fría) en el Banco de semillas de la Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología del INIA, conjuntamente con las 23 muestras recibidas en años anteriores, haciendo un total de 27 muestras vivas conservadas. Se realizó la difusión de información general sobre el marco legal para la Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales de los recursos genéticos y sobre los avances y logros del componente, como expositor a través de talleres de capacitación, en las ciudades de Cusco, Arequipa y Ayacucho, organizados por el INIA, aprovechando los talleres financiados por el componente Regulación del acceso a los Recursos Genéticos, con participación de aproximadamente 120 actores que realizan actividades relacionadas con Protección de Obtentores de Variedades Vegetales. Se participó en Grupos Técnicos, Seminarios, Talleres y Reuniones sobre temas relacionados a los derechos de propiedad intelectual de variedades vegetales y Derechos de Propiedad Intelectual, organizados por el INIA, INDECOPI y la UPOV. 35 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 12 Principales Indicadores Derecho de Propiedad Intelectual 2012 - 2013 Ejecución Actividad Unidad de Medida 2012 2013 Informe técnico elaborado N° de informes 55 171 Eventos desarrollados N° de beneficiarios 251 120 Registro Nacional de la Papa Nativa Peruana - RNPNP El RNPNP tiene como objetivo inscribir a cultivares de papa nativa peruanas en base a los indicadores genéticos, morfológicos y anatómicos reconocidos para Solanum sp. En un registro único nacional con valor oficial. Haciéndose necesario el acopio de información de trabajos de investigación (tesis, catálogos, etc.) realizadas por instituciones públicas y privadas y de solicitudes presentadas al registro para la inscripción de las variedades o cultivares nativos. El RNPNP, constituye una de las acciones estratégicas de desarrollo de la Agrobiodiversidad, promovida por el estado peruano y que una vez implementado será un aporte funcional a la conservación, protección y uso sostenible de la biodiversidad, más aún a partir de la exploración de los servicios, usos y beneficios de carácter real y potencial que puede brindar dicho registro, en un contexto nacional e internacional. El INIA, continúa con la implementación de este Registro como documento Único Oficial sobre la identidad de la variabilidad y diversidad de papas nativas peruanas, por lo que viene desarrollando una serie de actividades que van desde la identificación de actores que manejan información relevante a las papas nativas hasta el ingreso de la información al sistema de información propiamente del registro, asignando un código único a cada cultivar registrado. Estas actividades son desarrolladas por la Unidad Técnica del Registro de Papas Nativas que con gran esfuerzo viene cumpliendo con este encargo porque cuenta con un presupuesto mínimo para su implementación a nivel de país, esperamos que para el siguiente año se asigne mayor presupuesto que permita potenciar a esta área a fin de fortalecer la implementación del registro, y para lo que viene luego como es su actualización y su mantenimiento. Se realizó tres talleres descentralizados de sensibilización en las regiones de Julcán –La libertad, Ancash y del Cusco dirigido agricultores conservacionistas de papa nativa, profesionales, personal técnico relacionado con el cultivo. Así mismo charlas de sensibilización con el RNPNP a agricultores del proyecto sierra Norte, logrando sensibilizar a 247 agricultores de papa nativa de diferentes asociaciones de Agricultores de papas nativas. Se firmaron tres Actas de Compromiso para la Socialización de la información de los cultivares de papa nativa de las regiones de Julcán-La Libertad, Ancash y Cusco. Se ha acopiado 04 tesis de caracterización morfológica de papas nativas de las regiones de Ancash, Puno, Junín, Huánuco y 01 un informe de investigación en papas nativas de La Libertad. 36 Memoria Anual 2013 Se cuenta con dos documentos de homologación y estandarización de la información de la base de datos del RNPNP (datos de pasaporte y de caracterización morfológica) correspondientes a 3 359 cultivares de papa y datos con información completa (459 cultivares con información completa) Se ha inscrito 180 cultivares de papa nativa en el RNPNP correspondientes a la región de Huancavelica (100 cultivares de papa nativa) y Cajamarca (80 cultivares de papa nativa). Se realizó la instalación de un banco comunal de papas nativas en el Caserío de Oromalqui-Julcán-La Libertad, con 127 cultivares de papa nativa de la región. Se cuenta con un Acta de Compromiso para la Caracterización Participativa de papas nativas del Caserío de Oromalqui –Julcán-La Libertad la cual fue firmada por el Sr. Ronald Rojas Paredes agricultor del Caserío de Oromalqui, el Ing. Gunther López Vela Ex – Director de la Agencia Agraria de Julcán y la Ing. Agripina Roldán Coordinadora del Registro Nacional de la Papa Nativa Peruana. Cuadro N° 13 Principales Indicadores Registro Nacional de Papa Nativa Peruana 2012 - 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida 2012 2013 Pilar de Competitividad N° de cultivares y/o silvestres registrados en una base de 3181 422 datos Identificación y protección de la N° de cultivares y/o parientes papa nativa silvestres inscritos 372 180 N° de documentos técnicos y administrativos elaborados 11 10 Usuarios informados sobre el N° de divulgaciones 4 1 registro de la papa nativa N° de eventos 2 4 37 Memoria Anual 2013 Objetivo Especifico 4: Fortalecer y desarrollar la investigación científica y tecnológica sobre la vulnerabilidad, adaptación y mitigación al cambio climático. Se logró monitorear y dar manejo silvicultural (limpieza de las parcelas, preparación y colaboración de postes de madera) y toma de información dasométrica en campo a las parcelas instaladas para desarrollar ensayos de procedencia de especies nativas y exóticas para determinar accesiones con mejor respuesta de adaptación de cambio climático. Se han desarrollado labores silviculturales en vivero referente al mantenimiento y el manejo de plantones forestales en un área de 1700 m2, riegos permanentes, manejo de tinglados, remoción de plantones en siete oportunidades, contando a la fecha con 22,925 plantones: de las especies: algarrobo 7,040, tara 5,341,faique 333, eucalipto 2,234, casuarina 4,360, ciprés 1,850, huaranguillo 1,770.Se logró la habilitación de 118 postes de eucalipto, colocados en las parcelas establecidas. Con el acompañamiento y participación de organizaciones agrarias se ha logrado el establecimiento y monitoreo de 16 parcelas de comprobación: Reque 02 (tara, eucalipto), Salas 03 (tara 2, eucalipto1), Jayanca 04 (algarrobo, tara, eucalipto 2), Moyan – Kañaris01 (tara, eucalipto), Machucara - Kañaris 04 (tara, eucalipto, ciprés, faique), Pañala - Olmos 02 (algarrobo, eucalipto). En lo que respecta a las técnica de producción de plantones, se han realizado comparativos de siembra directa con semillas escarificas directamente al envase en base a 1000 semillas de (algarrobo, tara) con resultados del 100% de germinación y la supervivencia del 80% para el caso de algarrobo; mientras que para la tara, se obtuvo una germinación del 70 % y una supervivencia del 50 %, Con esta técnica se logró durante el año una producción de 2150 plantones (1500 algarrobo y 650 tara). El INIA mediante Actas de Cooperación Interinstitucional celebradas con las Organizaciones Agrarias, previa solicitud de entrega de plantones y cumpliendo con los todos trámites administrativos pertinentes se procedió a la entre de 5,980 plantones forestales, con el objetivo del establecimiento de parcelas permanentes de comprobación de las especies como Caesalpinea spinosa ( tara) 2280, Prosopis limensis (algarrobo) 600, Eucalyptus camaldulensis (eucalipto ) 1500, Cupressus macrocarpa (ciprés) 400, Acacia macracantha faique) 200; Asimismo, con fines de arborización, ornato, reforestación, semana forestales y otras actividades ambientales se trasfirieron a municipales, instituciones educativas, Gobierno Regional de Lambayeque, Administración Técnica Forestal de Lambayeque, y otra instituciones 885 plantones forestales: algarrobo 210, eucalipto 255, tara 50, ciprés 255, casuarina 85, huaranguillo 30. Se han realizado importantes coordinaciones con diversas instituciones como Agro Rural Dirección Zonal Lambayeque; Administración Técnica Forestal y de Fauna - Lambayeque MINAGRI; Gobierno Regional de Lambayeque; Gerencias de Recursos Naturales y Medio Ambiente y Agricultura; Santuario Nacional Bosque de Pomac SERNAP – MINAN; Centro de Ecología y Genero “Centro Eco” Chiclayo; Comunidades campesinas “ San Francisco de Asís”: Comunidad Campesina “ Santo Domingo de Olmos; Asociación de Productores Agropecuarios “La Montería” Chongoyape; Municipalidad Provincial de Ferreñafe., Comunidad Campesina “San Isidro Labrador” Uyurpampa – Incahuasi y Comunidad Campesina “San Pablo “– Incahuasi”. 38 Memoria Anual 2013 Objetivo Especifico 6: Fortalecer las capacidades institucionales para mejorar la gestión y operatividad del INIA y sus Estaciones Experimentales Agrarias, de manera que conlleven a mejorar la eficiencia en la generación y transferencia tecnológica para la innovación agraria. Principales actividades de Gestión: Perú y china realizarán investigaciones conjuntas en mejoramiento de cultivos adaptados a cambio climático El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS) suscribieron un memorando de entendimiento que establece entre sus actividades principales la investigación para el mejoramiento de variedades de cultivos adaptados al cambio climático, incluyendo productos prioritarios como maíz, arroz, legumbres, quinua, entre otros. Tiene como propósito fortalecer y ampliar las capacidades de investigación, innovación, formación y gestión de la tecnología en el campo de la agricultura de la República Popular China y la República de Perú. La cooperación técnica entre INIA y CAAS también considera actividades para el mejoramiento de animales y la gestión de la ganadería con enfoque en el ganado lechero y la calidad de leche. Ambas instituciones acordaron además el intercambio de científicos para la formación de programas conjuntos de investigación y la creación de un programa de formación para jóvenes científicos y estudiantes de doctorado. Ministerio de Agricultura y Riego instala Comisión Nacional para la Innovación Y Capacitación En El Agro (CONICA) Para apoyar las actividades de investigación, innovación y capacitación agraria, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) instaló hoy la Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro (CONICA), integrada por representantes del sector público, privado y entidades internacionales. 39 Memoria Anual 2013 La CONICA está compuesta por el ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse; la ministra de la Producción, Gladys Triveño, así como el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Juan Flórez. También lo integran el rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Abel Mejía, en representación de las universidades públicas y privadas, el jefe de la FAO en el Perú, John Preissing, como delegado de la cooperación técnica y económica nacional e internacional. Además personalidades de reconocido prestigio en materia de investigación científica e innovación agraria como los doctores William Vivanco y el ex ministro de Agricultura, Carlos Amat y León. Asimismo, los representantes de los productores agrarios, Javier Valera (AGALEP), Sandro Aquino, de la Cooperativa Oro Verde, y el empresario Samuel Dyer. Una de las principales tareas que tendrá a su cargo la CONICA es la elaboración y discusión de Política Nacional de Innovación Agraria y un Plan Nacional de Innovación, cuya primera propuesta fue presentada por el jefe del INIA ante los representantes de esa comisión. Como se sabe, de acuerdo al artículo 9 del decreto legislativo 1060, que regula el Sistema Nacional de Innovación Agraria, se creó la CONICA con la misión de apoyar las actividades de investigación, innovación, capacitación y transferencia de tecnología en materia agraria. INIA Y CIP homologarán colecciones de germoplasma de papa, camote, raíces y tuberosas Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Centro Internacional de la Papa (CIP) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional a fin realizar investigaciones que mejoren la productividad de los cultivos de papa, camote, tubérculos y raíces andinas en beneficio de los agricultores del país. El convenio contempla la homologación de las colecciones de germoplasma de papa, camote, raíces y tubérculos andinos que se encuentren bajo custodia del INIA y del CIP. La comparación de los materiales de ambas instituciones permitirá la identificación de posibles duplicados y la detección de vacíos en la diversidad conservada, mediante la revisión de información de datos de localización (pasaporte) y caracterización morfológica, bioquímica o molecular. 40 Memoria Anual 2013 Además el equipo de investigadores del INIA y del CIP contribuirá en la identificación y solución de los problemas más importantes que afecten los cultivos objeto de estudio en este convenio. También se desarrollarán proyectos conjuntos para el manejo de cosecha, post- cosecha y agroindustria, identificando material genético con características favorables para el procesamiento. Centro KOPIA – PERÚ impulsará cooperación tecnológica en beneficio de la agricultura peruana Se inauguró en nuestro país el Centro de Proyectos Coreanos en Agricultura Internacional (KOPIA por sus siglas en inglés) por el cual se promoverán proyectos de desarrollo agropecuario y se proveerá asistencia técnica y transferencia tecnológica con la finalidad de incrementar la productividad agrícola y el desarrollo rural. La creación de este centro se da en el marco de la Asociación Estratégica Integral entre los gobiernos de Perú y Corea, que han incrementado la cooperación bilateral para el desarrollo en todos los sectores. Esta cooperación estará centrada en la realización de proyectos de quinua, con el desarrollo de variedades que sean tolerantes a la sequía y la aplicación de nuevas tecnologías de cultivos. También se promoverá la producción de embriones de alpaca para mejoramiento genético así como el establecimiento de un banco de germoplasma. El Centro KOPIA Perú funcionará en la sede del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en el distrito de La Molina, y su instalación ha sido posible gracias a un memorando de entendimiento suscrito en el año 2012 entre el INIA y la Administración de Desarrollo Rural (RDA) de Corea. En los últimos 50 años, Corea ha logrado un impresionante crecimiento económico. A través del desarrollo tecnológico en agricultura, se logró el incremento de la productividad agrícola para la auto-sostenibilidad de alimentos, el cual se considera como uno de los logros más importantes de Corea y que se denominó como la revolución. Estos proyectos de cooperación serán la base del incremento de la competitividad de la familia campesina beneficiando tanto a pequeños y medianos agricultores. 41 Memoria Anual 2013 Proyectos realizados por los alumnos de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú La Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP y la Oficina de Proyectos e Inversiones de la Oficina General de Planificación del INIA, en conformidad con el interés recíproco de promover nuevas formas de cooperación académica dentro del marco del Plan de Estudios de la FGAD, han realizado en el Ciclo II del curso GES294: Taller II: Formulación de Proyectos el desarrollo de actividades de colaboración en temáticas vinculadas al dictado académico y a la cooperación común en áreas de la elaboración de los Proyectos como parte de experiencias en la formulación de proyectos reales que la FGAD-PUCP brinda a los estudiantes. En ese contexto han participado en la elaboración de cuatro proyectos: Tres (03) proyectos de la Estación Experimental Agraria Santa Ana, Huancayo (Papa, hortalizas y cuyes) y uno (01) proyecto de la Sede Central (Semillas), los mismos que fueron entregados por los alumnos a las entidades en ceremonia especial en la cual el INIA entregó a los alumnos participantes una constancia en reconocimiento a su participación. La Oficina de Proyectos e Inversiones del INIA, recibe las propuestas que serán revisadas y tomadas referencialmente para ser mejoradas en caso necesario y posteriormente presentadas a fuentes de financiamiento o considerarlas como ideas de proyectos de inversión pública. Feria INNOVAQUINUA El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) organizó la brindando un escenario propicio para evidenciar los avances tecnológicos e iniciativas innovadoras desarrolladas en nuestro país con este cultivo milenario. INNOVAQUINUA congregó a los principales actores de la cadena de valor de la quinua, contando con la participación de agricultores conservacionistas, productores semilleristas, exportadores, agroindustriales y gastrónomos; quienes mostraron los avances que contribuyen en mejorar la competitividad, incrementar el consumo nacional y darle el valor agregado como producto de exportación. Durante la Feria cinco agricultores provenientes de Puno, Cusco, Ayacucho y Junín, presentaron semillas de nuevos compuestos de quinua que son el resultado de un proceso de investigación desarrollado por ellos mismos con el apoyo técnico de los especialistas del INIA. El INIA trabaja desde hace más de 30 años en quinua y otros granos andinos, en los campos de conservación de la diversidad biológica de quinua, caracterización de 42 Memoria Anual 2013 esta biodiversidad, investigación y transferencia tecnológica agraria en el cultivo de quinua y otros granos andinos. Estos trabajos han permitido que el INIA ponga a disposición de los productores agrarios a nivel nacional 7 nuevos cultivares que responden a la demanda tecnológica de los productores de quinua del país como: tolerancia a factores climáticos adversos, mejor rendimiento, mejor calidad de grano y aptitud para procesamiento agroindustrial, resistencia a enfermedades y plagas. Más de 3 mil personas entre escolares, jóvenes, amas de casas, estudiantes universitarios, profesionales del agro, productores e investigadores visitaron la feria y recorrieron los más de 60 stands estratégicamente ubicados en el Centro Experimental La Molina del INIA, junto a las parcelas de demostración sembradas con variedades mejoradas adaptadas a las condiciones de la costa y con material genético promisorio de quinua. La venta de quinua en grano para consumo superó largamente las expectativas de los productores de las diferentes regiones que participaron en INNOVAQUINUA. Más de 2 mil 500 kilos de este grano fueron adquiridos por la ciudadanía que llegaron hasta la sede del INIA durante los dos días de feria. Por su parte, los productores agrarios de Arequipa, Cajamarca y Huancavelica lograron vender más de 500 kilos de semillas certificada de diversas variedades de quinua, así también, lograron establecer contactos para continuar la venta de estos productos orgánicos a los agricultores de zonas donde aún no se cultiva este cereal andino. De este modo el INIA, contribuye en promover entre la población nacional la importancia de la quinua por su alto valor nutricional, rica biodiversidad y su 43 Memoria Anual 2013 contribución a la seguridad alimentaria, la salud, la industria y el comercio nacional e internacional. Teniendo en cuenta los esfuerzos de las comunidades campesinas por conservar la diversidad biológica de la quinua y otros cultivos, en producción de semilla y el mejoramiento de esta diversidad concentrada en compuestos varietales, el Ministerio de Agricultura y Riego y el Instituto Nacional de Innovación Agraria, hicieron entrega de un reconocimiento a cinco productores que representan a las diversas comunidades y asociaciones de productores que participaron del proyecto. Instalación de la Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro (CONICA) Para apoyar las actividades de investigación, innovación y capacitación agraria, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) instaló hoy la Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro (CONICA), integrada por representantes del sector público, privado y entidades internacionales. La CONICA está compuesta por el ministro de Agricultura y Riego, la ministra de la Producción, así como el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). También lo integran el rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), en representación de las universidades públicas y privadas, el jefe de la FAO en el Perú, como delegado de la cooperación técnica y económica nacional e internacional. Además personalidades de reconocido prestigio en materia de investigación científica e innovación agraria. Asimismo, los representantes de los productores agrarios, como (AGALEP), la Cooperativa Oro Verde, y el empresarios. Una de las principales tareas que tendrá a su cargo la CONICA es la elaboración y discusión de Política Nacional de Innovación Agraria y un Plan Nacional de Innovación, cuya primera propuesta fue presentada por el jefe del INIA ante los representantes de esa comisión. 44 Memoria Anual 2013 Taller para la elaboración de la versión preliminar de la política y el plan nacional de innovación agraria El INIA, en su calidad de Ente Rector y Autoridad Técnico Normativa del Sistema Nacional de Innovación Agraria, desarrollo el “Taller para la Elaboración de la Versión Preliminar de la Política y el Plan Nacional de Innovación Agraria”, con la finalidad de procesar una propuesta en innovación agraria. Dicho Taller contó con la participación de actores directos del Sistema Nacional de Innovación Agraria, distinguidas personalidades representantes de universidades, instituciones públicas y privadas, personas jurídicas y naturales e investigadores, relacionadas a la materia. En fortalecimiento de las redes internacionales de ciencia y tecnología agraria. Los Directivos y personal profesional del INIA han participado en cinco reuniones internacionales: La XXIII Reunión de la Comisión Directiva de PROCITROPICOS; Reunión anual de la Junta Directiva del Centro Internacional de la Papa – CIP; IV Reunión Extraordinaria del Consejo Directivo del FONTAGRO; VIII Taller de Seguimiento Técnico de proyectos FONTAGRO; 22° Reunión Global del Grupo Directivo del Grupo Directivo del ASB; XVII; Reunión Anual del Consejo Directivo del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria y XIV Reunión del Comité Ejecutivo de FORAGRO. Así mismo en la Ceremonia protocolar del lanzamiento global del año internacional de la Quinua 2013 y la premiación en el concurso de casos exitosos de innovaciones para la agricultura familiar 2012. Actualización de la base de datos de las organizaciones internacionales de ciencia y tecnología, se ha logrado actualizar la base de datos de las nuevas organizaciones internacionales que trabajan con la institución. Promoción del desarrollo de capacitación para la innovación tecnológica, se ha logrado enviar a capacitar en diferentes eventos de corta duración, a 35 profesionales del INIA, dichos eventos fueron realizados en los países de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, ,Ecuador Honduras, Panamá, Méjico, Japón, China, Malasia, Korea, España e Italia, Proyectos internacionales, se viene ejecutando 8 proyectos internacionales, cuyos logros se indican el Esquema N° 2. Convenios interinstitucionales se han suscrito en el año, 10 convenios, cuatro adendas, un acuerdo marco de cooperación y un memorando de entendimiento, con instituciones públicas y privadas a nivel nacional. Cuadro adjunto. 45 Memoria Anual 2013 Actividades desarrolladas en el Proyecto: Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca” (IEPARC) – CaRTA de Entendimiento suscrito entre el Gobierno Peruano (MINAGRI) y el Gobierno Japones (JICA). Establecimiento y Fortalecimiento de la Organización de Agricultores: Organización del sistema de implementación de actividades: El sistema de implementación de actividades ha sido organizado en las 5 provincias y distritos de la Región de Cajamarca. Fortalecimiento del sistema de implementación de actividades:: Fueron concretados 2 programas para el fortalecimiento de las asociaciones de productores. Dentro de estos, se realizaron diversas capacitaciones con relación al programa de micro financiamiento y el Programa de fortalecimiento de capacidades para formulación de proyectos. Mejoramiento de la Productividad y Calidad Agrícola Orientación de tecnología de cultivo en las las parcelas demostrativas y parcelas de parcelas demostrativas: prácticas del productor. Fueron instaladas parcelas demostrativas en Los resultados del cultivo de maíz las 6 provincias y distritos. morado fueron satisfactorios y se alcanzó una productividad promedio de 4.4 t/ha, cerca de 3 veces más que la productividad usual de 1.5 t. El cultivo de arveja también presenta desarrollo satisfactorio en cerca del 70% de las parcelas de los productores participantes. Con relación al ajo, existen diversos problemas como el bajo interés de los productores, debido a los costos de producción elevado, falta de lluvia y la aparición de enfermedades en las nuevas variedades. Fueron realizadas orientaciones de tecnología de cultivo de maíz morado, arveja y ajos en 46 Memoria Anual 2013 Se dio inicio a cultivos de prueba de productos según la demanda del mercado. Con relación a la investigación sobre el contenido de antocianina en el maíz morado, los análisis del producto cosechad o estan casi finalizado. Producción de semillas de alta calidad: Casi toda la semilla producida en la campaña anterior fue distribuida a los productores participantes del Subprograma de tecnología de cultivo y en esta campaña también se está dando continuidad a su producción. Establecimiento de la Cadena Productiva Orientación sobre gestión de agro procesamiento: En febrero y marzo de 2013, fueron realizadas en total 3 capacitaciones. Seguidamente se dio inicio al agro procesamiento de prueba en la Estación Experimental Baños de Inca y en la provincia de San Miguel y se está llevando a cabo la capacitación en el trabajo a través de estas pruebas. Promoción de Conservación de Suelo y Agua En total fueron instalados 7 viveros, 2 dentro de la Estación Experimental Baños de Inca, y 1 en cada distrito y provincia (entre existentes y nuevos), para dar inicio a la producción de plantones. 47 Memoria Anual 2013 b) Logros cuantitativos 2012 – 2013. Objetivo Especifico 1: Generar y promover la adopción de tecnologías en la producción agraria nacional dirigida al consumo interno y a la agroexportación y agroindustria, de productos con valor agregado para la innovación agraria. Actividades de Innovación Agraria Cuadro N° 14 Principales Indicadores de Investigación 2012 - 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida 2012 2013 Pilar de Competitividad Desarrollo de Experimentos Agrícolas N° Experimentos 170 189 Desarrollo de Nuevas Variedades N° Cultivares 9 5 Desarrollo de Experimentos Agrarios N° Experimentos 137 187 Desarrollo de Paquetes N° de tecnologías de manejo Tecnológicos generados 3 0 Desarrollo de Experimentos Pecuarios N° Experimentos * * Desarrollo de compuestos genéticos N° de compuestos genéticos 3 1 *Los Experimentos están incluidos en el desarrollo de experimentos agrarios Cuadro N° 15 Principales Indicadores de Transferencia de Información Tecnología 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida 2012 2013 Pilar de Competitividad % de Proveedores de Asistencia Técnica que captaron la 77.30% 54.30% Transferencia de Información información tecnológica Tecnológica % de Productores que captaron la información tecnológica 74.23% 63.80% % de Proveedores de Asistencia Técnica que captaron la información 78.00% 54.30% tecnológica % de Productores que captaron la información tecnológica 73.70% 63.80% Transferencia de Tecnología Nº Productores capacitados 12,219 9,257 Nº Proveedores de Asistencia Técnica 1,427 1,143 N° de eventos 276 265 48 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 15 Principales Indicadores de Transferencia de Información Tecnología 2012 – 2013 indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida 2012 2013 Pilar de Competitividad % de Proveedores de Asistencia Técnica que captaron la información 77.11% 54.30% tecnológica % de Productores que captaron la información tecnológica 74.49% 63.80% Información Tecnológica Distribuida Nº Productores capacitados 14,528 14,795 Nº Proveedores de Asistencia Técnica 1,621 2,391 N° de eventos 394 403 % de Proveedores de Asistencia Técnica que captaron la información 76.80% 54.30% tecnológica % de Productores que captaron la información tecnológica 74.50% 63.80% Asesoramiento Técnico Brindado Nº Productores capacitados 2,350 3,158 Nº Proveedores de Asistencia Técnica 194 239 N° de atenciones tecnológicas 653 760 Nº de Divulgaciones 654 275 Medios de difusión Nº de Beneficiaros 195,454 175,141 Producción de Semillas Toneladas 612.92 1,174.79 Producción de plantones Nº Plantones 96,424 82,471 Producción de Reproductores Nº Reproductores 18,660 20,104 Pilar de Inclusión Nº de Beneficiarios 2,160 13,395 Nº Servicios Tecnológicos Agrarios Prestados 4,004 15,773 Millar 237,406 0 Servicios Tecnológicos Agrarios Kilogramo 0 0 Gramo 11,754 0 Pulgada cuadrada 36,520 0 49 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 16 Principales Indicadores del Programa Presupuestal Mejora y Mantenimiento en la Sanidad Vegetal, sobre la Roya del Café Indicador de Resultado y Unidad de Ejecución Producto Medida 2012 2013 Productores empadronados Personas 68,618 0 Comités de productores Número 1,497 0 Productores focalizados Personas 46,074 0 Personas entrenadas Número 47,987 0 Áreas totales de Productores Hectárea 111,830 Focalizados(Has) 0 Kit entregados Número 27,421 0 Cuadro N° 17 Principales Actividades del Programa Presupuestal Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios Desarrollo de parcelas demostrativas en campos del INIA y campos de los productores: Regiones Provincias Distritos Comunidades Cultivo Variedad Semilla Culluchaca Papa Amarilis y Yungay Comunal Huanta Huanta Huayllay Papa Peruanita y Capiro Agricultor Ayacucho Espíritu Santo Maíz Morado INIA 615 INIA Huallhua Papa Yungay Agrorural La Mar Ancó Osccoccocha Papa Yungay Agrorural Quilimsacucho Papa INIA 412 Pallay Poncho INIA INIA 905 La Bambamarca Bambamarca Quilimsacucho Avena INIA Cajamarca Cajamarquina Ojos Corral Papa INIA 412 Pallay Poncho INIA Cajabamba Cachachi Araqueda Papa INIA 412 Pallay Poncho INIA Huayllapampa Papa Andina Comunal Tayacaja Pazos Coyllorpampa Papa Yungay INIA Sta. Cruz de Ila Papa Yungay Agricultor Huancavelica Yanacollpa Papa Yungay Agrorural Hualhuas e INIA 433 Huancavelica Huando Ñahuincucho Quinua Agrorural Sta Ana Ñahuincucho Quinua INIA 433 Santa Ana INIA Huancuni Papa INIA 317 Altiplano INIA Chucuito San Antonio Tolopampa Avena INIA 905 Cajamarquino INIA Puno Challacollo papa Imilla Negra INIA Puno Huacullani Ancomarca papa Sani Imilla INIA Chiaraqui Cañihua INIA ILLPA INIA 50 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 18 Principales Indicadores del Programa Presupuestal Manejo Eficiente de los Recursos Forestales y Fauna Silvestre 2012 – 2013 Ejecución Indicador de Resultado y Producto Unidad de Medida 2012 2013 Pilar de Competitividad Pasantía sobre manejo de material de reproducción Persona capacitada 0 27 Rodales semilleros de especies forestales Numero 0 4 instalados Hectáreas o 76 Validación de prácticas superiores ecoeficientes Estudios 0 2 Liberación de tecnologías forestales Estudios 0 2 Publicación de resultados de investigaciones Publicación 0 2 Curso de entrenamiento en Manejo Forestal Sostenible Persona capacitada 0 1 Parcelas demostrativas de tecnologías de Numero 0 4 manejo forestal instaladas Hectáreas 3.25 Numero 0 3 Parcelas instaladas para manejo de material genético superior Hectáreas 0 2.65 Información de investigación forestal y de fauna silvestre sistematizada Biblioteca digital publicada 0 1 Recursos forestales caracterizados mediante estudios de investigación Estudio 0 1 Afiche 0 4 Uso adecuado de bosques naturales, ecosistemas forestales Video 0 1 Policy brief 0 4 51 Memoria Anual 2013 Objetivo Especifico 2: Conservar, investigar, desarrollar y poner en valor los recursos genéticos de especies domesticadas priorizados con potencial en la actividad agraria nacional, utilizados en la alimentación y la agricultura, así como promover la aplicación de biotecnología de última generación en los actores que conforman el sistema Nacional de Innovación Agraria. Cuadro N° 19 Principales Indicadores Recursos Genéticos y Biotecnología 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida 2012 2013 Pilar de Competitividad Desarrollo de protocolos N° Desarrollo Protocolos 28 11 Caracterización de accesiones N° Accesiones caracterizadas 25 43 Conservación de Germoplasma N° Accesiones conservadas 18240 17979 Desarrollo de experimentos N° Experimentos 104 34 Artículos científicos N° Artículos Científicos publicadas 4 13 Objetivo Especifico 3: Establecer y ejecutar mecanismos de regulación y articulación de actividades y procedimientos para el Sistema Nacional de Innovación Agraria y propiciar la conformación de los Sistemas Regionales de Innovación Agraria.. Cuadro N° 20 Principales Indicadores Programa Especial en Autoridad en Semillas 2012 – 2013 Ejecución Indicador de Resultado y Producto Unidad de Medida 2011 - 2012 2012 - 2013 Tasa de uso de semilla de calidad % 12.94% 12.60% Área atendida con semilla de clase certificada Hectárea 155,914 199,706 Volumen de semilla Certificada etiquetada Tonelada 12,175 15,550 Área instalada para la producción de semilla certificada Hectárea 5,949 5,559 Cuadro N° 21 Principales Indicadores Acceso a los Recursos Genéticos 2013 Actividad Unidad de Medida Meta ejecutada 2013 Evaluación de solicitudes N° de solicitudes 171 Elaboración de guías de referencia para 05 especies nativas o andinas. N° de Guías 4 Examen técnico realizado en campos del obtentor N° de examen técnico en campo 2 Examen técnico validado. N° de examen técnico validados 2 Examen técnico homologado. N° de examen técnico homologados 7 Conservación de muestras vivas N° de muestras vivas conservadas 27 Difusión de los aspectos legales de los derechos del obtentor de variedades N° de actores involucrados 120 vegetales realizado 52 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 22 Principales Indicadores Derecho de Propiedad Intelectual 2012 - 2013 Actividad Unidad de Medida Meta ejecutada 2013 Solicitudes para acuerdos de Transferencia de N° de solicitudes Material Genético atendidas 9 Desarrollo de talleres de difusión N° de talleres 3 Cuadro N° 23 Principales Indicadores Regulación de la Seguridad de la Biotecnología Agraria 2012 - 2013 Indicador de Resultado y Producto Unidad de Medida Ejecución 2012 2013 Pilar de Competitividad Certificaciones otorgadas. N° de Certificaciones 9 21 Registros de OVM. N° de Autorizaciones 2 1 Monitoreo de las actividades autorizadas. N° de Supervisiones 2 4 Usuarios informados. N° de Beneficiarios 911 860 Cuadro N° 24 Principales Indicadores Registro Nacional de Papa Nativa Peruana 2012 - 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida 2012 2013 Pilar de Competitividad N° de cultivares y/o silvestres registrados en una base de datos 3181 422 Identificación y protección de la N° de cultivares y/o parientes papa nativa silvestres inscritos 372 180 N° de documentos técnicos y administrativos elaborados 11 10 N° de divulgaciones 4 1* Usuarios informados sobre el registro de la papa nativa N° de eventos 2 4 N° de artículos elaborados 0 0 53 Memoria Anual 2013 Objetivo Especifico 4: Fortalecer y desarrollar la investigación científica y tecnológica sobre la vulnerabilidad, adaptación y mitigación al cambio climático. Cuadro N° 25 Principales Indicadores Adaptación y Mitigación al Cambio Climático 2012 - 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida 2012 2013 Pilar de Competitividad Desarrollo de Experimentos Agrarios (Cambio Climático) N° Experimentos 6 2 54 Memoria Anual 2013 6. Análisis Departamental 2012 - 2013. Logros cuantitativos de indicadores principales por Departamento 2011 – 2012. Objetivo Especifico 1: Generar y promover la adopción de tecnologías en la producción agraria nacional dirigida al consumo interno y a la agroexportación y agroindustria, de productos con valor agregado. Actividades de innovación agraria Cuadro N° 26 Principales Indicadores de Investigación Agraria por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida Departamento 2012 2013 Arequipa 1 Ayacucho 1 1 Cajamarca 1 Cusco 2 Ica Junín 1 2 Desarrollo de Nuevas Lima - Huaral 1 Variedades N° de cultivares Lima - La Molina Loreto Lambayeque 2 1 Puno 1 San Martín Ucayali Total 9 5 Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Ica Junín Desarrollo de Paquetes N° de tecnologías Lima - Huaral 1 Tecnológicos de manejo Lima - La Molina 1 Loreto Lambayeque Puno 1 San Martín Ucayali Total 3 0 55 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 26 Principales Indicadores de Investigación Agraria por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida Departamento 2012 2013 Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Ica Junín Desarrollo de compuestos N° Razas o Lima - Huaral genéticos Compuesto Genético Lima - La Molina 1 Loreto Lambayeque Puno San Martín Ucayali Total 0 1 Arequipa 9 12 Ayacucho 32 28 Cajamarca 40 34 Cusco 58 66 Ica 10 7 Junín 52 54 Lima - Huaral 25 25 Desarrollo de Experimentos N° de Experimentos Lima - La Molina 60 9 Loreto 19 16 Lambayeque 38 46 Puno 44 23 San Martín 32 34 Ucayali 22 22 Total 441 376 56 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 27 Principales Indicadores de Transferencia de Información Tecnológica por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida Departamento 2012 2013 Arequipa 20.0% 94.0% Ayacucho 80.0% 53.8% Cajamarca 71.4% 69.8% Cusco 72.2% 84.6% Ica 86.7% 49.3% Junín 76.2% 75.6% % de productores que captaron la Lima - Huaral 75.0% 73.0% transferencia de Lima - La Molina 50.0% 0.0% tecnología Loreto 26.7% 88.4% Lambayeque 58.0% 86.5% Puno 75.0% 62.6% San Martín 75.0% 92.0% Ucayali 50.0% 0.0% Transferencia de Total 17.0% 63.8% Tecnología Arequipa 26.7% 0.0% Ayacucho 82.1% 45.7% Cajamarca 87.6% 66.8% Cusco 68.8% 92.5% Ica 73.3% 0.0% Junín 71.2% 81.9% % de PAT´s que captaron la Lima - Huaral 80.0% 75.3% transferencia de Lima - La Molina 0.0% 0.0% tecnología Loreto 28.3% 81.7% Lambayeque 68.0% 93.0% Puno 80.0% 68.6% San Martín 80.0% 100.0% Ucayali 53.3% 0.0% Total 61.5% 54.3% 57 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 27 Principales Indicadores de Transferencia de Información Tecnológica por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida Departamento 2012 2013 Arequipa 60.0% 94.0% Ayacucho 80.0% 53.8% Cajamarca 71.4% 69.8% Cusco 72.2% 84.6% Ica 86.7% 49.3% Junín 76.2% 75.6% % de Productores Lima - Huaral 75.0% 73.0% que captaron la tecnología Lima - La Molina 0.0% 0.0% Loreto 80.0% 88.4% Lambayeque 58.0% 86.5% Puno 75.0% 62.6% San Martín 75.0% 92.0% Ucayali 75.0% 0.0% Transferencia de Total 68.0% 63.8% Tecnología Arequipa 80.0% 0.0% Ayacucho 82.1% 45.7% Cajamarca 87.6% 66.8% Cusco 68.8% 92.5% Ica 73.3% 0.0% % de Proveedores Junín 71.2% 81.9% de Asistencia Lima - Huaral 80.0% 75.3% Técnica que captaron la Lima - La Molina 0.0% 0.0% tecnología Loreto 85.0% 81.7% Lambayeque 68.0% 93.0% Puno 80.0% 68.6% San Martín 80.0% 100.0% Ucayali 80.0% 0.0% Total 72.0% 54.3% 58 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 27 Principales Indicadores de Transferencia de Información Tecnológica por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado Unidad de Ejecución y Producto Medida Departamento 2012 2013 Arequipa 536 36 Ayacucho 840 1,170 Cajamarca 561 780 Cusco 2,755 2,524 Ica 206 133 Junín 2,201 1,042 N° de Lima - Huaral 538 212 Productores Lima - La Molina - - Loreto 1,139 1,082 Lambayeque 2,098 635 Puno 527 1,183 San Martín 733 260 Ucayali 85 200 Total 12,219 9,257 Arequipa - 6 Ayacucho 133 20 Cajamarca 315 68 Cusco 135 276 Ica 30 32 N° de Junín 70 154 Transferencia de Proveedores de Lima - Huaral 18 103 Tecnología Asistencia Lima - La Molina - - Técnica Loreto 89 208 Lambayeque 348 98 Puno 242 155 San Martín 47 23 Ucayali - - Total 1,427 1,143 Arequipa 10 1 Ayacucho 29 23 Cajamarca 19 20 Cusco 60 60 Ica 4 5 Junín 36 26 N° de eventos Lima - Huaral 11 8 Lima - La Molina - - Loreto 29 38 Lambayeque 42 21 Puno 21 41 San Martín 11 11 Ucayali 4 11 Total 276 265 59 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 27 Principales Indicadores de Transferencia de Información Tecnológica por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado Unidad de Ejecución y Producto Medida Departamento 2012 2013 Arequipa 0.0% 94.0% Ayacucho 80.0% 53.8% Cajamarca 71.4% 69.8% Cusco 72.2% 84.6% Ica 86.7% 49.3% Junín 76.2% 75.6% % de Productores que Lima - Huaral 75.0% 73.0% captaron la Lima - La Molina 75.0% 0.0% capacitación Loreto 0.0% 88.4% Lambayeque 58.0% 86.5% Puno 75.0% 62.6% San Martín 75.0% 92.0% Ucayali 75.0% 0.0% Información Total 63.0% 63.8% Tecnológica Distribuida Arequipa 0.0% 0.0% Ayacucho 82.1% 45.7% Cajamarca 87.6% 66.8% Cusco 68.8% 92.5% Ica 73.3% 0.0% % de Junín 71.2% 81.9% Proveedores de Asistencia Lima - Huaral 80.0% 75.3% Técnica que Lima - La Molina 0.0% 0.0% captaron la capacitación Loreto 0.0% 81.7% Lambayeque 68.0% 93.0% Puno 80.0% 68.6% San Martín 80.0% 100.0% Ucayali 80.0% 0.0% Total 59.3% 54.3% 60 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 27 Principales Indicadores de Transferencia de Información Tecnológica por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida Departamento 2012 2013 Arequipa - - Ayacucho 1,100 747 Cajamarca 1,302 1,799 Cusco 2,369 1,918 Ica 98 68 Junín 4,675 3,469 Lima - Huaral 736 1,014 N° de Productores Lima - La Molina 579 853 Loreto - - Lambayeque 1,684 2,415 Puno 1,697 1,261 San Martín 248 1,165 Ucayali 40 86 Total 14,528 14,795 Arequipa - - Ayacucho 4 7 Cajamarca - 389 Cusco - 52 Ica - 2 Junín 224 50 Información Tecnológica N° de Proveedores Lima - Huaral 21 214 Distribuida de Asistencia Técnica Lima - La Molina - - Loreto - - Lambayeque 474 784 Puno 548 367 San Martín 350 526 Ucayali - - Total 1,621 2,391 Arequipa - - Ayacucho 37 20 Cajamarca 23 33 Cusco 35 42 Ica 3 2 Junín 144 83 Lima - Huaral 18 50 N° de eventos Lima - La Molina 13 24 Loreto - - Lambayeque 40 50 Puno 56 38 San Martín 20 59 Ucayali 5 2 Total 394 403 61 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 27 Principales Indicadores de Transferencia de Información Tecnológica por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida Departamento 2012 2013 Arequipa 0.0% 94.0% Ayacucho 80.0% 53.8% Cajamarca 71.4% 69.8% Cusco 72.2% 84.6% Ica 86.7% 49.3% Junín 76.2% 75.6% % de Productores Lima - Huaral 75.0% 73.0% que captaron la asistencia técnica Lima - La Molina 75.0% 0.0% Loreto 0.0% 88.4% Lambayeque 58.0% 86.5% Puno 75.0% 62.6% San Martín 75.0% 92.0% Ucayali 0.0% 0.0% Total 57.3% 63.8% Asistencia Técnica Arequipa 0.0% 0.0% Ayacucho 82.1% 45.7% Cajamarca 87.6% 66.8% Cusco 68.8% 92.5% Ica 73.3% 0.0% % de Proveedores Junín 71.2% 81.9% de Asistencia Lima - Huaral 80.0% 75.3% Técnica que captaron la Lima - La Molina 0.0% 0.0% tecnología Loreto 0.0% 81.7% Lambayeque 68.0% 93.0% Puno 80.0% 68.6% San Martín 80.0% 100.0% Ucayali 0.0% 0.0% Total 691.1% 705.5% 62 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 27 Principales Indicadores de Transferencia de Información Tecnológica por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida Departamento 2012 2013 Arequipa - - Ayacucho 125 69 Cajamarca - - Cusco 210 391 Ica 20 - Junín 756 346 N° personas Lima - Huaral 112 251 asistidas Lima - La Molina 325 1,455 Loreto - - Lambayeque 207 165 Puno 524 182 San Martín 71 48 Ucayali - 251 Total 2,350 3,158 Arequipa - - Ayacucho - 3 Cajamarca - 161 Cusco - - Ica - - Junín 4 - N° de Proveedores de Lima - Huaral - 20 Asistencia Técnica Asistencia Lima - La Molina - 13 Técnica Loreto - - Lambayeque 103 5 Puno 72 - San Martín 15 37 Ucayali - - Total 194 239 Arequipa - - Ayacucho 33 12 Cajamarca - 5 Cusco 15 15 Ica - - Junín 130 55 N° de atenciones Lima - Huaral 7 33 tecnologías Lima - La Molina 9 404 Loreto - - Lambayeque 310 170 Puno 31 10 San Martín 118 52 Ucayali - 4 Total 653 760 63 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 27 Principales Indicadores de Transferencia de Información Tecnológica por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado Unidad de Ejecución y Producto Medida Departamento 2012 2013 Arequipa - - Ayacucho 17 24 Cajamarca 14 30 Cusco 22 25 Ica 1 2 Junín 188 49 Lima - Huaral 225 1 N° de Lima - La Molina divulgaciones 1 - Loreto - 2 Lambayeque 118 101 Puno 16 27 San Martín 52 14 Ucayali - - Medios de Difusión Total 654 275 Arequipa - - Ayacucho 7,400 12,500 Cajamarca 33,000 48,887 Cusco 7,216 14,205 Ica 1,000 900 Junín 96,787 43,659 Lima - Huaral N° de 220 155 beneficiarios Lima - La Molina 41 - Loreto - - Lambayeque 40,900 30,500 Puno 7,280 15,035 San Martín 1,610 9,300 Ucayali - - Total 195,454 175,141 64 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 27 Principales Indicadores de Transferencia de Información Tecnológica por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida Departamento 2012 2013 Arequipa - - Ayacucho 103.50 76.36 Cajamarca 18.20 32.90 Cusco 29.65 44.88 Ica 6.80 - Junín 42.45 56.52 Producción de semillas Lima - Huaral - 11.00 de alta calidad genética Toneladas Lima - La Molina - - Loreto 11.90 12.00 Lambayeque 152.68 625.84 Puno 206.19 237.49 San Martín 41.55 77.80 Ucayali - - Total 612.92 1,174.79 Arequipa 3,000 - Ayacucho 3,500 2,142 Cajamarca - - Cusco 11,537 5,330 Ica 12,850 22,680 Junín 2,494 - Lima - Huaral 36,448 20,200 Producción de plantones N° de plantones Lima - La Molina 6,450 13,640 Loreto 4,260 5,430 Lambayeque 3,510 8,500 Puno - - San Martín - 4,549 Ucayali 12,375 - Total 96,424 82,471 Arequipa - - Ayacucho 3,688 3,295 Cajamarca 2,112 3,012 Cusco 2,718 2,120 Ica - - Junín 1,296 2,302 Producción de Unidad Animal / N° Lima - Huaral 2,499 2,592 reproductores de alta calidad genética Reproductores Lima - La Molina 3,594 4,659 Loreto - - Lambayeque 1,476 928 Puno 735 693 San Martín 533 492 Ucayali 9 11 Total 18,660 20,104 65 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 27 Principales Indicadores de Transferencia de Información Tecnológica por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida Departamento 2012 2013 Arequipa - 678 Ayacucho 45 407 Cajamarca 1,411 1,221 Cusco - 47 Ica - - Junín 1,328 706 N° de servicios Lima - Huaral 501 1,282 tecnológicos Lima - La Molina 24 - Loreto - - Lambayeque 695 753 Puno - 1,325 San Martín - 6,047 Ucayali - 3,307 Prestación de Servicios Total 4,004 15,773 Tecnológicos Arequipa - 500 Ayacucho 76 407 Cajamarca 1,219 1,102 Cusco - 34 Ica - - Junín 229 495 Lima - Huaral 96 779 N° Beneficiarios Lima - La Molina 50 - Loreto - - Lambayeque 488 767 Puno - 1,285 San Martín - 6,018 Ucayali - 2,008 Total 2,158 13,395 66 Memoria Anual 2013 Objetivo Especifico 2: Conservar, investigar, desarrollar y poner en valor los recursos genéticos de especies domesticadas priorizados con potencial en la actividad agraria nacional, utilizados en la alimentación y la agricultura, así como promover la aplicación de biotecnología de última generación en los actores que conforman el sistema Nacional de Innovación Agraria. Cuadro N° 28 Principales Indicadores Recursos Genéticos y Biotecnología por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida Departamento 2012 2013 Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Ica Junín Caracterización de N° de Accesiones Lima - Huaral 20 accesiones caracterizadas Lima - La Molina Loreto Lambayeque Puno 23 San Martín Ucayali Total 0 43 Arequipa 227 446 Ayacucho 734 555 Cajamarca 1,294 1,246 Cusco 3,434 3,749 Ica 12 35 Junín 2,517 2,517 N° de Accesiones Lima - Huaral 4,591 995 Accesiones conservadas Conservadas Lima - La Molina 1,775 3,694 Loreto 307 251 Lambayeque 44 94 Puno 2,772 3,927 San Martín 265 238 Ucayali 268 232 Total 18,240 17,979 Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Ica Junín Lima - Huaral 23 4 Desarrollo de protocolos N° de protocolos Lima - La Molina 2 5 Loreto Lambayeque Puno San Martín 2 2 Ucayali 1 Total 28 11 67 Memoria Anual 2013 Objetivo Especifico 3: Establecer y ejecutar mecanismos de regulación y articulación de actividades y procedimientos para el Sistema Nacional de Innovación Agraria y propiciar la conformación de los Sistemas Regionales de Innovación Agraria. Programa Nacional de la Autoridad en Semillas - PEAS: Cuadro N° 29 Principales Indicadores Programa Especial en Autoridad en Semillas por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Unidad de Ejecución Resultado y Medida Departamento Producto 2012 2013 Amazonas 24,239 21,349 Ancash 313 520 Apurímac 14 7 Arequipa 7,555 8,110 Ayacucho 646 2,336 Cajamarca 20,420 37,713 Cusco 136 408 Huancavelica 22 128 Huánuco 18 162 Área atendida con semilla de clase Hectáreas Ica 5,991 15,507 certificada Junín 9 428 La Libertad 35,862 41,362 Lambayeque 35,599 35,791 Lima 387 3,184 Loreto 0 409 Madre de Dios 0 77 Piura 10,379 13,983 Puno 1,433 196 San Martín 12,892 18,036 155,914 199,706 Amazonas 1,939.12 1,707.92 Ancash 73.30 13.00 Apurímac 27.40 13.80 Arequipa 604.39 518.47 Ayacucho 230.88 60.77 Cajamarca 1,697.65 3,157.51 Cusco 21.68 21.15 Huancavelica 43.18 256.70 Huánuco 36.00 324.00 Volumen de semilla Certificada Toneladas Ica 251.69 548.89 etiquetada Junín 18.82 856.33 La Libertad 2,627.50 3,160.38 Lambayeque 2,691.60 2,443.39 Lima 9.68 83.49 Loreto 31.01 Madre de Dios 4.82 Piura 790.09 962.31 Puno 94.41 41.04 San Martín 1,017.69 1,345.06 12,175.07 15,550.04 68 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 29 Principales Indicadores Programa Especial en Autoridad en Semillas por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Ejecución Resultado y Unidad de Producto Medida Departamento 2012 2013 Amazonas 494.44 242.10 Ancash 31.00 21.50 Apurímac 36.87 22.90 Arequipa 133.70 165.00 Ayacucho 3.31 51.50 Cajamarca 668.61 668.30 Cusco 19.75 54.90 Huancavelica 32.60 65.80 Huánuco 100.60 99.30 Ica 742.32 759.90 Área instalada para la producción de Hectáreas Junín 143.80 375.10 semilla certificada La Libertad 843.63 733.40 Lambayeque 864.35 848.30 Lima 121.55 160.70 Loreto 4.50 4.00 Madre de Dios 2.00 3.00 Piura 1,017.71 867.90 Puno 61.72 122.70 San Martín 578.15 271.70 Tumbes 0.00 3.00 Ucayali 48.50 18.00 5,949.10 5,559.00 Cuadro N° 30 Áreas Atendidas con Semilla Certificada por Regiones Área atendida con Semilla Certificada Región Superficie (ha) Porcentaje (%) La Libertad 41,361.65 20.71% Cajamarca 37,712.68 18.88% Lambayeque 35,791.37 17.92% Amazonas 21,349.00 10.69% San Martín 18,035.59 9.03% Ica 15,506.90 7.76% Piura 13,982.90 7.00% Arequipa 8,109.76 4.06% Lima 3,184.27 1.59% Ayacucho 2,336.27 1.17% Ancash 520.00 0.26% Junín 428.29 0.21% Loreto 408.93 0.20% Cusco 408.25 0.20% Puno 195.52 0.10% Huánuco 162.00 0.08% Huancavelica 128.35 0.06% 69 Memoria Anual 2013 Área atendida con Semilla Certificada Región Superficie (ha) Porcentaje (%) Madre de Dios 77.30 0.04% Apurímac 6.90 0.00% Total 199,705.91 100.00% Fuente: INIA-PEAS El área atendida con semilla certificada se concentra principalmente en la Costa y algunas regiones de la Selva como Amazonas y San Martín; y Cajamarca (Jaén). Esta cobertura significa el 97.66%, la diferencia corresponde al total de la Sierra y Selva. El análisis se complementa con lo observado en la Tabla 2 donde se puede apreciar que aproximadamente el 96% del área atendida corresponde a los cultivos de arroz, algodón y maíz amarillo. Cuadro N° 31 Áreas Atendidas con Semilla Certificada por Cultivo Área atendida con Semilla Certificada Cultivo Superficie (ha) Porcentaje (%) Arroz 154,585.44 77.41% Maíz amarillo 27,267.80 13.65% Algodón 8,843.47 4.43% Quinua 4,418.00 2.21% Trigo 2,612.56 1.31% Papa 871.12 0.44% Avena 322.47 0.16% Caupí 303.28 0.15% Maíz amiláceo 135.66 0.07% Frijol 133.86 0.07% Cebada 125.25 0.06% Triticale 51.00 0.03% Haba 36.00 0.02% Total 199,705.91 100.00% Fuente: INIA-PEAS Área instalada para la producción de semilla certificada Cuadro N° 32 Áreas Sembrada para la Producción de semilla certificada por Regiones Área sembrada Región Porcentaje (%) Superficie (ha) Piura 15.62% 867.9 Lambayeque 15.27% 848.3 Ica 13.68% 759.9 La Libertad 13.20% 733.4 Cajamarca 12.03% 668.3 Junín 6.75% 375.1 San Martín 4.89% 271.7 Amazonas 4.36% 242.1 Arequipa 2.97% 165.0 Lima 2.89% 160.7 Puno 2.21% 122.7 70 Memoria Anual 2013 Área sembrada Región Porcentaje (%) Superficie (ha) Huánuco 1.79% 99.3 Huancavelica 1.18% 65.8 Cusco 0.99% 54.9 Ayacucho 0.93% 51.5 Apurímac 0.41% 22.9 Ancash 0.39% 21.5 Ucayali 0.32% 18.0 Loreto 0.07% 4.0 Tumbes 0.05% 3.0 Total 100.00% 5,556.1 Fuente: INIA-PEAS El área instalada para la producción de semilla certificada como indicador de proceso nos muestra la concentración de los semilleros en las regiones de Costa principalmente con los cultivos de arroz, algodón y maíz amarillo que en conjunto significan aproximadamente el 85% del área instalada a nivel nacional para la producción de semillas de Clase Certificada. Cuadro N° 33 Áreas Sembrada para la Producción de semilla certificada por Cultivo Área sembrada Cultivo Porcentaje (%) Superficie (ha) Arroz 54.15% 3,008.5 Algodón 22.43% 1,246.0 Papa 11.51% 639.8 Maíz amarillo 6.13% 340.7 Quinua 2.49% 138.2 Trigo 0.82% 45.5 Avena 0.77% 42.6 Frijol 0.54% 29.9 Caupí 0.52% 29.0 Maíz amiláceo 0.39% 21.7 Haba 0.18% 9.9 Cebada 0.08% 4.5 Total 100.00% 5,556.1 Fuente: INIA-PEAS Volumen de semilla etiquetada Cuadro N° 34 Volúmenes de Semilla Certificada por Regiones Volumen de Semilla Certificada Región Porcentaje (%) Kilogramos (k) La Libertad 20.32% 3,160,380.0 Cajamarca 20.31% 3,157,510.0 Lambayeque 15.71% 2,443,387.0 Amazonas 10.98% 1,707,920.0 San Martín 8.65% 1,345,057.0 Piura 6.19% 962,310.0 Junín 5.51% 856,328.7 71 Memoria Anual 2013 Volumen de Semilla Certificada Región Porcentaje (%) Kilogramos (k) Ica 3.53% 548,894.0 Arequipa 3.33% 518,473.0 Huánuco 2.08% 324,000.0 Huancavelica 1.65% 256,700.0 Lima 0.54% 83,493.6 Ayacucho 0.39% 60,770.0 Puno 0.26% 41,042.0 Loreto 0.20% 31,009.0 Cusco 0.14% 21,150.0 Apurímac 0.09% 13,800.0 Ancash 0.08% 13,000.0 Madre de Dios 0.03% 4,820.0 Total 100.00% 15,550,044.3 Fuente: INIA-PEAS Este indicador expresa la producción total de semillas alcanzada a nivel nacional. Los cultivos principales son arroz, algodón y maíz amarillo, en zonas de producción destacan la Costa y Selva. Cuadro N° 35 Volúmenes de Semilla Certificada por Cultivos Volumen de Semilla certificada Cultivo Porcentaje (%) Kilogramos (k) Arroz 79.53% 12,366,835.0 Papa 11.20% 1,742,248.5 Maíz amarillo 4.32% 671,195.1 Algodón 2.84% 442,173.5 Trigo 1.34% 209,005.0 Quinua 0.28% 44,180.0 Avena 0.17% 25,797.7 Caupí 0.10% 15,164.0 Maíz amiláceo 0.07% 10,852.5 Cebada 0.06% 10,020.0 Frijol 0.04% 6,693.0 Triticale 0.03% 4,080.0 Haba 0.01% 1,800.0 Total 100.00% 15,550,044.3 Fuente: INIA-PEAS 72 Memoria Anual 2013 Actividades de Supervisión en semillas Cuadro N° 36 Actividades de Supervisión por Estaciones Experimentales Agrarias - EEA EEA Nº Acciones Andenes 36 Chincha 35 Chumbibamba 1 Donoso 16 El Porvenir 21 Pucallpa 3 San Roque 12 Santa Ana 16 Santa Rita 24 Vista Florida 1 Sede Central 145 Total 310 Fuente: INIA-PEAS Actividades de promoción del uso de semillas de calidad Cuadro N° 37 Actividades de Promoción de Semillas Estación Experimental Nº Nº Agraria Actividades Beneficiarios Pucallpa 3 39 Sede Central 7 890 Total 10 929 Fuente: INIA-PEAS Conducción de registros de la actividad en semillas Cuadro N° 38 Nuevos Productores de Semilla Registrados por Regiones Región Nº de Registros Apurímac 8 Arequipa 1 Ayacucho 3 Cajamarca 1 Cusco 1 Huancavelica 1 Huánuco 5 Junín 26 Lambayeque 2 Lima 5 Loreto 1 Madre de Dios 8 73 Memoria Anual 2013 Región Nº de Registros Piura 1 San Martín 4 Ucayali 2 Total 69 Fuente: INIA-PEAS Cuadro N° 39 Descripción de Registros en Semillas Cultivo Nº Registros realizados Arroz 1 Maíz amarillo 5 duro Leguminosas 1 Maíz amiláceo 2 Papa 1 Quinua 4 Total 14 Cuadro N° 40 Nuevas Plantas de Acondicionamiento de Semillas Región Nº Plantas Registradas Lima 1 Cajamarca 1 Piura 1 Ucayali 1 Cusco 1 Lambayeque 1 Total 6 Fuente: INIA-PEAS En el presente año se registraron 69 nuevos productores de semillas, siendo la principal región la de Junín que inscribió al 37% de ellos y cuya procedencia es el distrito de Huasahuasi. De los análisis de los Formatos Oficiales 1 y 2 del Programa Especial de la Autoridad en Semillas, 177 Productores de Semillas Registrados han logrado obtener semilla de la Categoría Certificada que es la que será adquirida por el usuario final. Asimismo se realizó el registro de 2 investigadores en semillas, y un centro de investigación correspondiente a la empresa Servicios Agroindustriales del Norte – AGROSINOR S.A.C. Se han puesto a disposición del Sistema Nacional de Semillas catorce nuevos cultivares comerciales para la multiplicación de semillas de la Clase Certificada, principalmente de quinua y maíz amarillo duro 74 Memoria Anual 2013 Laboratorio Oficial de Análisis de Semillas Cuadro N° 41 Descripción de Actividades Análisis de Semillas Ítem Muestreo Germinación Pureza Humedad Total Numero ensayos 192 951 666 185 1994 Nº Informes emitidos 597 Nº Certificados emitidos 390 Total de reportes oficiales 987 emitidos Fuente: INIA-PEAS Durante el año 2013 se evidencia una importante demanda por el servicio oficial de muestreo y análisis de calidad de semillas a nivel nacional, que procede principalmente del proceso de certificación de semillas y de los comerciantes de semillas con fines de verificar la calidad de los lotes de semillas importada, destinada a los procesos de adquisición de semillas de entidades públicas. Habiendo ejecutado 1994 ensayos. Acorde con la demanda, este servicio ha significado la mejora del ambiente de laboratorio, el equipamiento y los insumos que es necesario continuar a fin de disponer de las condiciones básicas necesarias para ofrecer un servicio de análisis de semillas confiable y oportuno, en cumplimiento de las funciones de Autoridad en Semillas del INIA, considerando que actualmente es el único laboratorio con la facultad de emitir reportes oficiales que avalen la calidad de lotes de semillas y no existe interés del sector privado en brindar estos servicios. Asimismo, se viene difundiendo hacia los productores, comerciantes y usuarios la importancia de disponer de un sustento analítico para las decisiones de producción, acondicionamiento, almacenamiento, distribución y comercio de semillas. Acceso a los Recursos Genéticos Cuadro N° 42 Principales Indicadores Acceso a los Recursos Genéticos Por Departamentos 2012 – 2013 Actividad Unidad de Medida Departamentos Ejecución 2012 2013 Autorización para el acceso a los recursos genéticos de N° de especies cultivadas y autorizaciones Lima 11 11 domesticas cultivadas Documentos elaborados N° de documentos Lima 6 7 Cusco 40 Usuarios informados N° de beneficiarios Arequipa 116 50 Ayacucho 30 75 Memoria Anual 2013 Cuadro N° 43 Principales Indicadores de Derecho de Propiedad Intelectual 2012 por Departamentos 2012 – 2013 Actividad Unidad de Medida Departamentos Ejecución 2012 2013 Informe técnico elaborado N° de informes Lima 55 171 Cusco 40 Eventos desarrollados N° de beneficiarios Arequipa 251 50 Ayacucho 30 Regulación de la Seguridad de la Biotecnología Agraria Cuadro N° 44 Principales Indicadores Regulación de la Seguridad de la Biotecnología Agraria por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Producto Unidad de Medida Departamento Ejecución 2012 2013 Certificaciones Lima 9 21 otorgadas. N° de Certificaciones Total 9 21 Lima 2 1 Registros de OVM. N° de Autorizaciones Total 2 1 Lambayeque 1 0 Monitoreo de las Amazonas 1 0 actividades autorizadas. N°de Supervisiones. Lima 0 1 Total 2 1 Lambayeque 50 0 Piura 60 0 Huánuco 85 0 Ica 95 0 Arequipa 126 30 Usuarios informados N° de Beneficiarios Cusco 85 0 Tacna 80 0 La Libertad 0 400 Lima 330 430 Total 911 860 76 Memoria Anual 2013 Registro Nacional de la Papa Nativa Peruana Cuadro N° 45 Principales Indicadores Registro Nacional de Papa Nativa Peruana por Departamentos 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida Departamento 2012 2013 Pilar de Competitividad N° de cultivares y/o silvestres registrados en una Lima - La Molina 3181 422 base de datos Identificación y protección de N° de cultivares y/o la papa nativa parientes silvestres inscritos Lima - La Molina 372 180 N° de documentos técnicos y administrativos elaborados Lima - La Molina 11 10 Usuarios informados sobre el N° de divulgaciones Lima - La Molina 4 1* registro de la papa nativa N° de eventos Lima - La Molina 2 4 Objetivo Especifico 4: Fortalecer y desarrollar la investigación científica y tecnológica sobre la vulnerabilidad, adaptación y mitigación al cambio climático. Cuadro N° 46 Principales Indicadores sobre la vulnerabilidad, adaptación y mitigación al cambio climático a nivel nacional 2012 – 2013 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida Departamento 2012 2013 Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Ica Junín 2 Desarrollo de Experimentos Lima - Huaral (Cambio Climático) N° de Experimentos Lima - La Molina Loreto Lambayeque 2 2 Puno San Martín 2 Ucayali Total 6 2 77 Memoria Anual 2013 7. Ejecución Presupuestal 2012 - 2013 Presupuesto Año 2013 Nº ACTIVIDADES Y PROYECTOS Ejecutado (S/.) 2012 Ppto (PIA) Ppto (PIM) Presupuesto Ejecutado 40 MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LA SANIDAD VEGETAL 1 3000379 HECTAREA AGRICOLAS CON MENOR PRESENCIA DE PLAGAS PRIORIZADAS 500189 CONTROL Y/O ERRADICACIÓN DE PLAGAS PRIORIZADAS 0.00 4,165,768.00 4,153,437.95 84 MANEJO EFICIENTE DE RECURSOS FORESTALES Y FAUNA SILVESTRE 3000381 PRODUCTORES Y MANEJADORES FORESTALES Y DE FAUNNA SILVESTRE CAPACITADOS Y CON ASISTENCIA TECNICA 2 5003091 CAPACITACION EN MEJOR DE LOS RECURSOS FORESTALES, ECOSISTEMA FORESTALES, FAUNA SILVESTRE, POA 398,200.00 368,929.00 368,919.19 3 5003092 PROMOCION DE TECNOLOGIAS Y CAOACITACIONSOBRE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES 155,000.00 0.00 0.00 3000383 PRODUCTORES FORESTALES Y MANEJADORES DE FAUNA SILVESTRE INFORMADOS SOBRE EL MANEJO SOSTENIBLE 4 5003097 PROMOCION Y DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION DE RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE 75,000.00 228,786.00 227,258.62 3000384 AREAS FORESTALES RECUPERADAS QUE CUENTEN CON UN ADECUADO MANEJO FORESTAL Y DE FAUNA 5 5003101 PROMOCION DEL USO ADECUADO DE TIERRAS FORESTALES, BOSQUES NATURALES, ECOSISTEMA FORESTALES 8,800.00 39,285.00 39,279.59 89 REDUCCION DE LA DEGRADACION DE LOS SUELOS AGRARIOS 3000336 PRODUCTORES AGRARIOS APLICAN ADECUADAMENTE AGROQUIMICOS Y ABONOS ORGANICOS 6 5002978 CAPACITACION A PRODUCTORES SOBRE EL USO ADECUADO DE ABONOS ORGANICOS,FERTILIZANTES 66,080.00 66,073.00 64,870.37 3000338 PRODUCTORES AGRARIOS EMPLEAN TECNICAS APROPIADAS DE MANEJO DE PASTOS NATURALES Y CULTIVADOS 7 5002987 ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES AGRARIO DE MANEJO DE PASTOS NATURALES Y CULTIVADOS 25,000.00 25,004.00 24,992.59 3000339 PRODUCTORES AGRARIOS INFORMADOS SOBRE LA APTITUD DE LOS SUELOS 8 5002989 CAPACITACION A PRODUCTORES AGRARIOS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL USO DE LA INFORMACION 25,000.00 25,003.00 23,666.68 9 5002991 CAPACITACION A PRODUCTORES AGRARIOS EN MANEJO ADECUADO DE CULTIVO DE ACUERDO A LA APTITUD 55,580.00 55,580.00 55,394.57 78 Memoria Anual 2013 Presupuesto Año 2013 Nº ACTIVIDADES Y PROYECTOS Ejecutado (S/.) 2012 Ppto (PIA) Ppto (PIM) Presupuesto Ejecutado 9001 ACCIONES CENTRALES 3999999 SIN PRODUCTO 10 5000001 PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO 1,169,754.74 5,359,047.00 3,560,980.00 3,242,580.02 11 5000002 CONDUCCION Y ORIENTACION SUPERIOR 608,460.75 892,859.00 985,220.00 901,496.19 12 5000003 GESTION ADMINISTRATIVA 12,387,261.51 26,306,015.00 15,742,321.00 14,808,394.00 13 5000004 ASESORAMIENTO TECNICO Y JURIDICO 263,220.23 353,562.00 370,076.00 297,070.68 14 5000005 GESTION DE RECURSOS HUMANOS 169,637.55 200,000.00 85,667.00 83,486.50 15 5000006 ACCCION DE CONTROL Y AUDITORIA 391,881.89 565,912.00 431,770.00 428,265.72 9002 ASIGNACION PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS 2031446 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN LA PRESTACION DE SERVICIOS DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA 16 6000034 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 0.00 137,700.00 0.00 0.00 2031739 PRODUCCION TECNIFICADA DE PLANTONES DE VID DE ALTA CALIDAD GENETICA Y FITOSANITARIA EN LA SUB- 17 6000009 ASISTENCIA TECNICA 0.00 471,162.00 5,500.00 5,500.00 2058257 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA DONOSO-HUARAL 18 6000034 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 75,035.44 1,566,695.00 255,369.00 221,650.67 2094724 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA 19 6000034 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 5,000.00 734,902.00 423,500.00 422,926.39 2094729 GENERACION DE TECNOLOGICAS AGRO-ECOLOGICAS DE CULTIVOS EN LAS REGIONES DE LAMBAYEQUE, PIURA Y 20 6000009 ASISTENCIA TECNICA 384,354.55 569,287.00 354,008.00 350,773.34 2094879 MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO VACUNO MEDIANTE LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN LA REGION 21 6000009 ASISTENCIA TECNICA 397,804.99 708,529.00 453,498.00 450,605.72 79 Memoria Anual 2013 Presupuesto Año 2013 Nº ACTIVIDADES Y PROYECTOS Ejecutado (S/.) 2012 Ppto (PIA) Ppto (PIM) Presupuesto Ejecutado 3999999 SIN PRODUCTO 22 5001823 ARTICULACION DEL SISTEMA DE LA INNOVACION AGRARIA 0.00 80,000.00 0.00 0.00 23 5001918 DERECHOS DE OBTENTOR DE VARIEDADES VEGETALES 40,185.94 60,000.00 57,300.00 37,035.79 24 5001947 DIRECCION DE DESARROLLO TECNOLOGICO AGRARIO 4,601,331.16 5,972,037.00 4,798,402.00 4,213,249.68 25 5001948 DIRECCION DE REGULACION Y PROMOCION DE LA INNOVACION AGRARIA 21,113.98 188,292.00 0.00 0.00 26 5002067 INFORMACION TECNOLOGICA 211,612.03 232,036.00 349,090.00 322,391.13 27 5002069 INNOVACION DE BIOTECNOLOGIA 211,446.01 219,340.00 471,393.00 409,059.65 28 5002070 INNOVACION DE LOS RECURSOS GENETICOS 1,808,086.77 725,000.00 1,970,954.00 1,796,202.85 29 502071 INNOVACION EN PRODUCTYOS DE CONSUMO INTERNO 11,279,441.74 3,754,616.00 14,404,936.00 13,245,687.69 30 5002072 INNOVACION EN PRODUCTOS DE EXPORTACION Y AGROINDUSTRIA 972,446.46 854,511.00 1,163,859.00 958,334.33 31 5002073 INNOVACION FORESTAL Y CAMBIO CLIMATICO 1,403,639.28 468,907.00 1,146,253.00 1,028,560.22 32 5002209 PRODUCCION DE MATERIAL GENETICO DE ALTA CALIDAD 7,770,756.73 4,534,139.00 8,653,986.00 7,173,750.43 33 5002253 REGISTRO NACIONAL DE PAPAS NATIVAS 66,216.19 90,000.00 94,203.00 71,126.38 34 5002254 REGULACION DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGIA AGRARIA 151,758.85 200,000.00 401,797.00 336,112.35 35 5002255 REGULACION DE LA ACTIVIDADES DE PRODUCCION, CERTIFICACION Y COMERCIALIZACION DE SEMILLAS 320,601.63 2,336,300.00 1,005,495.00 839,311.45 36 552256 REGULACION DEL ACCESO A RECURSOS GENETICOS 66,287.66 80,000.00 61,929.00 61,028.61 37 5002298 SERVICIOS TECNOLOGICOS, BIOCOMBUSTIBLES Y MEDIOS DE DIFUSION TECNOLOGICA AGRARIA 551,479.35 389,432.00 890,475.00 616,226.41 80 Memoria Anual 2013 8. Proyectos de Inversión años 2012 – 2013 Esquema N° 1 Periodo Ejecución Costo Presupuesto Ejecutado Código Estado Plazo Total (Nuevos Soles) Saldo Pilar agrario/Proyectos SNIP Localización (En Situacional (Años) Fecha de Fecha de (Nuevos Nuevos inicio término Soles) 2012 2013 Soles) (mes/año) (mes/año) Pilar de Competitividad Fortalecimiento de Capacidades de la Estación Experimental Agraria Donoso - Huaral en Investigación y 50893 Lima A Transferencia de Tecnología para la Ancash 2 años Octubre 2008 Diciembre 2014* 6,429,385 1,874,557 2,365,314 .* 1,447,558 Mejora de los Servicios agrarios en las regiones de Lima y Ancash Producción tecnificada de plantones de vid de alta calidad genética y Chincha fitosanitaria en la Sub Estación 25477 Ica A 2 años Junio 2007 Junio 2009 1,278,818 807,198 5,500 466,120 Experimental Chincha Fortalecimiento Institucional para la Prestación de Servicios de Investigación y Transferencia de Tecnología para mejorar los Ingresos 35272 Junín A 2 años Abril 2010 Diciembre 2014* 1,953,875 1,223,973 422,926 306,402 Campesinos de la Selva Central del País Mejoramiento Genético de Ganado Vacuno mediante la Transferencia de 34618 Junín A 3 años Junio 2010 Diciembre 1,974,917 1,249,672 453,006 271,747 Embriones en la Región Junín 2014* Generación de tecnologías agroecológicas de cultivos en las Regiones de Lambayeque, Piura y 35122 Lambayeque A 3 años Junio 2010 Diciembre 2014* 1,887,875 1,252,465 351,097 281,403 Tumbes TOTAL 13,524,870 6,407,865 3,597,843 2,773,230 81 Memoria Anual 2013 9. Proyectos de Cooperación Técnica Internacional años 2012 – 2013 Esquema N° 2 Costo Recursos de Cooperación Periodo de Ejecución Saldo (*) Ubicación / Plazo Total ejecutada (Miles de US$) Ejes Estratégicos/Proyectos Fuente Cooperante Departamento (Años) Término (miles (Miles Inicio (mes/año) US$) Acumulado 2012 2013 (mes/año) U$) Pilar Competitividad Desarrollo y valoración de recursos genéticos de FONTAGRO (INIA Chile Lycopersicon spp para su utilización en mejoramiento Lima 3 años 01/01/2011 01/05/2013 109.0 20.0 34.8 54.2 administra) genético de solanáceas frente a estrés biótico y abiótico. Descubriendo el potencial de la diversidad de los cultivos olvidados para la diferenciación de productos de alto valor Lima Bioversity International 2 años 01/03/2011 28/02/2013 166.1 107.7 58.4 y la generación de ingresos para los pobres: El caso de los ajíes en su centro de origen". Intitute Boyce Thompson Resistencia a enfermedades bacteriana en tomates Lima for Plant Research From 3 años 16/08/2011 15/08/2014 3.0 0.1 3.0 silvestres. the USA Mejoramiento de la competitividad de las cadenas de Loreto CIP 3 años 18/09/2009 30/092012 39.0 22.9 16.1 producción de especies frutales amazónicos - FRUTAM Reducción de emisiones de la reforestación y degradación Grupo ASB/ Unión de los bosques buscando alternativas para diferentes usos Ucayali 3 años 26/11/2010 30/04/2012 142.7 126.0 5.1 11.6 Europea de suelos - REDD ALERT Generación y validación de variedades de maíz tolerantes a sequía como medio de estabilizar productividad y FONTAGRO (CIMMYT La Libertad 2 años 30/07/2010 30/12/2012 65.0 53.9 11.1 disminuir el daño por micotoxinas como consecuencia del administra) cambio climático 82 Memoria Anual 2013 Esquema N° 2 Costo Recursos de Cooperación Periodo de Ejecución Saldo (*) Ubicación / Fuente Plazo Total ejecutada (Miles de US$) Ejes Estratégicos/Proyectos Departamento Cooperante (Años) Inicio Término (miles (Miles Acumulado 2012 2013 (mes/año) (mes/año) US$) U$) Pilar Competitividad Utilización de la diversidad genética de papa afrontar la Perú y Bolivia PROINPA 3 años 01/07/2010 30/06/2013 110.0 53.3 56.7 adaptación al cambio climático Desarrollo de cultivos de granos andinos con potencial Junín, Ayacucho, Bioversity para asegurar la nutrición popular y el alivio de la pobreza 2 años 01/08/2010 31/08/2012 150.0 150.0 0.0 Cusco y Puno International (segunda fase). LOA-006-2010 Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Recolección, evaluación y conservación de recursos San Martín, Ucayali, Centro genéticos de Pachyrhizu spp. (P. Tuberosus y P. ahipa), Cusco, Amazonas, Internacional de la 3 años 19/10/2010 31/01/2013 64.0 32.4 31.9 -0.3 en Perú. Pasco, Ayacucho, Papa - CIP Puno, Apurímac y La Libertad Incremento de los ingresos económicos de los pequeños Cajamarca Gob. Japón/ JICA 5 años 01/06/2011 30/05/2012 265.0 54.0 211.0 productores agrarios en la Región Cajamarca (**) Fortalecimiento de capacidades de la EEA Donoso, Fondo General Huaral en investigación y transferencia de tecnología Lima Contravalor Perú 1.6 años 20/06/2011 31/12/2013 1.149.4 112.8 1,036.6 para la mejora de los servicios agrarios en las regiones Japón de Lima y Ancash. Centro Internacional de Estrategias para el Fortalecimiento a las Actividades de Donoso Cooperación para 4 años 10/09/2008 30/09/2012 6.0 4.0 2.0 Investigación y Desarrollo del Cultivo de yuca en el Perú el Desarrollo Agrícola 83 Memoria Anual 2013 Esquema N° 2 Costo Recursos de Cooperación Periodo de Ejecución Saldo (*) Ubicación / Fuente Plazo Total ejecutada (Miles de US$) Ejes Estratégicos/Proyectos Departamento Cooperante (Años) Término (miles (Miles Inicio (mes/año) Acumulado 2012 2013 (mes/año) US$) U$) Pilar Competitividad Vulnerabilidad al Cambio Climático de los Agroecosistemas en Latinoamérica : Construyendo Junín Banco Mundial 3 años 05/01/2009 30/06/2012 25.0 23.4 1.6 Estrategias de Respuesta Programa de Innovación Participativa con pequeños Gobierno de Cuzco 6 años 02/05/2006 31/08/2012 60.3 60.3 0.0 Productores en la Región Andina Países Bajos Consorcio Internacional para el mejoramiento del Maíz Lambayeque CIMMYT 1 año 02/01/2012 30/03/2013 10.0 7.7 2.3 en América Latina Secretaría Selección de Maíz por Tolerancia a Sequía y uso eficiente Relaciones Lambayeque 1.9 años 14/03/2012 30/12/2013 91.0 0.0 91.0 de Agua en la Costa Norte del Perú (1) Exteriores de México Mayor Competitividad del Cacao Peruano Chuncho mediante la Identificación Evaluación, Caracterización y Bioversity Sede Central 1 año 01/03/2012 28/02/2013 150.0 50.0 15.0 85.0 Comercialización de Variedades Finas de Calidades Internacional Altamente identificadas y Diferenciadas Rural Mejoramiento de la productividad y el valor de la quinua Development mediante la mecanización y evaluación de las Sede Central 3 años 03/07/2012 30/06/2015 150.0 15.0 58.4 76.6 Administration - propiedades funcionales RDA Corea 84 Memoria Anual 2013 Esquema N° 2 Costo Recursos de Cooperación Periodo de Ejecución Saldo (*) Ubicación / Fuente Plazo Total ejecutada (Miles de US$) Ejes Estratégicos/Proyectos Departamento Cooperante (Años) Término (miles (Miles Inicio (mes/año) US$) Acumulado 2012 2013 (mes/año) U$) Pilar Competitividad Comparación de distintas estrategias de cruzamiento y Cuzco KWS SAAT AG 5 años 01/08/2012 01/08/2017 117.0 0.0 117.0 selección en selección de maíz (2) Transferencia de tecnología para el manejo sostenible de Bioversity Pucallpa 2 años 01/04/2011 30/03/2013 121.5 0.0 121.5 bosques amazónicos y recuperación de áreas degradadas Internacional Elaboración proyecto "Programa Nacional de Innovación Sede Central Banco Mundial 2 años 31/08/2012 30/06/2014 350.0 5.5 279.9 64.6 Agraria" Instituto Interamericano de Convenio Específico "Proyecto de Desarrollo Social de la Sede Central Cooperación para 10 años 15/11/2012 15/11/2022 0.0 0.0 0.0 Agricultura e Innovación Agraria en el Perú" la Agricultura - IICA TOTAL 3,344.0 899.0 425.1 2,020.0 85 Memoria Anual 2013 10. Convenios y acuerdos interinstitucionales de la dependencia, con los Gobiernos Regionales, Gobierno Locales y otros en el año 2013 Esquema N° 3 EJECUCION MONTO DEL ENTIDADES PRESUPUESTAL Nº NOMBRE DEL CONVENIO OBJETIVO VIGENCIA CONVENIO LOGROS PARTICIPANTES 2013 (Nuevos (Nuevos soles) soles) Memorándum de Agosto- Entendimiento Internacional Voluntaria interacción, cooperación y vínculos de INIA a nivel 2010 1 ND Sin Información en el año 2013 N/A con la Universidad Estatal amistad entre las dos partes y mutuo beneficio. nacional Agosto- de Colorado 2015 Desarrollar en forma conjunta actividades de Convenio Marco Proyecto investigación, transferencia de tecnología, INIA- Región 24/03/10 2 Especial Binacional Lago capacitación y asistencia técnica a través de la ND Sin Información en el año 2013 N/A Puno 24/03/13 Titicaca - PELT ejecución de proyectos o programas productivos orientados al desarrollo del sector rural. Contribuir de manera conjunta al diseño y Acuerdo Marco de ejecución de acciones, programas, proyectos y 01/06/2012 3 INIA- IICA ND Sin Información en el año 2013 N/A Cooperación Técnica - IICA políticas públicas orientadas a fortalecer la 01/06/2016 innovación agraria en el País. Se concluyó con el trabajo a nivel de campo Fomentar el intercambio de experiencias y Convenio marco INIA de la tesis "Eficiencia de uso de agua en los personal en los campos de investigación en la UNALM - 12/03/2007 4 Universidad Nacional Agraria ND. sistemas riego por goteo, inundación y secas N/A cultura general, dentro de aquellas áreas en las Nacional 12 /03/2015 La Molina en el cultivo de arroz", ejecutados en el cuales ambas tengan interés. CELM. Establecer mecanismos de cooperación para mejorar las capacidades y la producción agrícola CONVENIO Interinstitucional INIA Grupo de los productores de Quinua y Kiwicha, 10/10/2013 5 Grupo Orgánico Nacional - Orgánico ND Convenio iniciado en octubre 2013 N/A desarrollando actividades de investigación, 10/10/2014 GON. Nacional - GON transferencia, capacitación y asistencia técnica en beneficio de los agricultores del país. 86 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA ANDENES - CUSCO Convenio INIA - Entregar a la EEAA-C, terrenos para la INIA - Dirección Dirección instalación de una granja de producción Regional de 29-04-04 Fase de liquidación del convenio. A la espera de 1 Regional de pecuaria y realizar eventos de transferencia ND N/A Agricultura Cusco 28-04-14 la conclusión del informe final del especialista Agricultura Cusco para los productores en la provincia de (DRAG-C) (DRAG-C) Chumbivilcas Convenio INIA - Universidad INIA - Universidad Dentro del PNIA Tuberosas y Raíces se realizó 2 Capacitación técnica profesional y prácticas 02-05-07 Nacional San Nacional San Antonio estudios de investigación que sirvieron como tesis 2 pre profesionales en las áreas de ND N/A Antonio Abad del Abad del Cusco de grado de estudiantes de la facultad de investigación y transferencia. Indeterminado Cusco (UNSAAC). Agronomía y Zootécnica de la UNAAC (UNSAAC). Convenio INIA - Se han capacitado a dos estudiantes del IST INIA - Instituto 05-10-08 Instituto Superior Capacitación de estudiantes y docentes y/o Agropecuario Zurite, en temas relacionados a su 3 Superior Tecnológico ND N/A Tecnológico Anta egresados de ISTP-Anta. formación profesional. Avance reportado 30% Anta Zurite Indeterminado Zurite respecto a la meta. Se realizaron labores culturales dentro del banco de germoplasma de plantas medicinales y cultivos Promover la conservación y difusión de la Convenio INIA - nativos, los cuales representar al 40% del avance diversidad biológica, fortalecer la protección Patronato de INIA - Patronato de 30-11-10 físico. Convenio concluido, razón por la que no 4 de los recursos genéticos y promover la ND N/A Cultura Cultura Machupicchu 29-11-13 se han ejecutado actividades. El coordinador utilización sostenible de la diversidad Machupicchu viene preparando el informe final. Patronato de biológica. Cultura Machupicchu, viene gestionando la suscripción de un nuevo convenio. 87 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA ANDENES - CUSCO En cumplimiento a las obligaciones de la Adenda Establecer estrategias y mecanismos para del convenio, la EEA Andenes entregó 1500 desarrollar actividades de transferencia de kilogramos de semilla de quinua de las variedades tecnología, capacitación, asistencia técnica y Convenio INIA - Blanca Junín y Amarilla Marangani al Proyecto venta de semillas, en el marco de la INIA - Gobierno 22-10-12 5 Gobierno ND Quinua del Gobierno Regional del Cusco las N/A ejecución del proyecto "Mejoramiento de la Regional Cusco 22-10-14 Regional Cusco mismas que sirvieron al proyecto para la competitividad de la cadena productiva de instalación de campos de multiplicación en las quinua y cañihua, en once provincias de propiedades de los beneficiarios de la Región la Región Cusco". Cusco. Convenio INIA - Desarrollar actividades relacionadas a la INIA - Municipalidades investigación, transferencia de tecnología, Se ha realizado un evento de capacitación en el Municipalidades Provincial y capacitación, asistencia técnica y 24/04/2012 tema de “Manejo del cultivo de haba y certificación 6 Provincial y Distrital ND N/A Distrital de fortalecimiento institucional en el marco de 26/04/2016 de semilla" en la localidad de Paucartambo con la de Paucartambo y de Paucartambo y de ejecución de proyectos y programas, dentro asistencia de 22 productores. Kosñipata. Kosñipata. del ámbito de los Municipios. Convenio INIA - L coordinador de la Implementación del proyecto PROVIAS EEA Andenes "Fortalecimiento de capacidades de Convenio Durante enero-febrero 2013 se han concluido las deberá presentar el productores de cuyes", en el marco del 17-09-10 7 Específico INIA - PROVIAS ND labores técnicas en las comunidades campesinas informe final vía proyecto Corredor Vial Interoceánico del Sur, 12-08-13 N° 003 beneficiarias del proyecto. En informe final. regular a la OCTF, Tramo 2: Urcos – Puente Inambari, provincia "Crianza de para su evaluación y de Quispicanchis del departamento de Cusco Cuyes" seguimiento. Convenio INIA - Implementación del proyecto Se han concluido las labores técnicas en las PROVIAS "Fortalecimiento de capacidades de comunidades campesinas beneficiarias del Convenio productores de cerdos", en el marco del 17-09-10 proyecto, quedando por desembolsar por parte de 8 Específico INIA - PROVIAS ND N/A proyecto Corredor Vial Interoceánico del Sur, 16-11-13 la Sede Central el saldo pendiente, para cancelar N° 004 Tramo 3: Puente Inambari - Iñapari, en los los compromisos contraídos de bienes y servicios "Crianza de departamentos de Madre de Dios y Puno para culminar el proyecto. Cerdos" 88 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA ANDENES - CUSCO Establecer estrategias y mecanismos de La EEA ha puesto a disposición de la Convenio INIA - cooperación para ejecutar actividades de INIA - Municipalidad Municipalidad de Espinar semilla de avena para la Municipalidad transferencia de tecnología, a fin de 15/01/2013 9 Provincial de Espinar ND siembra en el marco del convenio, donde el N/A Provincial de incrementar la producción de forrajes para 15/01/2014 - Cusco especialista del PNIA participo en las reuniones Espinar - Cusco mejorar la alimentación de los vacunos y convocadas por el Municipio. alpacas de la provincia de Espinar. Se viene colaborando en la elaboración del Establecer condiciones de cooperación, para expediente técnico del proyecto SNIP 237515 por la elaboración desde la etapa de pre parte de la Municipalidad, para su aprobación Convenio INIA - inversión, inversión, ejecución y evaluación correspondiente e implementación de la misma. Municipalidad del proyecto: "Instalación de un centro de INIA - Municipalidad 22/01/2013 Se viene gestionando una adenda al convenio, a 10 provincial de la transferencia tecnológica para la prestación provincial de la ND N/A 22/01/2016 fin de ampliar obligaciones de las partes, para la Convención - de servicios de apoyo al desamarrarlo Convención - Cusco participación en la preparación del expediente Cusco productivo del distrito de Santa Ana, técnico y actividades de capacitación y Provincia de la Convención - Cusco", código acompañamiento durante la implementación del SNIP N° 237515. convenio. Establecer las condiciones y estrategias de Está en elaboración el Plan de Trabajo por los cooperación para desarrollar actividades de coordinadores de ambas instituciones para su transferencia de tecnología, capacitación y Convenio INIA - implementación. Se viene acondicionando asistencia técnica, en hortalizas, cultivos, INIA - Municipalidad Municipalidad 14/11/2013 terrenos agrícolas para la instalación de parcelas 11 forestales y crianza de importancia Distrital de Mollepata - ND N/A Distrital de 14/11/2015 demostrativas y de producción en hortalizas en la económica para la zona, a fin de incrementar Cusco Mollepata - Cusco localidad de Mollepata, los cuales deberán servir la rentabilidad de los mismos y por ende la para realizar eventos de capacitación durante las calidad de vida de los productores etapas fenológicas de hortalizas. agropecuarios del distrito de Mollepata. 89 Memoria Anual 2013 EJECUCION MONTO DEL NOMBRE DEL ENTIDADES PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA CONVENIO LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES 2013 (Nuevos (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA AREQUIPA La Jefatura del INIA, decidió rescindir el convenio con el ISTE Chuquibamba por Ejecutar actividades de transferencia de incumplimiento de los compromisos asumidos tecnología con la participación de Sectores por éste. Se entregó a la Directora del IST Público y Privados, con el fin de desarrollar Convenio INIA- Chuquibamba dos cartas notariales para la una agricultura y agroindustria moderna y Marzo 1996- 1 ISTE - INIA - ISTE ND entrega y recepción del Fundo, no habiéndose N/A competitiva, que utilicen los recursos Marzo 2016 Chuquibamba ejecutado. El Conductor y Supervisor informó disponibles de manera más eficiente en los al respecto a la jefatura del INIA, realizándose cultivos y crianzas con mayores ventajas las coordinaciones correspondientes para el comparativas. cumplimiento de la entrega y recepción del Fundo. a) La empresa EPSA- Las Avispas, hizo la entrega de trampas amarillas, Trycoderma y biol para el Anexo de la Boya - Cumaná b) La Convenio INIA - Producción de insectos benéficos y su empresa viene cumpliendo con el pago Empresa de INIA - Empresa de posterior difusión y utilización en el control mensual de consumo de energía eléctrica, así Producción y Producción y Servicios 10/07/2012 2 de plagas en los diversos cultivos, en campo ND como con el apoyo con guardianía del anexo. N/A Servicios Agroecológicos Las 10/07/2014 de agricultores del ámbito de la SEEA Asimismo, proporcionó 56 litros de abono Agroecológicos Avispas. Arequipa. foliar. Trichoderma (2 kilos), mantenimiento de Las Avispas. la infraestructura (30%) y proporción de 04 trampas amarillas para el control de “mosca minadora”. Optimizar recursos que ambas instituciones destinan a la ejecución de sus distintos Convenio INIA - proyectos de investigación, transferencia de Se sostuvo tres reuniones de coordinación con Universidad tecnología, asistencia técnica y capacitación INIA - Universidad la UNSAA, a fin de actualizar las actividades 26/12/2012 3 Nacional San técnica productiva y de gestión a los Nacional San Agustín de ND en el Plan de Trabajo, los mismos que deberán N/A 26/12/2015 Agustín de productores rurales, técnicos y profesionales Arequipa ser aprobados por las partes. Arequipa dedicados al desarrollo del cultivo de la papa en el marco de programas y proyectos de interés común bajo el SNIP. 90 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA BAÑOS DEL INCA- CAJAMARCA Convenio INIA - Establecer condiciones de cooperación para INIA - Dirección Dirección Sub realizar trabajos conjuntos respecto a eventos 21/01/08 1 Sub Regional ND Sin Información en el 2013 N/A Regional Agraria de capacitación, que contribuyan al desarrollo 21/01/13 Agraria Chota Chota del sector agrario en beneficio del productor Impulsar trabajos de investigación y Convenio de transferencia de tecnologías agrarias Cooperación- orientadas al mejoramiento de la producción y INIA - Manuel 12/03/09 2 ND Sin Información en el 2013 N/A Manuel Vega la productividad de sus cultivos (chirimoya), Vega Mendoza 12/03/15 Mendoza mediante la introducción de tecnologías desarrolladas por la EEA y otras existentes. Impulsar trabajos de investigación y Convenio de transferencia de tecnologías agrarias Cooperación - orientadas al mejoramiento de la producción y INIA - Gabriel 12/03/09 3 ND Sin Información en el 2013 N/A Gabriel Pérez la productividad de sus cultivos, mediante la Pérez Tarrillo 12/03/15 Tarrillo introducción de tecnologías desarrolladas por la EEA y otras existentes. Aunar esfuerzos para impulsar el desarrollo de Convenio las actividades de investigación, transferencia Interinstitucional de tecnología, asistencia técnica y INIA - Gobierno 31/05/10 4 INIA - Gobierno capacitación en el marco de la ejecución de Regional ND Sin Información en el 2013 N/A 31/05/13 Regional programas y proyectos para elevar la Amazonas Amazonas competitividad de la producción agraria de la Región Amazonas. 91 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA BAÑOS DEL INCA- CAJAMARCA Se realizaron las siguientes actividades: a) Siembra, Evaluación y Cosecha de las parcelas de comprobación instaladas en las localidades de Pamparacra y san Juan b) Siembra, Evaluación y Cosecha de los experimentos instalados para rancha y Aunar esfuerzos para cofinanciar acciones heladas en las localidades de Chugay y Asociación orientadas a la seleccionar y difundir nuevas Suyubamba. c) Evaluaciones durante las Pataz S/. variedades de papa de alta productividad con cosechas participativas de papa de alta Convenio INIA - 155,665.86; alta resistencia a la rancha y/o heladas, en el INIA - CIP y la 15/02/2013 productividad de los ensayos MMBB. d) 5 CIP y la INIA S/. 1,335.00 marco del proyecto "Caracterización de papas Asociación Pataz. 15/02/2018 Análisis de datos obtenidos de los Asociación Pataz. 1,335.00 y el nativas, evaluación y selección de clones de experimentos de las dos parcelas de CIP S/. papa a través de la selección varietal comprobación instalados en las localidades de 11,986.19 participativa". Pamparacra y San Juan e) dictado del curso integral relacionado al cultivo de la papa, con participación del CIP dirigido a los productores de la zona f) Siembra de 8000 tuberculillos pre básicos de 4 clones promisorios con resistencia a la rancha en la localidad de San Juan. 92 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS PRESUPUESTAL CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CANAAN - AYACUCHO En el Centro Piloto se cuenta con una población de 127 alpacas de color de 8 tonalidades de las razas "Sury" 38 y "Huacaya" 89 animales, en un ámbito Convenio de 500 ha proporcionados por la C.C. Interinstitucional INIA - Consejo Ccarhuaccpampa; asimismo se han ejecutado 2 Establecer un Centro Piloto de Crianza de INIA - Consejo Nacional de experimentos: i) "Desarrollo de dos protocolos de Camélidos Domésticos en cooperación entre Nacional de Camélidos junio -2003 criopreservasión de semen de alpacas " y ii) 1 las partes para unir esfuerzos, recursos y ND N/A Camélidos Sudamericanos y la junio -2013 “Desarrollo de protocolo para la producción de capacidades en beneficio de los actores del Sudamericanos y C.C. embriones por fertilización in vitro en alpacas". sector en el ámbito de la Región la C.C. Ccarhuaccpampa Con la finalidad de dar sostenibilidad al Banco de Ccarhuaccpampa Germoplasma de alpacas, se formuló con el G.R. Ayacucho el proyecto: " Programa de Mejoramiento Ganadero de Alpacas y Llamas en la Región Ayacucho". Se ha concluido de implementar el proyecto Implementación del proyecto “Desarrollo de "Desarrollo de Plantaciones Forestales Plantaciones Forestales Competitivas en la Competitivas en la Región Ayacucho" en un área Convenio INIA - Región Ayacucho”, para promover el Jul- 2008 2 INIA - MINAG ND de 2.0 ha situadas en (Canaán y Chumbibamba), N/A MINAG desarrollo de plantaciones forestales Jul-2013 siendo Inicialmente manejado el proyecto por competitivas en las Regiones de Ayacucho y FONDEBOSQUE, luego por AGRORURAL hasta Apurímac. julio 2013. 93 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS PRESUPUESTAL CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CANAAN - AYACUCHO El GORE de Ayacucho a través del proyecto de mejoramiento genético en alpacas que viene manejando ha implementado: i) En la EEA Canaán, el Laboratorio de Biotecnología Reproductiva, con equipos (congeladora, incubadoras , refrigeradoras, balanzas, ecógrafos), reactivos tales como ( suero fetal bovino, TCM, BCA, etc.), materiales de laboratorio y compra de Realizar el mejoramiento genético de semovientes ( 40 hembras entre donadoras y Convenio camélidos a través de biotecnología receptoras de embriones de la raza Huacaya y 45 Específico INIA - reproductiva que permita acelerar el proceso INIA - Gobierno 16/03/2010 m a c h o s r e productores para empadre controlado e 3 Gobierno de mejoramiento de la calidad de fibra de Regional de ND N/A 16/03/2013 inseminación artificial); además se cuenta con ii) 8 Regional de camélidos en la Región Ayacucho y Ayacucho alpacas inseminadas con semen fresco y 6 Ayacucho establecer los lineamientos generales para la alpacas inseminadas con semen congelado; iii) producción de reproductores de calidad. Transferencia de 5 embriones producidas en el laboratorio de Biotecnología Reproductiva a alpacas hembras receptoras que se encuentran en permanente evaluación. De otro lado el empadre controlado se realizó con 20 machos en las comunidades de Churia, Santa Fe, Ccarhuaccpampa y Minascorral, avance del 92% respecto a la meta. Convenio INIA- Ejecución del proyecto "Construcción e INIA- Gobierno Gobierno implementación del centro de producción de 29/10/2010 El proyecto se encuentra en la fase pre 4 Regional de ND Regional de germoplasma de ganado bovino y ovino en la 29/10/2015 factibilidad. Ayacucho Ayacucho Región Ayacucho", código SNIP 128449 94 Memoria Anual 2013 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CANAAN - AYACUCHO En el marco del convenio se han desarrollado las Establecer estrategias y mecanismos de siguientes actividades: i) La EEA Canaán entregó cooperación para ejecutar actividades de 45,000 unidades de tuberculillos de papa y 25.6 TM capacitación, transferencia de tecnología y INIA- Gobierno Convenio INIA - 15/08/2011 de semilla de papa de la categoría registrada en 5 asistencia técnica y venta de semillas de Regional de ND N/A DRA - Ayacucho 15/08/2013 calidad de venta; ii) Se ha desarrollado un evento de papa en el marco del proyecto: "Desarrollo Ayacucho capacitación en Pampa Cangallo con la asistencia de de capacidades para la producción de 74 productores de papa de la zona. Avance papa en la Región Ayacucho". reportado 70% respecto a la meta. a) A través del PNI de Cultivos Andinos, Raíces y Tuberosas, Maíz, Pastos y frutales desde el inicio del Establecer relaciones de cooperación, para convenio ha desarrollada 08 trabajos de Convenio INIA - mejorar y fortalecer las actividades de INIA - Universidad investigación que han servido a los estudiantes a Universidad investigación, innovación y transferencia de Nacional "San optar el título de Ingenieros. b) Atención de visitas Nacional "San 05/09/2011 6 tecnología en la Región Ayacucho, en Cristóbal de ND guiadas a los estudiantes de la facultad de N/A Cristóbal de 05/09/2020 beneficio de sus productores; así como Huamanga"- Agronomía a la EEA. c) La UNSCH facilitó a la EEA Huamanga"- desarrollar intercambio de experiencias Ayacucho 3 Has de terreno para la campaña agrícola 2011- Ayacucho académicas y de investigación. 2012, 2012-2013 para la instalación de semilleros de papa, siendo ampliada a 3.5 ha, para la campaña 2013-2014. IN/IA Se ejecutaron las siguientes actividades: a) Elaboración del Plan de Trabajo por los Incrementar la calidad genética y coordinadores de ambas instituciones. b) Convenio INIA - productividad (Inseminación artificial y INIA - Asociación. Formulación y presentación del perfil de proyecto. " Asoc. Civil transferencia de embriones), instalaciones y 26/07/2012 7 Civil PROLECHE ND Mejoramiento Genético del Ganado Vacuno Lechero PROLECHE semovientes de alto valor genético, según los 26/07/2015 ANDINO de Sierra Alta, mediante la Definición de Genes ANDINO requerimientos de las actividades del Plan de Deseables en la Cuenca Alta del Río Cachi" Trabajo aprobado por ambas partes. presentado a la OPI INIA, para su revisión y remisión a la OPI MINAGRI para la aprobación del perfil. 95 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS PRESUPUESTAL CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CANAAN - AYACUCHO Establecer en la Comunidad Campesina de Se realizaron las siguientes actividades: a) Ccarhuacc Licapa un Centro Piloto de Elaboración por los coordinadores de ambas Convenio INIA - Crianza de Camélidos Domésticos mediante Instituciones del Plan de Trabajo. b) Se viene INIA - Comunidad Comunidad su participación en cooperación entre las 29/08/2012 coordinando con el G.R. Ayacucho, la construcción 8 Campesina ND N/A Campesina partes para unir esfuerzos, recursos y 29/08/2022 de cobertizos a fin de reducir el % de mortalidad de Ccarhuacc Licapa Ccarhuacc Licapa capacidad en beneficio de los criadores de las crías de alpacas, durante la temporada de alpacas de la comunidad y el sector lluvias en la Región. Avance reportado 10% alpaquero de ámbito regional respecto a la meta. Establecer mecanismos de colaboración a fin Convenio INIA - de desarrollar acciones de transferencia de INIA - Proyecto Proyecto Especial tecnología y capacitación en el manejo de los 21/03/2013 9 Especial Pichis ND Sin Información en el 2013 N/A Pichis Palcazú - cultivos de café, cacao y piña, y capacitación 21/03/2016 Palcazú - PEPP PEPP en sistemas de riego, manejo de recursos hídricos, muestreo de suelos y plantas. Establecer estrategias y mecanismos de cooperación para desarrollar actividades de Convenio inicia en octubre 2013. Se ha ejecutado transferencia de tecnología, capacitación, las siguientes actividades: a) Elaboración del asistencia técnica y venta de semillas, en el Plan de trabajo por los coordinadores de ambas Convenio INIA - INIA - DRA 24/10/2013 10 marco del proyecto: " Mejoramiento de la ND instituciones b) Venta de 2,500 de semilla de N/A DRA Ayacucho Ayacucho 24/10/2014 transferencia de tecnología en la quinua variedad "Blanca de Junín" categoría producción, comercialización en la autorizada a S/. 12.00 por kilo, generando un cadena de la producción de Quinua en la ingreso de S/. 30,000.00 al INIA Región Ayacucho". 96 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS PRESUPUESTAL CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) SUB ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CHUMBIBAMBA Desarrollar actividades de investigación, transferencia de tecnología, capacitación y la producción de variedades de papas nativas Convenio INIA - en el marco del proyecto: " Conservación y INIA - Asociación 08/08/2013 11 Asociación Solaris manejo sostenible del germoplasma de ND Sin Información. Convenio inicia en agosto 2013 N/A Solaris Perú - ONG. 08/08/2014 Perú - ONG. papas nativas en las comunidades campesinas de la provincia de Andahuayl- FAO", que implementa SOLARIS en la Región Apurímac. 97 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS PRESUPUESTAL 2013 CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CHINCA - ICA Establecer mecanismos de coordinación INIA- Municipalidad Convenio para la operación y funcionamiento de 07/10/2009 1 Provincial de ND Sin Información. N/A SENAMHI - ICA equipos de la Estación Meteorológica de la 07/10/2014 Chincha. SEEA Chincha. Convenio INIA- Propiciar la captación de todo tipo de 02/12/2005 Dirección INIA - Dirección 2 información agraria a fin de mejorar las No ND Sin Información. N/A Regional Agraria Regional Agraria Ica acciones técnicas científicas. determinado de Ica. Desarrollar actividades colaborativas de investigación, asistencia técnica y transferencia tecnológica relacionado al cultivo del algodón a fin de incrementar la Convenio INIA- INIA - Instituto productividad y rentabilidad de los 20/10/2011 3 Instituto Peruano Peruano del Algodón ND Sin Información. N/A productores algodoneros en la zona de 20/10/2014 del Algodón - IPA - IPA influencia, especialmente en los ámbitos de las EEAs Vista Florida, El Porvenir y Pucallpa y las SEEA's Chincha y El Chira - Piura. Generación de tecnología, Innovación Convenio INIA - Tecnológica y desarrollo de la INIA- Empresa Agro 06/05/2011 4 Agro inversiones competitividad agraria de los pequeños inversiones OXISOL ND Sin Información. N/A 06/05/2016 OXISOL S.A.C. agricultores en cultivos de impacto social en S.A.C. Pisco y Chincha. Establecer mecanismos para desarrollar Convenio INIA- actividades de investigación, transferencia Municipalidad de tecnología, capacitación, asistencia INIA- Municipalidad 17/10/2011 5 ND Sin Información. N/A Distrital San Juan técnica agropecuaria y agroindustrial en el Distrital de Yanacc. 17/10/2013 de Yanacc ámbito del distrito de San Juan de Yanac - Chincha. 98 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA EL PORVENIR SAN MARTIN Convenio INIA - FONDEBOSQUE sede en Afectación en Uso Fondo de al INIA, bienes muebles a fin de desarrollar de INIA - Fondo de Promoción de manera coordinada actividades de promoción, Promoción de 21/02/11 Sin Información. Convenio concluyó en febrero 1 ND N/A Desarrollo reforestación y agroforestería en las Desarrollo Forestal 2 1 / 0 2 / 1 3 2013 Forestal c omunidades beneficiarias y otros actores FONDEBOSQUE FONDEBOSQUE interesados. Desarrollar actividades relacionadas a la investigación, transferencia de tecnología, Convenio Marco capacitación y asistencia técnica, evaluación INIA - Gobierno de impactos de las tecnologías generadas y INIA - Gobierno 14/12/2012 2 ND Sin Información en el 213 N/A Regional San transferidas, y fortalecimiento institucional en Regional San Martín 14/12/2017 Martín el marco de la ejecución de programas y proyectos de interés común, dentro del ámbito de influencia del Gobierno Regional. Concluir con las metas trazadas en el Expediente Técnico del Proyecto de Inversión Convenio INIA - Pública “Desarrollo de Ecotipos a través de la Gobierno investigación del cultivo de Piñón (Jatropha INIA - Gobierno 01/08/2012 3 ND Sin Información. N/A Regional San curcas) en la Región San Martín”, PIP que Regional San Martín 31/12/2013 Martín viene siendo ejecutado por el INIA a través de la EEA. El Porvenir – San Martín y financiado por el GORESAM. Aunar esfuerzos para fortalecer las capacidades de los alumnos y padres de Convenio INIA - 09/01/2013 4 familia agricultores de la Institución educativa INIA - COPRODELI ND Sin Información en el 2013 N/A COPRODELI 09/01/2016 Granja Escuela "Corpus Cristi" - Región San Martín. 99 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA EL PORVENIR SAN MARTIN Convenio Reducir los costos de producción del cultivo Especial de de arroz a través de la ejecución del proyecto INIA - Centro Cooperación INIA de investigación "Tecnología genética, Internacional de 29/10/2013 Sin Información. Convenio inició en octubre 5 - Centro agronómica y de manejo integrado de ND N/A Agricultura Tropical - 31/12/2013 2013. Internacional de plagas para reducir los costos de CIAT Agricultura producción en el cultivo de arroz en el Tropical - CIAT Perú" SUB ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA HUARANGOPAMPA Convenio INIA - INIA - DRA 1997 DRA Amazonas - Promover el desarrollo sostenible de 6 Amazonas - Agencia No ND Sin Información. N/A Agencia Agraria agricultores de Bagua. Agraria Bagua determinado Bagua 100 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA DONOSO - LIMA Continuar con las acciones de colaboración en Convenio INIA - temas de innovación agraria, aunando Asociación de esfuerzos , capacidades y competencias, INIA - Asociación de 03/04/2012 1 Productores intercambiando conocimientos y experiencias y Productores Cítricos del ND Sin Información en el 2013 N/A 03/04/2017 Cítricos del Perú- coordinando iniciativas conjuntas que Perú-(PROCITRUS) (PROCITRUS) contribuyan al desarrollo y mejora de la competitividad de la citricultura nacional Aunar esfuerzos para impulsar el desarrollo de actividades de investigación, transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica Convenio INIA- en el marco de la ejecución de programas y INIA - Gobierno Regional 14/11/2013 Se remitió al G.R. Lima para su suscripción 2 Gobierno Regional ND N/A proyectos en materia agrícola, pecuaria, Lima provincias 14/11/2015 (CUT N° 37235). Lima forestal y agro exportación dentro del ámbito de la jurisdicción del Gobierno Regional de Lima. 101 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES Nº OBJETIVO VIGENCIA CONVENIO LOGROS PRESUPUESTAL 2013 CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos soles) (Nuevos soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA ILLPA - PUNO Convenio INIA- Instituto Superior INIA- Instituto Superior Diciembre/2007 Contribuir en la formación profesional de los 1 Tecnológico Tecnológico Público de No ND Sin Información en el 2013 N/A estudiantes del ISTP-Cabanillas Público de Cabanillas determinado Cabanillas Establecer mecanismos y estrategias, para Convenio INIA - desarrollar actividades relacionadas con la INIA - Instituto Superior Instituto Superior 04/08/08 2 Innovación Tecnológica Agraria y la Tecnológico Publico- ND Sin Información en el 2013 N/A Tecnológico 04/08/13 formación de los estudiantes de acuerdo a Acora Publico- Acora una programación anual. Establecer estrategias y mecanismos de cooperación para ejecutar actividades de El proyecto quinua a cargo de la DRA Puno Convenio INIA - transferencia de tecnología, venta de INIA - Dirección de acuerdo a su horizonte ha finalizado, por Dirección semillas, promoción de la formación de 21/08/2012 3 Regional Agraria DRA ND lo que en la campaña 2013-2014, se elaboró N/A Regional Agraria semilleristas a través de las Agencias 21/08/2015 - Puno un plan de trabajo INIA-DRA Puno, a fin de DRA - Puno Agrarias y el Proyecto: “Desarrollo de darle sostenibilidad al convenio. Capacidades de la Cadena Productiva de la Quinua en la Región Puno” Convenio INIA - Establecer estrategias y mecanismos de Municipalidad INIA - Municipalidad Se ha realizado la venta de 3,333 kilos de cooperación para ejecutar actividades de 30/11/2012 4 Distrital de Distrital de Paucarcolla - ND semilla de avena en el mes de mayo 2013 N/A transferencia de tecnología, venta de semilla 30/11/2015 Paucarcolla - Puno por un valor de S/. 10,000.00. y promoción de la formación de semilleristas. Puno 102 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES Nº OBJETIVO VIGENCIA CONVENIO LOGROS PRESUPUESTAL 2013 CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos soles) (Nuevos soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA ILLPA - PUNO El proyecto se ha concluido en el mes de noviembre del año 2012, quedando Convenio INIA - pendiente presentar el Informe Final del PROVIAS Concertar y aunar esfuerzos para Proyecto para que PROVIAS habilite la Convenio implementar el proyecto: "Talleres última partida del financiamiento que Específico N° Artesanales" en el corredor vial 17/09/10 5 INIA - PROVIAS ND corresponde al 5% del monto aprobado para N/A 001 Proyecto interoceánico del sur tramo IV a través de la 12/11/12 la ejecución del Proyecto. Se tramita una "Talleres de EEA Illpa a fin de mejorar la rentabilidad y adenda al contrato, para solicitar la segunda Tejidos fortalecimiento de los pobladores de la zona. remesa del contrato con PROVIAS, por S/. Artesanales" 19,648.66 cuya actividad se llevará a cabo en el primer semestre del 2014. La ejecución física del proyecto ha concluido en la campaña agrícola 2011-2012 , de manera exitosa alcanzando rendimientos que sobrepasan las 60 t/ha; sin embargo el proyecto no se puede cerrar porque faltan Concertar y aunar esfuerzo a para Convenio INIA - algunas obligaciones que cumplir y implementar el proyecto "Mejoramiento del PROVIAS administrativamente de la Sede Central no cultivo de papa", a fin de promover la Conv. Especf N° remiten a la Unidad Ejecutora EEA Illpa producción de semilla de papa para 17/09/10 6 002 Proyecto INIA - PROVIAS ND Puno, los saldos financieros aproximados N/A incrementar la producción, productividad e 16/11/12 "Mejoramiento de S/25,000.00; así como está pendiente ingreso de los agricultores, cuyos terrenos del cultivo de emitir el informe final del Proyecto para que fueron afectados por la construcción papa". PROVIAS desembolse la última remesa que interoceánica tramo IV. corresponde al 5% del monto aprobado.-Se suscribió una adenda INIA-PROVIAS, para concluir actividades de reforzamiento de cosecha y post cosecha con la 2da. Remesa por S/. 36,693.83. 103 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES Nº OBJETIVO VIGENCIA CONVENIO LOGROS PRESUPUESTAL 2013 CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos soles) (Nuevos soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA ILLPA - PUNO Establecer el marco de colaboración para desarrollar actividades de investigación, Convenio Marco Gestión del convenio Marco para suscribir transferencia, capacitación, asistencia técnica INIA - Gobierno 30/09/2013 7 INIA - Gobierno ND convenios específicos, sobre proyectos SNIP N/A y fortalecimiento institucional en el marco de Regional Puno 30/09/2016 Regional Puno en la promoción de cuyes, vacunos y ovinos la ejecución de programas y proyectos en la Región Puno. Se realizó 2 cursos en producción orgánica, seguimiento a 05 parcelas demostrativas de orégano y 05 de tuna); se instalaron 07 módulos de post cosecha de tuna, 14 Continuar y culminar la ejecución de las balanzas electrónicas para el pesado y actividades programadas y pendientes de comercialización de orégano deshidratado; ejecución del proyecto “Desarrollo de Convenio INIA - se dio asistencia técnica para la instalación capacidades para el mejoramiento Municipalidad INIA - Municipalidad de 7.16 ha de orégano y 3.46 ha de tuna; se productivo y del empleo de los 01/08/2013 8 Provincial de Provincial de Mariscal ND dio asistencia técnica en labores de N/A productores de orégano y tuna de la 31/12/2013 Mariscal Nieto - Nieto - Moquegua deshierbo y abonamiento en 15.6 ha de provincia de Mariscal Nieto – Moquegua”, Moquegua cultivos de orégano y en 18.8 ha en el cultivo el mismo que fue iniciado en el marco del de tuna, 10 cursos talleres de Convenio FONDOEMPLEO – MPMNM y el Mercadotecnia y sistemas de información INIA suscrito el 12.04.2010. virtual, se participó en 02 ferias agropecuarios y se efectuó el fortalecimiento de 01 empresa comunal para la comercialización. 104 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO EJECUCION DEL NOMBRE DEL ENTIDADES PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA CONVENIO LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES 2013 (Nuevos (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA PUCALLPA - UCAYALI Convenio INIA - Desarrollar actividades de investigación y ACEBOR transferencia de tecnología con la finalidad de INIA - ACEBOR (Empresa Aceites adaptar material genético promisorio de (Empresa Aceites 26/02/2010 1 ND Convenio finalizó en febrero 2013 N/A Ecológicos y higuerilla y producir semillas de calidad, para Ecológicos y Bosques 26/02/2013 Bosques proveer a los productores del ámbito de la Reforestados) Reforestados) Región Ucayali. Generación de tecnologías agroforestales a Se viene realizando las coordinaciones Convenio través de la ejecución de proyectos conjuntos 23/02/2010 necesarias para gestionar la suscripción de un 2 Marco INIA - INIA - ICRAF ND N/A de investigación forestal en el ámbito de la 23/02/2015 convenio para brindar una oficina para el ICRAF Región Ucayali. funcionamiento de la administración de ICRAF. Investigar la adaptabilidad de cultivares y Se ejecutaron las siguientes actividades: a) ecotipos de Higuerilla ajo condiciones gestión de la importación de semillas de Convenio INIA - edafoclimáticas dirente a los ensayos de IIAP; INIA - Comisión Higuerilla a EMBRAPA b) Inscripción e Comisión así como, difundir los resultados y promover Nacional para el 20/10/2011 implementación del área de cuarentena post 3 Nacional para el ND N/A su cultivo y de otras oleaginosas con fines Desarrollo y Vida - 20/10/2013 entrada al Perú, para evaluación de los ecotipos Desarrollo y Vida industriales y producción de biocombustibles DEVIDA de Higuerilla., acondicionamiento del área de - DEVIDA en concordancia con el programa Nacional de cuarentena por parte del INIA. Importación de Desarrollo Alternativo. semillas no concluida por DEVIDA Promover la producción futura de semillas de palma aceitera en el Perú, a través del Convenio INIA - Se realizaron las siguientes actividades: a) El INIA - cruzamiento para obtener los mejores INIA - Comercializadora INIA ha realizado la caracterización de 89 Comercializadora parentales de producción de semillas de Comercializadora 25/06/2012 4 Internacional ND plantas de palma aceitera b) En el Anexo de Internacional calidad y desarrollar acciones conjuntas de Internacional 25/06/2015 Amazónica - Pacacocha se ha instalado 01 ha de palma Amazónica - investigación, con el propósito de contribuir al Amazónica - CIASA CIASA (Elaeis oleífera ) CIASA desarrollo sostenible del cultivo de la palma aceitera en la Región Ucayali. 105 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO EJECUCION DEL NOMBRE DEL ENTIDADES PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA CONVENIO LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES 2013 (Nuevos (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA PUCALLPA - UCAYALI Se realizaron las siguientes actividades: a) Entrega bajo la modalidad de Afectación en Uso Contribuir al desarrollo competitivo del sector un área de 14,266.02 m2 a PRODUCE, para la forestal en el manejo sostenible de los Unidad técnica de CITE Madera, así como bosques y la transformación industrial de la maquinaria y herramientas de los talleres de Convenio INIA - 15/08/2012 5 madera, apoyando a los actores de la cadena INIA - CITE MADERA ND carpintería y afilado. b) El INIA bajo la misma N/A CITE MADERA 15/08/2027 productiva maderera para elevar el nivel modalidad recibió 02 congeladoras eléctricas, 05 tecnológico, la calidad y capacidad de motoguadañas, 05 cámaras fotográficas, 01 TV innovación en la Región Ucayali. LCD de 42", 01 facsímil, 04 equipos de aire acondicionado, 01 cámara de video, 01 fotocopiadora y 02 proyectores multimedia. Fortalecer el desarrollo de actividades de Convenio Marco investigación y transferencia de tecnología Gobierno INIA - agraria, así como mejorar la calidad de vida INIA - Gobierno 15/10/2012 No se llegó a suscribir convenio específico con 6 ND N/A Gobierno de los usuarios de la actividad agropecuaria y Regional Ucayali 15/10/2016 el G.R. Ucayali. Regional Ucayali agroforestal en el ámbito de la Región Ucayali. 106 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SANTA ANA - JUNIN Convenio INIA- Concertar actividades conjuntas de INIA- Comunidad Se ha realizado la implementación de un Centro de Comunidad Investigación y Producción en la Crianza de Campesina 16/06/08 Producción y Reproducción de alta calidad genética 1 Campesina Camélidos y Ovinos con aplicación de Siutucancha - ND N/A 16/06/18 en alpacas y llamas, con la innovación de tecnologías Siutucancha - tecnologías, capacitación y asistencia técnica Huancayo en camélidos en la C.C. de Paccha. Huancayo para el incremento de la producción pecuaria. Establecer estrategias y mecanismos de coordinación para desarrollar actividades de Convenio INIA - transferencia de tecnología, capacitación y INIA - BIOANDES- 28/04/2011 2 ND Sin Información en el 2013 N/A BIOANDES-ONG asistencia técnica agropecuaria, ONG 24/04/ 2014 agroindustrial y cuidado del medio ambiente en la Región Ancash. Se han realizado las siguientes actividades: a) Manejo de viveros; b) Compra de semillas c) Convenio Desarrollar actividades de transferencia de Preparación de camas y almacigado. Los cuales Interinstitucional tecnología, capacitación y asistencia técnica INIA- Municipalidad representar al 70% de avance de acuerdo al Plan de INIA- y mejoramiento de la producción de 23/09/2011 3 Distrital de ND trabajo d) Preparación de camas germinadoras N/A Municipalidad plantones agroforestales en beneficio de los 23/09/2014 Pichanaki. e) Almácigos de Café y especies forestales g) Distrital de productores de la zona, a fin de mejorar su construcción de camas de repique, preparación de Pichanaki. situación económica y bienestar familiar. sustrato para embolsado h) labores culturales ( riego, desherbó, control de patógenos y fertilización). 107 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SANTA ANA - JUNIN Ejecutar el estudio de evaluación de la Convenio INIA - INIA - Instituto erosión y escorrentía en los suelos con Instituto Peruano Peruano de 17/07/2012 4 pendientes mayores a 45% en tierras ND Sin Información en el 2013 N/A de Energía Energía Nuclear - 17/07/2013 localizadas en el distrito de San Agustín de Nuclear - IPEN IPEN Cajas, Provincia de Huancayo-Junín. Desarrollar actividades relacionados a la investigación, transferencia de tecnología, Convenio Marco capacitación y asistencia técnica y INIA - Gobierno Como consecuencia del Convenio Marco vigente, el INIA - Gobierno 14/05/2012 5 fortalecimiento institucional en el marco de la Regional ND GORE Huancavelica ha gestionado la suscripción de N/A Regional 14/05/2017 ejecución de programas y proyectos de Huancavelica un convenio específico. Huancavelica interés común bajo el SNIP, dentro del ámbito de influencia del G.R. Huancavelica. Establecer cooperación mutua, aunando esfuerzos que permitan implementar Programas Nacionales de Innovación en la Convenio Estación Experimental Agraria Callqui Se realizó cinco (5) cursos teórico práctico en temas Específico INIA - Huancavelica, orientada a lograr INIA - Gobierno 09/09/2013 de producción de papa, haba, manejo de pasturas, 6 Gobierno productividad, rentabilidad, competitividad y Regional ND N/A 09/09/2014 manejo de alpacas y procesamiento lácteos y dos Regional sostenibilidad de las actividades agrícolas, Huancavelica sobre metodologías de extensión. Huancavelica ganaderas, forestales y agroindustriales, en beneficio de los productores agrarios y empresas en el ámbito de influencia del departamento de Huancavelica. 108 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS PRESUPUESTAL CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SAN ROQUE - LORETO Convenio INIA - INIA - Servicios de Servicios de Afectar en uso 900 m2 del predio denominado Saneamiento de Saneamiento de SAN ROQUE de propiedad del INIA, para la Agua Potable y 25/08/09 1 Agua Potable y ND Sin información. N/A construcción de un Reservorio Elevado (R- Alcantarillado de 25/08/28 Alcantarillado de 11)-Agua potable, con financiamiento japonés. Loreto S.A - Loreto S.A - SEDALORETO SEDALORETO Cooperación interinstitucional para realizar la Convenio Marco ejecución de actividades que coadyuven el INIA - Gobierno 30/11/ 2006 Se suscribió el convenio específico con el G.R. 2 INIA - Gobierno desarrollo agrario regional, orientados al ND N/A Regional Loreto No definido Loreto. Regional Loreto m e j o r a miento de la calidad de vida de los productores de la Región Loreto. Afectación de uso, donde el INIA otorga a Convenio favor del GOREL, el predio de la EEA San Específico INIA - Roque, para ampliar y maximizar la INIA - Gobierno 20/03/2008 3 ND Sin información. N/A Gobierno innovación y transferencia de tecnología Regional Loreto 20/03/2018 Regional Loreto a graria en beneficio de los agricultores de la Región Loreto. Establecer y desarrollar mecanismos e Convenio INIA - instrumentos de colaboración, sumando Se realizó las coordinaciones del caso con los Proyecto Especial esfuerzos y recursos disponibles comunes INIA - Proyecto involucrados de la Cuenca, para elaborar el Binacional que contribuyan al desarrollo de los proyectos Especial Binacional Plan de Trabajo y definir estrategias para la Desarrollo 27/11/2012 4 forestales y agroforestales nacionales y Desarrollo integral ND ejecución de las actividades. Se realizaron 03 N/A integral de la 14/11/2015 binacionales como alternativas de de la Cuenca del Río Charlas Técnicas sobre: Sistemas Cuenca del Río intervención agraria sostenible en Putumayo - PEDICP Agroforestales. Se capacitaron un total de 59 Putumayo - comunidades fronterizas amazónicas del productores (28 mujeres y 31 hombres) PEDICP Perú. 109 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS PRESUPUESTAL CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SAN ROQUE - LORETO Establecer sinergia institucional para la ejecución de actividades de registro de De acuerdo al Convenio suscrito se realizaron información en meteorología y fenología de las siguientes actividades: El SENAMHI hizo cultivos. Establecer los procedimientos y entrega de información mensual de datos obligaciones para operación y mantenimiento meteorológicos a la EEA San Roque de Julio a Convenio INIA - de la Estación Climatológica Ordinaria San 01/06/2007 5 INIA - SENAMHI ND diciembre 2013. La EEA San Roque N/A SENAMHI Roque, instalada en campo de la EEA San 01/06/2017 proporciono al SENAMHI información Roque-INIA. fenológica de los meses de julio a diciembre Establecer procedimientos para intercambio 2013. El avance respecto a los objetivos del de información meteorológica para uso convenio es del 100% exclusivo de sus fines. Suscrito el Convenio se presentó Plan de Trabajo a la Municipalidad para su revisión y aprobación, al no tener respuesta por parte de la Municipalidad, el INIA le remite el Oficio Nº 129-2013-INIA-EEA "SR"-LORETO-D/017- Mejorar los niveles de productividad de los PLANF, dando a conocer el incumplimiento de cultivos alimenticios, la conservación y Cláusulas del Convenio. Con fecha 18 de abril protección del medio ambiente, recuperación 2013 se remite el Oficio Nº 198-2013-INIA- Convenio INIA - de áreas degradadas, la producción de 01/11/2012 EEA "SR"-LORETO-D/042/UEA, reiterando el 6 INIA - Municipalidad ND N/A Municipalidad semillas y plantones a través de ejecución de 01/11/2015 incumplimiento y de igual forma el 14 de Distrital de acciones de capacitación y transferencia de Octubre el oficio Nº 453-2013-INIA-EEA "SR"- Fernando Lores tecnología, dirigido a productores agrarios LORETO-D/091/UEA, reiterando beneficiarios de la MUNICIPALIDAD. incumplimiento. A la fecha no se realizó ninguna actividad, muy a pesar de que se realizaron coordinaciones documentadas y verbales con representantes de la Municipalidad, por lo que se sugiere proceder a la Resolución del Convenio. 110 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO PRESUPUESTAL Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA VISTA FLORIDA - LAMBAYEQUE Se instalaron 04 parcelas demostrativas de maíz amarillo duro: una de la variedad INIA 617 - Chuska y tres del hibrido INIA 605 en las parcelas Aunar esfuerzos estratégicos, logísticos y de los agricultores Armando Baca Carbajal humanos que permita el intercambio de (Lateral 5B parte Baja del valle Viru), Sra. Gloria tecnologías y metodologías participativas y INIA - Proyecto Proyecto Especial 06/05/2011 Aguilar de López (Sector Saraque - Viru) y Sr. 1 sostenibles que contribuyan al mejoramiento Especial ND N/A CHAVIMOCHIC 06/05/2016 José Polo Fernández en el sector Carmelo - Viru. de la actividad agraria en el ámbito del CHAVIMOCHIC Todas las parcelas han sido cosechadas en el proyecto beneficiando a los pequeños y mes de diciembre y el informe final se encuentra medianos agricultores. en elaboración. Así mismo se realizaron dos eventos de capacitación en el Valle de Chao; uno en maíz amarillo duro y otro en el cultivo de Palto. Desarrollar acciones de transferencia de tecnología, promoción de cultivos alternativos Convenio INIA - y capacitación, que contribuya al aumento de INIA- JUNDR- SDR 16/04/2012 No se realizó actividad.-El convenio Concluido. 2 JUNDR- SDR ND N/A la productividad y rentabilidad de la actividad Jequetepeque 10/05/2013 Se espera informe final Jequetepeque agropecuaria de los pequeños y medianos productores agrarios. Desarrollar acciones de transferencia de tecnología, promoción de cultivos alternativos Cursos de capacitación en Sistemas de Riego Convenio INIA - y capacitación, que contribuya al aumento de INIA - JUNDR- DR 16/04/2012 INIA en el cultivo de palto, en la localidad de Moro 3 JUNDR- DR ND N/A la productividad y rentabilidad de la actividad Moche 19/05/2013 Moche con la asistencia de 12 productores de Moche agropecuaria de los pequeños y medianos palto. En informe final. productores de la comisión de regantes. 111 Memoria Anual 2013 Esquema N° 3 MONTO DEL EJECUCION NOMBRE DEL ENTIDADES CONVENIO Nº OBJETIVO VIGENCIA LOGROS PRESUPUESTAL CONVENIO PARTICIPANTES (Nuevos 2013 (Nuevos soles) soles) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA VISTA FLORIDA - LAMBAYEQUE Convenio Promover el desarrollo de plantaciones Ministerio de Ministerio de julio / 2008 4 forestales de alta calidad, en la Región Agricultura ND Sin información. N/A Agricultura junio/ 2013 Lambayeque. (DGPA)- INIA (DGPA) Se realizaron las siguientes actividades: a) Capacitación en Lombricultura I y II, con la asistencia de 78 participantes de la zona. b) Convenio Contribuir con el desarrollo agrario distrital, Curso de innovación en el ganado bovino y Interinstitucional desarrollando conjuntamente actividades de INIA - caprino, con la asistencia de 13 ganaderos de la INIA - capacitación, investigación, transferencia de Municipalidad 03/05/2013 zona c) participación en la Feria Agropecuaria 5 ND N/A Municipalidad tecnología, asistencia técnica y servicios Distrital de la 03/05/2016 del Distrito de La Arena, con 58 participantes, d) Distrital de la agrarios en beneficio de los productores del Arena - Piura eventos de capacitación referidos a la crianza Arena - Piura distrito de La Arena-Piura. tecnificada de cuyes con la participación de 32 participantes y el Modulo III del curso de Lombricultura en el sector Vichayal - La Arena, con la participación de 54 personas. 112 Memoria Anual 2013 11. Comisiones Asesorías y Consultorías año 2012 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, asesoría o Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, consultoría multisectorial e institucional i) La identificación, caracterización y cuantificación de la población objetivo del proyecto 1, su significación nacional y distribución regional, e información estadística actualizada relevante que describa a los diversos Es identificar, caracterizar y cuantificar a la población Estudios que sirvieron de sustento en la segmentos de clientes potenciales del Proyecto1 objetivo, potencial usuaria de los servicios de formulación del Programa de Inversión ii) La identificación y caracterización de la financiamiento a la innovación e investigación que Pública: Programa Nacional de población objetivo de los servicios de promueve el Proyecto “Consolidación del Sistema Innovación Agraria - PNIA, por US$ 176 Consultoría: Diseño de la investigación, innovación y transferencia Nacional de Innovación Agraria – SNIA” (proyecto 1) 565 943,00 (Tipo de cambio de S/. 2.8 Unidad Técnica del tecnológica que proveerá el INIA con la 2013 y de los servicios de investigación/innovación básica por dólar americano), declarado viable en PNIA/Secretaria Técnica intervención del proyecto 2. y transferencia tecnológica del Proyecto el mes de diciembre 2013 y que será iii) Identificación y caracterización de la “Mejoramiento de los Servicios Estratégicos de parcialmente financiado con fuentes demanda por servicios a ser proveídos por el Innovación Agraria” (proyecto 2), estimando su externas: Banco Mundial y BID con US$ PNIA de los agricultores identificados como parte distribución geográfica en el territorio nacional. 40 millones de dólares cada uno. de la población objetivo. iv) Identificación y caracterización de la demanda potencial y efectiva de servicios del INIA por parte de los actores agrarios identificados en la población objetivo. El estudio realiza un análisis muestra de la Identificar los factores que estimularon o limitaron la situación actual en la que se encuentran las sostenibilidad e impactos positivos de los proyectos organizaciones y/o Instituciones que ejecutaron cofinanciados por INCAGRO; para finalmente, subproyectos cofinanciados por los fondos Prospectiva de INCAGRO proponer bases para los concursos en los fondos concursables de INCAGRO en concordancia a y Diseño de las Bases de concursables de Servicios de Extensión, los objetivos del estudio. 2013 Fondos Concursables del Capacitación por Competencias, Investigación Establecer una metodología para la recolección PNIA Estratégica e Investigación Adaptativa del PNIA que de información en coordinación con el equipo de recojan las lecciones de las experiencias de fondos diseño del PNIA. Informe que contiene las Bases concursables en Perú y los cambios en el contexto para los Fondos Concursables y la Ventanilla en que éstos se ejecutan. Abierta 113 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, asesoría o Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, consultoría multisectorial e institucional i) La identificación, caracterización y cuantificación de la población objetivo del proyecto 1, su significación nacional y distribución regional, e información estadística Identificar, caracterizar y cuantificar a la actualizada relevante que describa a los diversos población objetivo, potencial usuaria de los segmentos de clientes potenciales del Proyecto 1. servicios de financiamiento a la innovación e ii) La identificación y caracterización de la población investigación que promueve el Proyecto Estudio de Población objetivo de los servicios de investigación, innovación y “Consolidación del Sistema Nacional de Objetivo y demanda del transferencia tecnológica que proveerá el INIA con la Innovación Agraria – SNIA” (proyecto 1) y de 2013 Proyecto intervención del proyecto 2. los servicios de investigación/innovación básica iii) Identificación y caracterización de la demanda por y transferencia tecnológica del Proyecto servicios a ser proveídos por el PNIA de los agricultores “Mejoramiento de los Servicios Estratégicos de identificados como parte de la población objetivo. Innovación Agraria” (proyecto 2), estimando su iv) Identificación y caracterización de la demanda distribución geográfica en el territorio nacional. potencial y efectiva de servicios del INIA por parte de los actores agrarios identificados en la población objetivo. i) Caracterización de aquellos aspectos que a nivel regional deben tomarse en cuenta para la elaboración de la ARIA, considerando en El principal objetivo de las EA y ES será apoyar al Equipo primer lugar a la oferta de servicios de de Preparación del PNIA (EPP) y los Bancos en la innovación, Transferencia Tecnológica y identificación, evaluación y mitigación de los riesgos e Extensión por región.ii) Identificación y análisis impactos y oportunidades (impactos positivos) que la de los convenios suscritos por el INIA con las estrategia del programa podría desencadenar en el medio Regiones y Gobiernos Locales. iii) Proponer ambiente, la sociedad y la sostenibilidad de los usos de una estrategia de articulación del PNIA con los Análisis Social los recursos naturales. Asimismo, como parte de la y gobiernos regionales y definir los insumos y 2013 Evaluación Social se propone construir un Marco de costos para realizar la articulación a nivel Gestión Ambiental y Social para el programa, compuesto nacional.iv) Preparación de un Flujograma de de dos partes - un Marco Ambiental que regirá todos los las actividades requeridas para establecer el aspectos de manejo ambiental, y un Marco Social que marco de relación y trabajo con los gobiernos estructurará los aspectos y oportunidades de incorporar la regionales y un plan de acción para su dimensión social en el programa. ejecución y seguimiento.v) Diseño básico de al menos tres Agendas Regionales de Innovación que consideren las relaciones Estado-Sector Privado-Academia. 114 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión sectorial, comisión, asesoría Breve descripción de la comisión, asesoría o consultoría Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 intrasectorial, y consultoría multisectorial e institucional i) Caracterización de aquellos aspectos que a nivel regional deben tomarse en cuenta para la elaboración de El principal objetivo de las EA y ES será apoyar al Equipo de la ARIA, considerando en primer lugar a la oferta de Preparación del PNIA (EPP) y los Bancos en la identificación, servicios de innovación, Transferencia Tecnológica y evaluación y mitigación de los riesgos e impactos y Extensión por región.ii) Identificación y análisis de los oportunidades (impactos positivos) que la estrategia del convenios suscritos por el INIA con las Regiones y programa podría desencadenar en el medio ambiente, la Gobiernos Locales. iii) Proponer una estrategia de sociedad y la sostenibilidad de los usos de los recursos articulación del PNIA con los gobiernos regionales y Análisis Social naturales. Asimismo, como parte de la y Evaluación Social se 2013 definir los insumos y costos para realizar la articulación a propone construir un Marco de Gestión Ambiental y Social nivel nacional.iv) Preparación de un Flujograma de las para el programa, compuesto de dos partes - un Marco actividades requeridas para establecer el marco de Ambiental que regirá todos los aspectos de manejo ambiental, relación y trabajo con los gobiernos regionales y un plan y un Marco Social que estructurará los aspectos y de acción para su ejecución y seguimiento.v) Diseño oportunidades de incorporar la dimensión social en el básico de al menos tres Agendas Regionales de programa. Innovación que consideren las relaciones Estado-Sector Privado-Academia. i) Identificar y caracterizar a los usuarios de semillas por cultivo y por Región. ii) Identificar y caracterizar a los productores de semillas por cultivo y por Región. Describir esfuerzos anteriores para establecer sistemas de producción y comercialización de semilla certificado, acotado al grupo de semillas priorizado. iii) Caracterizar el mercado de semillas certificadas identificando Implementación de Diagnosticar, caracterizar y cuantificar el mercado las causas principales por las que su uso no se ha difundido. iv) herramientas potencial de semillas de productos prioritarios a nivel Cuantificar la producción y distribución regional de la semilla financieras para nacional, identificar los principales factores que impiden básica. v) Identificar canales de comercialización de semillas y estimular el mercado el desarrollo de un mercado de semilla certificada y 2013 analizar las interacciones comerciales entre los actores del de semillas elaborar documento de bases para asignar recursos a mercado para establecer cadenas productivas de semillas vi) certificadas en el organizaciones productoras de semilla a través de Diseñar una estrategia para que los fondos concursables Perú concurso. fortalezcan y amplíen el establecimiento de productores de semillas certificadas. vii) Revisar y evaluar el personal y presupuesto asignado al Fondo oncursables de Semilleristas en el Perfil del PIP 1.viii) Elaborar los Términos de Referencia para un estudio sobre las políticas requeridas para estimular el mercado de semillas certificadas. 115 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, asesoría o Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, consultoría multisectorial e institucional i) Caracterización de aquellos aspectos que a nivel regional deben tomarse en cuenta para la elaboración de la ARIA, considerando en primer lugar a la oferta de servicios de innovación, Transferencia Tecnológica y Extensión por región. ii) Identificación y análisis de los convenios suscritos por el INIA con las Regiones y Gobiernos Locales. Elaborar una metodología para la elaboración de las Propuestas para las iii) Proponer una estrategia de articulación del PNIA Agendas Regionales de Innovación Agraria (ARIA), los Agendas Regionales de con los gobiernos regionales y definir los insumos y mecanismos para su articulación con las Estaciones 2013 Innovación Agraria costos para realizar la articulación a nivel nacional. Experimentales del INIA y una primera aproximación a iv) Preparación de un Flujograma de las actividades agendas regionales de investigación – innovación requeridas para establecer el marco de relación y trabajo con los gobiernos regionales y un plan de acción para su ejecución y seguimiento. v) Diseño básico de al menos tres Agendas Regionales de Innovación que consideren las relaciones Estado-Sector Privado-Academia. 116 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, asesoría o consultoría Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, multisectorial e institucional i) Revisar los antecedentes y documentos pertinentes relacionados con la lógica conceptual del Programa (compuesto de dos proyectos) y sus componentes. ii) Realizar entrevistas con autoridades, funcionarios, beneficiarios y eventuales ejecutores de los dos proyectos, así como con representantes de otros actores institucionales; en particular las autoridades administrativas a cargo de las regulaciones ambientales. iii) Realizar o revisar las Apoyar al Equipo de Preparación del PNIA evaluaciones de los resultados de la aplicación de los planes de (EPP) y los Bancos (BID y BIRF) en la acción ambiental en el ámbito del proyecto INCAGRO 2, identificación, evaluación y mitigación de específicamente el plan de gestión ambiental y el plan de manejo los riesgos e impactos ambientales y de plagas. iv) Actualizar el entorno legal e institucional para oportunidades (impactos ambientales gestión ambiental y el relacionado a los temas de inclusión social positivos) que la estrategia del programa de grupos vulnerables, considerando incluso el rol de las podría desencadenar en el medio instancias departamentales (Gobiernos Regionales). v) Evaluar la ambiente, la sociedad y la sostenibilidad capacidad de gestión ambiental del INIA y del MINAG, sus de los usos de los recursos naturales. programas de seguridad laboral e higiene y cómo han incorporado Asimismo, se propone construir un Marco el Plan de Gestión Ambiental del proyecto INCAGRO 2 en sus de Gestión Ambiental para el programa a Evaluación Ambiental 2013 procedimientos internos de gestión ambiental, seguridad e higiene partir de los procedimientos e laboral. vi) Efectuar recomendaciones para fortalecer esta instrumentos de gestión ambiental del capacidad de gestión ambiental. vii) Realizar el análisis de los sector agricultura, el marco institucional impactos y riesgos ambientales de los dos proyectos y las sectorial vigente para la gestión de los medidas necesarias para su mitigación y gestión, siguiendo las recursos naturales, los resultados de los orientaciones metodológicas descritas. viii) Preparar el Marco de análisis y evaluaciones de la presente Gestión Ambiental del Programa, de acuerdo a los procedimientos consultoría y de una revisión y y orientaciones de los Bancos y con base en el análisis y discusión actualización de los instrumentos y de los estudios y trabajos realizados. ix) Formular un plan de procedimientos ambientales formulados y seguimiento ambiental con indicadores ambientales (incluyendo aplicados en el marco del proyecto relacionados a biodiversidad y servicios ambientales, cambio INCAGRO 2. climático). Trabajar con los consultores a cargo de la preparación de los componentes de los dos proyectos para incluir indicadores ambientales en el sistema de monitoreo y evaluación del programa, proponiendo los indicadores respectivos que sean factibles de recolectar y de identificar en la línea de base y durante la ejecución de cada proyecto. 117 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, asesoría o Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, consultoría multisectorial e institucional Realizar un documento Técnico Base para soporte del RNPNP con la finalidad de obtener: La Se ha obtenido un Documento Técnico Base Distribución Geográfica de papas nativas del Perú, para el RNPNP conteniendo valiosos Consultoría Documento Características discriminantes a nivel de especie, Consultoría para la elaboración del Documento Técnico Orden de Servicio Nº aportes que fortalecerán el manejo de Técnico base para el soporte criterios para la identificación de los cultivares de Base para soporte del Registro Nacional de la Papa 2013 0001474 información de la base de datos, el proceso técnico del RNPNP papa nativa con niveles de aproximación, ficha Nativa Peruana – RNPNP. de registro e inscripción de cultivares nativos técnica para la inscripción para el registro e en el RNPNP. inscripción a nivel de cultivar, metodología para establecer el nivel de ploidia. Responsable de conducir los procesos de selección Conducir los procesos de selección de las contrataciones Se ha participado en 17 reuniones del Comité Especial Permanente en forma integral desde su convocatoria hasta su contempladas en torno al Acuerdo de donación entre el Febrero 2013 a la RJ N° 0046-2013-INIA Comité Especial Permanente para la - donación N° TF012180 culminación, bajo el ámbito de las normas del Banco INIA y el Banco Mundial; en el marco de la Donación N° actualidad contratación de consultorías Mundial TF012180 Comité Multisectorial donde se evalúa las Comité ampliado del Se apoyó en la formulación y desarrollo del actividades programadas dentro de Innovación para Participación multisectorial para la convocatoria a las Programa Innovación para la De enero 2013 a Congreso Nacional de Innovación 2013, la competitividad como el Congreso Nacional de actividades del Programa Innovación para la Competitividad convocado la actualidad Seminario taller 2013 y el Encuentro de Innovación, Seminario Taller, Encuentro de Jóvenes competitividad por Concytec jóvenes Innovadores 2013 Innovadores. innovación, Equipo de seguimiento y Se presentó en el mes de julio los avances monitoreo de la evaluación Se equipó evalúa a nivel interinstitucional el avance Oficio N° 0593-2013-INIA- Evaluar el seguimiento de las funciones transferidas de Enero 2013 a la de las funciones transferidas a los gobiernos de los objetivos de los de las funciones transferidas a los gobiernos OGP-OP/J parte del INIA a los gobiernos regionales actualidad regionales correspondientes al periodo año convenios con los gobiernos regionales 2012 regionales Representante del INIA para Se presentó los compromisos concretos de la implementación de Se evaluó los planes de acción en mejora de la parte del INIA en materias de transparencia mejoras en las entidades del Oficio N° 0482-2013-INIA- Realizar los Planes de acción y la implementación del De junio 2013 a institución en el proceso de la implementación del y acceso a la información pública, integridad, Poder Ejecutivo II Fase OGP/OP/J Plan de acción de Gobierno Abierto la actualidad Plan de acción de Gobierno Abierto participación ciudadana y gobierno convocado por Ciudadanos electrónico. al Día - CAD 118 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, asesoría o Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, consultoría multisectorial e institucional Se han desarrollado reuniones de coordinación para iniciar el proceso de Desarrollar el proceso de simplificación administrativa simplificación administrativa. Equipo de Mejora Continua Es el encargo de planificar y gestionar el proceso de los procedimientos y los servicios prestados en 25 Julio de 2013 El Equipo de Mejora Continua ha sido del Instituto Nacional de RJ N° 00164/2013-2013 de simplificación administrativa. exclusividad del INIA, utilizando la Metodología de a la actualidad capacitado a través de un Diplomado en Innovación Agraria Simplificación Administrativa Simplificación Administrativa Liderado por la PCM. Se modificó el RJ actualizando los miembros. Comité de Dirección de Constituye la instancia política responsable de la Procesos de Simplificación puesta en marcha del proceso de simplificación y Dirigir el proceso de simplificación administrativa que 26 Julio de 2013 Administrativa del Instituto RJ N° 00164/2013-2014 No hay avance de facilitar y supervisar la labor del Equipo de desarrollará el Equipo de Mejora Continua. a la actualidad Nacional de Innovación Mejora Continua del INIA Agraria Resolución Ministerial Nº Comisión encargada de elaborar la propuesta de 60 días Comisión 0106-2013-AG Comisión Reglamento de Organización y Funciones actualizada calendarios (27/03/2013) con los encargos atribuidos al INIA Resolución Ministerial Nº Realizar el deslinde de responsabilidades del ex Jefe Comisión Especial de Procesos Administrativos Se viene participando activamente de la Comisión Especial 0107-2013-AG de INIA comprendido en recomendación Nº 2 del Sin Vigencia Disciplinarios comisión (27/03/2013) Informe Nº 681-2012-CG/SPI-EE Efectuar el deslinde de responsabilidades Resolución Ministerial Nº Comisión Especial de Procesos Administrativos administrativas de los ex directores ejecutivos del Se viene participando activamente de la Comisión Especial 0221-2013-AG Sin Vigencia Disciplinarios Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes - comisión (14/06/2013) PEBPT Encargada de elaborar el proyecto de Reglamento Resolución Ministerial Nº Técnico Sanitario para la utilización de material Grupo de Trabajo 0291-2013-MINAGRI Grupo de Trabajo de naturaleza temporal 120 días hábiles genético de bovinos en el país y la propuesta (12/08/2013) normativa que lo apruebe, así como el Informe Final Resolución Ministerial Nº Grupo de Trabajo denominado "Comité Directivo No excederá de Grupo de Trabajo 0293-2013-MINAGRI Grupo de Trabajo Nacional contra la Roya Amarilla", de naturaleza 06 meses (13/08/2014) temporal adscrito al MINAGRI 119 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, Avances importantes en el año Objetivo Vigencia asesoría y consultoría intrasectorial, asesoría o consultoría 2013 multisectorial e institucional Resolución Ministerial Nº Grupo de Trabajo Sectorial de naturaleza Elaboración del Plan Sectorial de Lucha contra la Corrupción Grupo de Trabajo 0456-2013-MINAGRI 30 días calendarios temporal del Ministerio de Agricultura y Riego 2013 - 2016 (21/11/2013) Resolución Ministerial Nº Efectuar el deslinde de responsabilidades administrativas de ex Comisión Especial de Procesos Se viene participando Comisión Especial 0483-2013-MINAGRI funcionario, ex Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Sin Vigencia Administrativos Disciplinarios activamente de la comisión (09/12/2013) SENASA Efectuar el deslinde de responsabilidades administrativas de ex Resolución Ministerial Nº Comisión Especial de Procesos Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Desarrollo, Se viene participando Comisión Especial 0509-2013-MINAGRI Sin Vigencia Administrativos Disciplinarios miembro de la Comisión de Adjudicación de Tierras del activamente de la comisión (20/12/2013) Proyecto Jaén, San Ignacio Bagua Efectuar de manera sumaria el análisis de la modalidad y alcances de la Minuta denominada “Contrato de Asociación en Participación con Prenda Agrícola” suscrita el 28 de enero de No se tiene reporte de actividades 2008 por la Dirección de la Estación Experimental Agraria Vista Comisión AD HOC R.J. 0012-2012-INIA Comisión de asesoría A la fecha en el 2013. en el 2014 emite su Florida – Chiclayo con la Empresa Azucarera del Norte SAC; informe final así como la legalidad de la prenda agrícola constituida, los resultados obtenidos, la recisión del contrato que se ha propuesto y otros que se estime pertinentes. Desde que se nombra Por la resolución y/o Opinar respecto de la solicitud de beca con o sin goce de haber hasta que se emitió el Comisión de Becas documento que se le Comisión Evaluadora. de conformidad con el Reglamento de Otorgamiento de Becas informe respecto de la designe. de Capacitación del Personal de INIA. licencia. Acta de Compromiso de la Encargada de poner en marcha las acciones necesarias para la Alta Dirección para la R.J. N° 0016-2012-INIA Comité de Control Interno del INIA adecuada implementación del Sistema de Control Interno en el 17 Febrero de 2012 No se tiene reporte implementación de Control Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, Interno Se realizó la entrega del Expediente de Contratación Adquisición del Uniforme Institucional Especial. Comité Especial para la Adquisición Directa y Selectiva del Uniforme Institucional Resolución Jefatural mediante Adjudicación Directa Selectiva, Desde 08/08/2013 INIA Se convocó al proceso de Adquisición de Uniforme Aprobar el expediente de contratación para la adquisición del N°00148-2013-INIA-OGA bajo el Sistema de suma alzada y de fecha 07/01/2014 selección bajo La Modalidad de Institucional" uniforme por un valor referencial S/. 94,000.00 modalidad procedimiento clásico Procedimiento Clásico. Cumplimiento del cronograma del proceso de selección. 120 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, asesoría o Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, consultoría multisectorial e institucional El comité está integrado por 2 representantes (1 Poner en marcha las acciones necesarias para la Comité de Control Interno Resolución Jefatural Nº Designación de representante alterno por Titular y 1 alterno) de las diferentes oficinas del adecuada implementación del Sistema de Control A la fecha del INIA 0016-2012-INIA cada oficina. INIA. Interno en el INIA Comisión Sectorial de Naturaleza Temporal para la La comisión está conformada por representantes Emisión del Informe Técnico que identifique las mejores implementación de un Resolución Ministerial Nº del MINAGRI y un representante de cada una de prácticas, tecnologías y mecanismos para la Mayo a "Sistema Articulado de Presentación de Informe Final 0154-2013-AG los diferentes Organismos Públicos del sector, implementación de un "Sistema articulado de Setiembre 2013 Información Agraria entre las cuales está el INIA información Agraria Georreferenciada" Georreferenciada" en el sector agricultura Comité Técnico de Edición y Resolución Jefatural El comité está integrada por 1 representante de Garantizar calidad de las publicaciones que el INIA A la fecha Notificación a integrantes del comité Publicaciones del INIA 00017-2013-INIA cada área. elabora. Grupo de Trabajo para el Resolución Jefatural Nº Difusión del código de ética de la función pública en Elaboración de Medidas contra la corrupción y A la fecha Notificación a integrantes del comité Fomento de la Ética 00036-2013 el INIA. resolución de denuncia D.S. N° 009-2012- Sesión extraordinaria del Consejo Nacional de la MINCETUR Cadena Productiva Algodón, Textil y Confecciones, al Se trató sobre el Programa de Oficio M. N° 161-2012- Representantes de INIA ante el Consejo Nacional declararse de interés nacional la Cadena Productiva de Competitividad del Algodón que el Representación Institucional Descontinuado AG-DGCA de la Cadena Algodón, Textil y Confecciones A Algodón Cultivado en el Perú y de los acuerdos con las MINAGRI efectuará con fondos de Oficio N° 002-2013-INIA- organizaciones de los productores de promover la AGROPERU. DEA/J competitividad mediante políticas públicas. Resolución Jefatural N° Conformación del Comité Técnico de Edición y Revisión de publicaciones técnicas a ser Integrar Comité Técnico Representante INIA Continúa 00017-2013-INIA Publicaciones del INIA editadas por INIA R.M.N° N° 0478-2012-AG Designación de Coordinador del INIA para El Coordinador INIA informa directamente y en forma Integrar Comisión O/M N° 12-2013-AG-DVM implementación del Programa AGROVREM 2013- permanente en lo que se refiere al “Plan de Intervención Continúa Se preparó Plan Operativo con la DGCA. Of.0272-2013-INIA-DEA/J 2016 del MINAG” Apoyar en el PIP. Fortalecimiento de capacidades de la Construcción de la infraestructura de los Of.M.079-2013-INIA- Estación Experimental Agraria Donoso-Huaral en Laboratorios en la EEA Donoso. OGP/OPI Colaborador Técnico para Proyecto de Inversión Colaboración Técnica investigación y transferencia de tecnología para la Continúa Existe un saldo de 1.4 millones de soles Of.N° 304-2013-INIA- Pública mejora de los servicios agrarios en las Regiones de que serán ejecutados en el 2014, con la DIA/DG Lima y Ancash. adquisición de maquinaria agrícola y otros. 121 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la comisión Nombre de la comisión, Breve descripción de la comisión, asesoría o sectorial, Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría consultoría intrasectorial, multisectorial e institucional Se realizó la adquisición mediante proceso de los kits agrícolas Oficio N° 0501- Integrar el Comité de Adquisiciones del “Plan de Integrar Comité Representante INIA Finalizó (fertilizantes) a ser distribuidos a los agricultores cafetaleros 2013-INIA-DEA/J Acción Roya”, presidido por AGRORURAL empadronados en 10 Regiones. Of.269-2013- Integrar Comité Técnico de Normalización (CTN) Asistencia a reuniones en el Comité de Fabricantes de Integrar Comité Representante INIA Continúa /CNB-INDECOPI de Fertilizantes y sus Productos Afines Fertilizantes de la Sociedad nacional de Industrias. Integrar como representante de INIA ante la Resolución Se cumplió con las actividades programadas en el Plan Operativo Comisión Técnica nacional del Plan Nacional de Finalizó Dic. Integrar Comité Técnico Jefatural N° Representante INIA preparado por la DGCA. El Informe Final se encuentra en Acción de Reducción de Incidencias y Severidad 13 00132-2013-INIA proceso. de la “Roya Amarilla del Cafeto” Of.1589-2013- Miembro Alterno ante el Comité de Control Interno Designación en octubre 2013. Se realizó la recopilación de Integrar Comité Representante de DEA Continúa INIA-DEA del INIA información relacionada con Control Interno. Resolución Fecha de Grupo Técnico de La Comisión conformada por la Alta Dirección, Ministerial Evaluar y formular propuestas que contribuyan al inicio, Mayo Mensualmente se hace el análisis de las cifras oficiales del área Análisis del sector OPP, OEEyE, DGCA del MINAGRI, INIA, N°0284_2010- mejor desempeño del sector 2010 a la de siembra, cosecha y producción de azúcar Azucarero APPAR y de la empresa productora de azúcar AG fecha vigente Comité de Supervisión de El INIA por intermedio de sus especialistas de los ensayos de Resolución PNI, se encargan de la supervisión de los Emitir opinión técnica e imparcial para la Vigente a la Dos opiniones técnicas para registro de 02 cultivares de maíz Identificación, adaptación Jefatural Nº ensayos de cultivares para registro. Concluyendo inscripción del registro comercial de cultivares. fecha amarillo duro para Costa Central y Norte del Perú. y eficiencia agronómica 0131-2006 INIEA con la opinión técnica en base a los resultados para registro comercial obtenidos en los ensayos instalados. Subcomité Técnico de INDECOPI, PRODUCTORES AGRARIOS y Normalización de Normar la calidad técnica de los productos para Se ha publicado 2 normas de lúcuma para consumo fresco y AGROINDUSTRIALES, MINAG, DGCA, Continua Lúcuma, Durazno y pulpa y agroindustria. Lúcuma deshidratada agroindustria SENASA, DRAS Manzano Comité de Coordinación Elaborar proyectos sobre uso de herramientas Se logró establecer con directores de la NASA en tres proyectos, Multisectorial - NASA, CANCILLERIA, MINAM, MINCOL, IGP. Continua tecnológicas para prevenir el cambio climático para futuro cooperación de intercambio de expertos. Cooperación NASA Grupo Técnico de Resolución SENASA, INIA, AGRORURAL, DGCA, DGFFS, Consultor del sector en la seguridad alimentaria y Aprobación de la primera propuesta del plan de riesgo con la seguridad alimentaria y Jefatural 232- Continua ANA. cambio climático. participación de la FAO Cambio Climático 2013-INIA 122 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, asesoría o Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, consultoría multisectorial e institucional Plan Nacional de Propuesta de elaboración de un Plan Adaptación y gestión de Conformación de grupo técnico para elaborar una nacional contra las heladas. Oficio 387-INIA DIA/J SENASA, INIA, AGRORURAL Continua riesgo ante el Cambio propuesta técnica frente al cambio climático Implementación de compromisos por Climático préstamo programático ante el BID Comisión SENASA, DGCA, OGPP, AGRORURAL y regiones Intergubernamental: Grupo Creación de lineamientos ganaderos para mejorar la of 1215-2013-INIA-DIA/J de Arequipa Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, Continua Participación en varios reuniones Sur, con el tema de cadena productiva de la ganadería según D.S. N° 047-2009 PCM camélidos Mejorar el tema tributario con la reducción del ICV en Mesa Temática, tema de OF 809-2013-INIA-DIA/J MINAG, Fongicarv, sector privado carnes. Formalización de pequeños ganaderos con Continua Participación en 4 reuniones ganadería RM 291-2013 MINAGRI instituciones Miembro del CTN de Fibra Elaborar proyectos de normas técnicas para la Se elaboró las normas en forma conjunta OF 1288-2013-INIA- DIA/J MINAG Continua de Vicuña comercialización de la fibra de vicuñas con las instituciones participantes Mesa Temática: Productos CONVEAGRO, DGCA, DGAA, SENASA Ley de promoción de agricultura orgánica Continua Propuesta final del reglamento Orgánicos y Transgénicos Promover e impulsar estrategias dirigidas al Resolución Suprema N° fortalecimiento científico, tecnológico y de infraestructura Desarrollo de la Propuesta de la posición 227-93-RE.Ley 27104, de las instituciones que incorporen dentro de sus nacional sobre el Régimen de Grupo Técnico de Decreto Supremo N° 007- mandatos y ámbitos de acción aspectos de la Responsabilidad y Compensación por daño Bioseguridad de la CONADIB: VARIOS Vigente 2009-MINAM, Resolución biodiversidad necesarios para la adecuada resultante de movimientos transfronterizos CONADIB Ministerial Nº 157-2009- implementación del Protocolo de Cartagena sobre de OVM (Transgénicos), Art.27 del MINAM seguridad de la Biotecnología del CDB y de la Ley Protocolo de Cartagena 27104. Comité Técnico de En vista que no tiene acreditación INDECOPI, VARIOS Elaborar normas técnicas de laboratorios Continua Normalización INDECOPI, se ha dejado de participar Propuesta de proyecto aprovechamiento sostenible del PPR Innovación MINAG conocimiento y de la información científica y tecnológica Continua Propuesta del Proyecto al MINAG Tecnológica para la innovación agraria 123 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la comisión Nombre de la comisión, Breve descripción de la comisión, asesoría o sectorial, intrasectorial, Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría consultoría multisectorial e institucional MINAG, CIP, Municipalidad Metropolitana de Comisión multisectorial Lima, ADERS Perú, CAPAC PERÚ, INIA, por el Día Nacional de la AGRORURAL, Iniciativa Papas Andinas, Celebración del Día Nacional de la Papa Vigente Se participó en 03 reuniones Papa FOVIDA, CARITAS, CORPAPA, APEGA, ADERESA. Resolución Suprema N° 227- La CONADIB es la instancia consultiva de Promover e impulsar estrategias dirigidas al Avances en la propuesta de un nuevo marco 93-RE. asesoramiento y concertación en asuntos fortalecimiento científico, tecnológico y de normativo para la implementación del Grupo Técnico de Ley 27104 referidos a la seguridad en la biotecnología y infraestructura de las instituciones que incorporen Sistema Nacional de Bioseguridad. Bioseguridad (GTB) de la Decreto Supremo Nº 108- apoya al MINAM en la propuesta de directrices dentro de sus mandatos y ámbitos de acción aspectos Aportes para la implementación de la Ley CONADIB (Comisión 2002-PCM respecto de los OVM a ser aprobados de Indefinida de la biodiversidad necesarios para la adecuada 29811, Ley que establece la moratoria al Nacional de la Diversidad Decreto Supremo N° 007- acuerdo a la Ley 27104. El INIA como Autoridad implementación del Protocolo de Cartagena sobre ingreso y producción de organismos vivos Biológica) 2009-MINAM Nacional Competente en materia de seguridad de la Biotecnología del CDB y de la Ley modificados al territorio nacional por un Resolución Ministerial Nº 157- bioseguridad del sector agricultura es parte 27104. período de 10 años 2009-MINAM integrante del GTB de la CONADIB. Coadyuvar a la identificación de los insumos necesarios para la construcción e implementación de los Programas y Proyectos Especiales a los que se refiere el Capítulo II del Título III del Reglamento de la Ley N°29811, los que contribuirán a fortalecer la gestión de Instalación de la CMA y aprobación del Plan la bioseguridad, la biotecnología moderna y la bioética. de Trabajo Anual. La Comisión Multisectorial de Asesoramiento — Colaborar con la Autoridad Nacional Competente para Ley 29811 Desarrollo de 4 Reuniones de Trabajo para CMA, adscrita al Ministerio del Ambiente, ha sido el debido cumplimiento de la Ley N° 29811 y su Comisión Multisectorial Decreto Supremo Nº 008- analizar la implementación de la Ley 29811. creada por la Ley N° 29811 para el desarrollo de Reglamento. Hasta el año de Asesoramiento 2012-MINAM. Elaboración del Informe Anual sobre el las capacidades e instrumentos que permitan Identificar las oportunidades y necesidades 2021 (CMA). Resolución Ministerial N° cumplimiento de la Ley 29811 para su una adecuada gestión de la biotecnología complementarias para el fortalecimiento de 253-2013-MINAM. presentación al Congreso de la República. moderna, la bioseguridad y la bioética. capacidades, proponiendo mecanismos para su mejor Aprobación del Reglamento Interno de la aplicación. CMA. Aprobar su Reglamento Interno. Elaborar informes técnicos en las materias que se requieran para el cumplimiento de la Ley N° 29811, así como el informe que formará parte del Informe Anual que será remitido al Congreso de la República. 124 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, asesoría o consultoría multisectorial e institucional Aprobación de la NTP ISO 21572:2012 PRODUCTOS ALIMENTICIOS. Métodos de análisis para la detección de organismos genéticamente modificados y productos derivados: Métodos basados en proteínas. Aprobación de la NTP 731.002:2013 PRODUCTOS ALIMENTICIOS. Métodos de análisis para la detección de Ley de organización y organismos genéticamente modificados y productos derivados. funciones del INDECOPI Estrategias de muestreo. (D.L. 1033-2008). Aprobación de la PNTP 731.003:2013 BIOSEGURIDAD EN Ley de los sistemas ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS. Organismos modificados nacionales de de aplicación en el medio ambiente. Lineamientos para las acreditación y de estrategias de vigilancia aplicables a la diseminación deliberada normalización (D.L 1030- Adopción y adaptación de las Promoción de la calidad para el de plantas genéticamente modificadas. 2008). normas internacionales ISO desarrollo de la industria, la Aprobación de la PGP 024 2013 BIOTECNOLOGÍA MODERNA. Comité Técnico de Reglamento de relacionadas con la detección y protección al consumidor y la mejora Indefinida Bioseguridad en Organismos Vivos Modificados. Normalización elaboración y aprobación cuantificación de OVM en productos de la competitividad de los agentes Recomendaciones sobre el confinamiento de plantas de normas técnicas alimenticios. económicos. genéticamente modificadas para laboratorios de investigación, peruanas (Res. Nº 0048- desarrollo y análisis. 2008/CNB-INDECOPI). Presentación de la Norma NTP-ISO 21570 2013 PRODUCTOS Reglamento de comités ALIMENTICIOS. Métodos de análisis para la detección de técnicos de normalización organismos genéticamente modificados y productos derivados. (Res. Nº 0048-2008/CNB- Métodos cuantitativos basados en los ácidos nucleicos, para su INDECOPI). probación por el INDECOPI. Revisión de la norma ISO 24276 como base para la elaboración del Proyecto de Norma Técnica Peruana: " PRODUCTOS ALIMENTICIOS - MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y PRODUCTOS DERIVADOS. Requisitos generales y definiciones”. 125 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, asesoría o Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, consultoría multisectorial e institucional Programa Nacional Sectorial de Cte. I Establecimiento de los lineamientos en los temas de Se encuentra elaborando los planes de Of 0337-2014 INIA- DIA/J INIA, CONCYTEC Indefinida Agricultura y Agroindustria investigación trabajo del comité técnico alimentaria Coadyuvar a la identificación de los insumos necesarios para la construcción e implementación de los Programas y Proyectos Especiales a los que se refiere el Capítulo II del Título III del Reglamento de la Ley N°29811, los que contribuirán a fortalecer la Instalación de la CMA y aprobación del gestión de la bioseguridad, la biotecnología moderna y Plan de Trabajo Anual. la bioética. La Comisión Multisectorial de Asesoramiento — Desarrollo de 4 Reuniones de Trabajo Ley 29811 Colaborar con la Autoridad Nacional Competente para CMA, adscrita al Ministerio del Ambiente, ha sido para analizar la implementación de la Ley Decreto Supremo Nº 008- el debido cumplimiento de la Ley N° 29811 y su Comisión Multisectorial de creada por la Ley N° 29811 para el desarrollo de Hasta el año 29811. 2012-MINAM. Reglamento. Asesoramiento (CMA). las capacidades e instrumentos que permitan una 2021 Elaboración del Informe Anual sobre el Resolución Ministerial N° Identificar las oportunidades y necesidades adecuada gestión de la biotecnología moderna, la cumplimiento de la Ley 29811 para su 253-2013-MINAM. complementarias para el fortalecimiento de bioseguridad y la bioética. presentación al Congreso de la República. capacidades, proponiendo mecanismos para su mejor Aprobación del Reglamento Interno de la aplicación. CMA. Aprobar su Reglamento Interno. Elaborar informes técnicos en las materias que se requieran para el cumplimiento de la Ley N° 29811, así como el informe que formará parte del Informe Anual que será remitido al Congreso de la República. 126 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Breve descripción de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, comisión, asesoría o Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, consultoría multisectorial e institucional Aprobación de la NTP ISO 21572:2012 Productos alimenticios. Métodos de análisis para la detección de organismos genéticamente modificados y productos derivados: Métodos basados en proteínas. Aprobación de la NTP 731.002:2013 Productos alimenticios. Métodos de análisis para la detección de organismos genéticamente Ley de organización y modificados y productos derivados. Estrategias de muestreo. funciones del INDECOPI Aprobación de la PNTP 731.003:2013 BIOSEGURIDAD EN (D.L. 1033-2008). ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS. Organismos modificados de Ley de los sistemas aplicación en el medio ambiente. Lineamientos para las estrategias de nacionales de acreditación vigilancia aplicables a la diseminación deliberada de plantas y de normalización (D.L Adopción y adaptación de las genéticamente modificadas. 1030-2008). Promoción de la calidad para el desarrollo de la normas internacionales ISO Aprobación de la PGP 024 2013 BIOTECNOLOGÍA MODERNA. Comité Técnico de Reglamento de industria, la protección al consumidor y la relacionadas con la detección y Indefinida Bioseguridad en Organismos Vivos Modificados. Recomendaciones Normalización elaboración y aprobación mejora de la competitividad de los agentes cuantificación de OVM en sobre el confinamiento de plantas genéticamente modificadas para de normas técnicas económicos. productos alimenticios. laboratorios de investigación, desarrollo y análisis. peruanas (Res. Nº 0048- Presentación de la Norma NTP-ISO 21570 2013 PRODUCTOS 2008/CNB-INDECOPI). ALIMENTICIOS. Métodos de análisis para la detección de organismos Reglamento de comités genéticamente modificados y productos derivados. Métodos técnicos de normalización cuantitativos basados en los ácidos nucleicos, para su probación por (Res. Nº 0048-2008/CNB- el INDECOPI. INDECOPI). Revisión de la norma ISO 24276 como base para la elaboración del Proyecto de Norma Técnica Peruana: " PRODUCTOS ALIMENTICIOS - MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y PRODUCTOS DERIVADOS. Requisitos generales y definiciones”. Ordenanza Regional N° Participación de las Institución 13-2012-GRP-CRP, donde Públicas, Productores y Participación en reuniones se declara al producto Empresas inmersas en la Promover el desarrollo del cultivo y consumo de coordinación para la quinua y a todos sus promoción, producción y de la quinua a fin de aprovechar sus bondades La EEA Illpa Puno, participará a través del PNI Cultivos Andinos, con realización del "XVI Festival 2014 cultivares como producto transformación del cultivo de la como alimento indispensable para el futuro de una Conferencia Magistral y stand demostrativo sobre dicho cultivo. Internacional de la Quinua y ancestral, originario, quinua en la Región Puno, a la humanidad. Cañihua" ecológico y representativo realizarse en esta edición del 09 de la Región Puno al 11 de mayo del 2014 127 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución Nombre de la comisión, de la comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, asesoría Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, multisectorial e o consultoría institucional Ordenanza Regional N° 13-2012- Participación de las Institución Públicas, Participación en reuniones GRP-CRP, donde se declara al Productores y Empresas inmersas en la Promover el desarrollo del cultivo y consumo de la La EEA Illpa Puno, participará a través del de coordinación para la producto quinua y a todos sus promoción, producción y transformación del quinua a fin de aprovechar sus bondades como PNI Cultivos Andinos, con una Conferencia realización del "XVI Festival 2014 cultivares como producto cultivo de la quinua en la Región Puno, a alimento indispensable para el futuro de la Magistral y stand demostrativo sobre dicho Internacional de la Quinua y ancestral, originario, ecológico y realizarse en esta edición del 09 al 11 de mayo humanidad. cultivo. Cañihua" representativo de la Región Puno del 2014 Ley Nº 28846 de Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Promoción de producción de fibra fina de Participación en comisiones Conglomerados, que es el marco alpaca , carne de llama mediante Se participa en reuniones y comisiones para de las Mesas de Trabajo de legal de las Mesas de Trabajo de biotecnología reproductiva, semillas de asumir trabajos que permiten el fortalecimiento las Cadenas Productivas las Cadenas Productivas, Promocionar las cadenas de valor para que lograr Actividad calidad de quinua, cañihua, habas, ovinos de las cadenas productivas mediante la de: Camélidos, quinua, además de la normatividad de la mayor competividad y calidad en el mercado. permanente de raza Dhone merino para carne y lana; participación en cursos y eventos de promoción haba (leguminosas), ovinos Dirección General de generación de nuevos cultivares de quinua de las cadenas productivas. y Lactaros. Competitividad Agraria y las y avena; transferencia de embriones en normas de las Mesas de Trabajo vacunos. ya mencionadas. La CONADIB es la instancia consultiva de Promover e impulsar estrategias dirigidas al Avances en la propuesta de un nuevo asesoramiento y concertación en asuntos Resolución Suprema N° 227-93- fortalecimiento científico, tecnológico y de marco normativo para la implementación Grupo Técnico de referidos a la seguridad en la biotecnología y RE. Ley 27104 Decreto Supremo infraestructura de las instituciones que incorporen del Sistema Nacional de Bioseguridad. Bioseguridad (GTB) de la apoya al MINAM en la propuesta de directrices Nº 108-2002-PCM Decreto dentro de sus mandatos y ámbitos de acción Aportes para la implementación de la Ley CONADIB (Comisión respecto de los OVM a ser aprobados de Indefinida Supremo N° 007-2009-MINAM aspectos de la biodiversidad necesarios para la 29811, Ley que establece la moratoria al Nacional de la Diversidad acuerdo a la Ley 27104. El INIA como Resolución Ministerial Nº 157- adecuada implementación del Protocolo de ingreso y producción de organismos vivos Biológica) Autoridad Nacional Competente en materia de 2009-MINAM Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del modificados al territorio nacional por un bioseguridad del sector agricultura es parte CDB y de la Ley 27104. período de 10 años integrante del GTB de la CONADIB. 128 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, asesoría o Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, consultoría multisectorial e institucional Coadyuvar a la identificación de los insumos necesarios para la construcción e implementación de los Programas y Proyectos Especiales a los que se refiere el Capítulo II del Título III del Reglamento de la Ley N°29811, los que contribuirán a fortalecer la Instalación de la CMA y aprobación del gestión de la bioseguridad, la biotecnología moderna Plan de Trabajo Anual. y la bioética. La Comisión Multisectorial de Asesoramiento — Desarrollo de 4 Reuniones de Trabajo Ley 29811 Colaborar con la Autoridad Nacional Competente para CMA, adscrita al Ministerio del Ambiente, ha sido para analizar la implementación de la Ley Decreto Supremo Nº el debido cumplimiento de la Ley N° 29811 y su Comisión Multisectorial de creada por la Ley N° 29811 para el desarrollo de Hasta el año 29811. 008-2012-MINAM. Reglamento. Asesoramiento (CMA). las capacidades e instrumentos que permitan una 2021 Elaboración del Informe Anual sobre el Resolución Ministerial N° Identificar las oportunidades y necesidades adecuada gestión de la biotecnología moderna, la cumplimiento de la Ley 29811 para su 253-2013-MINAM. complementarias para el fortalecimiento de bioseguridad y la bioética. presentación al Congreso de la República. capacidades, proponiendo mecanismos para su mejor Aprobación del Reglamento Interno de la aplicación. CMA. Aprobar su Reglamento Interno. Elaborar informes técnicos en las materias que se requieran para el cumplimiento de la Ley N° 29811, así como el informe que formará parte del Informe Anual que será remitido al Congreso de la República. 129 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, asesoría o consultoría multisectorial e institucional Aprobación de la NTP ISO 21572:2012 PRODUCTOS ALIMENTICIOS. Métodos de análisis para la detección de organismos genéticamente modificados y productos derivados: Métodos basados en proteínas. Aprobación de la NTP 731.002:2013 PRODUCTOS ALIMENTICIOS. Métodos Ley de organización y de análisis para la detección de organismos genéticamente modificados y funciones del INDECOPI productos derivados. Estrategias de muestreo. (D.L. 1033-2008). Aprobación de la PNTP 731.003:2013 BIOSEGURIDAD EN ORGANISMOS Ley de los sistemas VIVOS MODIFICADOS. Organismos modificados de aplicación en el medio nacionales de acreditación ambiente. Lineamientos para las estrategias de vigilancia aplicables a la y de normalización (D.L Promoción de la calidad para el diseminación deliberada de plantas genéticamente modificadas. 1030-2008). Adopción y adaptación de las normas desarrollo de la industria, la Aprobación de la PGP 024 2013 BIOTECNOLOGÍA MODERNA. Comité Técnico de Reglamento de internacionales ISO relacionadas con protección al consumidor y la mejora Indefinida Bioseguridad en Organismos Vivos Modificados. Recomendaciones sobre el Normalización elaboración y aprobación la detección y cuantificación de OVM de la competitividad de los agentes confinamiento de plantas genéticamente modificadas para laboratorios de de normas técnicas en productos alimenticios. económicos. investigación, desarrollo y análisis. peruanas (Res. Nº 0048- Presentación de la Norma NTP-ISO 21570 2013 PRODUCTOS 2008/CNB-INDECOPI). ALIMENTICIOS. Métodos de análisis para la detección de organismos Reglamento de comités genéticamente modificados y productos derivados. Métodos cuantitativos técnicos de normalización basados en los ácidos nucleicos, para su aprobación por el INDECOPI. (Res. Nº 0048-2008/CNB- Revisión de la norma ISO 24276 como base para la elaboración del Proyecto INDECOPI). de Norma Técnica Peruana: " PRODUCTOS ALIMENTICIOS - MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y PRODUCTOS DERIVADOS. Requisitos generales y definiciones”. Proponer y opinar sobre los asuntos referidos a las políticas, planes, Órgano Consultivo de la Autoridad Definición del Plan Operativo, propuesta del MINAGRI a priorizar las políticas CONASE (invitados) Ley General de Semillas programas y acciones relativas a la bianual en Semillas en semillas mediante consultoría investigación, producción, certificación y comercialización de semillas 130 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, asesoría o Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, consultoría multisectorial e institucional Proponer y opinar sobre los asuntos referidos a las Página web de la COSEFOR, Elaboración Reglamento de Semillas políticas, planes, programas y acciones relativas a Presentar el nuevo reglamento específico de semillas COSEFOR (miembros) bianual en proceso del nuevo Reglamento de Forestales la investigación, producción, certificación y de especies forestales Semillas de Especies Forestales comercialización de semillas de especies forestales COMISION PLAN INIA presentó el presupuesto a DGCA para NACIONAL DE Formular y ejecutar el Plan Estratégico para la Renovación de plantaciones de café con el uso de el desarrollo del sistema de semillas de café Ley General de Semillas RENOVACION DE renovación de plantaciones de café a nivel nacional semillas y plantones de calidad mediante la ejecución de sus funciones CAFETALES como Autoridad en Semillas INIA presentó el presupuesto a DGCA para COMITÉ PREVENCION Formular y ejecutar el Plan para la prevención del Incremento del uso de semillas certificada de arroz la ejecución de sus funciones como DEL AÑUBLO EN EL Ley General de Semillas ataque del añublo a los campos de arroz a nivel como estrategia básica contra la diseminación de la permanente Autoridad en Semillas en beneficio de los ARROZ nacional bacteria productores de semillas y de los agricultores usuarios COMISION DE Hasta la REGLAMENTOS Elaboración y publicación de los reglamentos Establecer las normas a cumplir por los agentes que se publicación del ESPECIFICOS (Arroz, Maíz Ley General de Semillas específicos de producción, certificación y comercio dediquen a la actividad en semillas de los diversos Aún no se culminan los reglamentos. reglamento Amiláceo, Papa, Quinua, de semillas de calidad por cultivo cultivos específico Café, Algodón) Acciones conjuntas (INIA, Municipalidad Congrega a los representantes de los agentes del Huasahuasi, Policía Nacional) de control del MESA DE DIALOGO CON sistema de semillas de papa en la Sierra Central Incremento de la productividad del cultivo de papa en la comercio en Sierra Central y Sierra Sur. PRODUCTORES DE Ley General de Semillas para tratar los asuntos planes, programas y Sierra Central mediante el uso de semilla certificada Incremento de la demanda de la semilla SEMILLA DE PAPA acciones articuladas para la producción y Certificada de Huasahuasi por parte de los comercialización de semilla certificada de papa productores de papa de Arequipa. 131 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la comisión, comisión sectorial, Breve descripción de la comisión, asesoría o Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría intrasectorial, consultoría multisectorial e institucional Participación de todos los agentes del COMITÉ SEMINARIO hasta el 22 de Organización del IV Seminario Internacional de Incidir políticamente en todos los agentes del Sistema Sistema Nacional de Semillas, que INTERNACIONAL DE Ley General de Semillas Noviembre del Semillas y I Expo Semillas en el Perú Nacional de Semillas demandan la creación del Instituto Nacional SEMILLAS 2013 de Semillas Comisión de los Programas Resolución Jefatural Problemática, diseño y Equipo Técnico de Señalar al Jefe del INIA como Responsable Se logró considerar 2 PP en Presupuestales para el Nº 00029/2013-INIA los PP de los PP, así como, al Responsable Técnico 2013 ejecución. año fiscal 2014 y Equipo Técnico. Comisión de Programación y Formulación del Comisión encargada del proceso de Presupuesto programación y formulación del Se elaboró el proyecto de Institucional para el Resolución Jefatural Conformación e instalación de la Comisión del año 2014 con Nº 00106/2013-INIA presupuesto institucional para el año 2014 proceso presupuestario. 2013 Presupuesto institucional para el con perspectiva de programación año 2014. perspectiva de multianual. Programación Multianual. 132 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la Comisión Breve descripción de la comisión, asesoría comisión sectorial, intersectorial, Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría y consultoría o consultoría multisectorial e institucional Estación Experimental Agraria Andenes - Cusco Orientar a las instituciones públicas, La institución participa en el eje estratégico 3 Concejo Regional de privadas y sociedad civil para la gestión de Presentación del documento Estrategia Resolución Ejecutiva Regional N°1215-2006- Conservación y Aprovechamiento de la Seguridad Alimentaria la seguridad alimentaria en la región Indefinido Regional de Seguridad Alimentaría GR Cusco/PR Biodiversidad y Recursos Genéticos de la (CORSA) Cusco, en concordancia con las "Kuska Wiñasun" 2014-2021 región prioridades asumidas por el estado Espacio de Concertación Regional de las Elaboración de la Agenda Agraria al Concejo Regional de Articular y Generar proyectos y políticas Resolución Concejo Regional N° 003-2011- instituciones públicas, privadas y sociedad civil 2021 y que se encuentra en fase de Concertación Agraria que beneficien al sector agrario de la Indefinido GR Cusco/PR-CR organizada del sector agrario productivo de la aprobación por el Concejo Regional (CORECA) región del Cusco región del Cusco. del Gobierno Regional del Cusco. Instancia donde se participa como miembro Durante el año se ha levantado la línea Articular a las Universidades, instituciones Concejo Regional de Ciencia Resolución Ejecutivo Regional N° 526-2005- nato entre las instituciones públicas, privadas y de base den las tecnologías e de Investigación públicas y privadas de la Indefinido y Tecnología (CORCyTEC) GR Cusco/PR universidades generadoras de innovación y innovaciones generadas en los últimos región de Cusco tecnología en la región del Cusco 10 años Promover la participación de instituciones En el último semestre del año se hizo Comité técnico donde participan instituciones Comité convocada y formada por la Dirección públicas, privadas y sociedad para una evaluación del nivel de Comité Ejecutivo Regional públicas y privadas que generan productos Regional de Comercio de la Región del Cusco aprovechar las oportunidades que ofrece Indefinido implementación del Plan Estratégico Exportador (CERX-Cusco) primarios y servicios demandados por el el año 2005 el mercado interno y externo para la Regional Exportador PERX Cusco, mercado interno y externo. producción agrícola periodo 2005-2015 Participación durante los tres últimos Comisión Técnica formada por la Gerencia de Comisión técnica formada entre las Comisión Técnica Regional trimestres del año, en los diferentes Desarrollo Económica del Gobierno Regional instituciones públicas y la universidad para Conformar comisión técnica por el año "Año Internacional de la Año 2013 eventos de capacitación y difusión del Cusco por el Año Internacional de la organizar diferentes eventos de capacitación internacional de la quinua Quinua" organizados para los productores del Quinua por el año internacional de la quinua cultivo de quinua. En el mes de Setiembre del 2013 se Instancia de participación de las instituciones Promover espacio de articulación entre las ha participado en la Reunión Anual de Comité Regional de Mitigación Comité Técnico formado por la Gerencia de públicas y privadas que están realizando universidades e instituciones públicas y Interclima donde se ha presentado los al Impacto del Cambio Recursos Naturales y Medio Ambiente del trabajos de investigación para la mitigación de privadas que vienen realizando trabajos de Indefinido trabajos de investigación que se están Climático Gobierno Regional del Cusco los efectos del cambio climático en la región del investigación para mitigar los efectos del realizando en la parte agrícola para Cusco cambio climático en la región del Cusco. mitigar los efectos del cambio climático Formar la comisión técnica consultiva para Concejo formado por la Municipalidad Concejo Regional de Concejo técnico consultivo formado mediante elaborar el plan y los proyectos necesarios El 2013 el alcalde de la municipalidad Provincial del Cusco de las instituciones Gobernabilidad y la Resolución de Alcaldía N° 102-2009- que requieren la provincia de cusco para Indefinido del Cusco aprobó el Plan Maestro de públicas, privadas y sociedad civil que cumplen Reordenamiento Territorial ALCALDIA PROVINCIAL DE CUSCO fortalecer las potencialidades productivas la Provincia del Cusco al 2021. sus actividades dentro de la provincia. de bienes y servicios existentes. 133 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la Comisión Breve descripción de la comisión, Avances importantes en el año comisión sectorial, intersectorial, Objetivo Vigencia asesoría y consultoría asesoría o consultoría 2013 multisectorial e institucional Estación Experimental Agraria Arequipa Se dio a conocer a través de Resolución Suprema Nº 009-2005-AG Participación en la organización de los entrevistas radiales, programas Comisión Multisectorial (Institución del día principal) eventos por el Día Nacional de la papa. Fortalecer la realización de las Abril - Mayo del televisivos, seminarios y otros la por el Día Nacional de la Resolución Suprema N°018-2005-AG Coordinar acciones con diferentes actividades programadas por la 2013 importancia de este cultivo así papa (Conformación de la Comisión instituciones para participación en los Comisión Multisectorial. como los trabajos realizados por Multisectorial) diferentes eventos. el INIA Comisión Multisectorial Participar y apoyar en los eventos Acercamiento de los productores Fortalecer y apoyar la ejecución de Regional de Celebración FAO. Resolución 35/70 del 05 de programados. Se dio charlas, emisión de Setiembre-Octubre para asesoramiento en la las actividades programadas por la del Día Mundial de la diciembre de 1980. notas de prensa. Participación en del 2013 producción de quinua y semillas, Comisión Multisectorial alimentación Festival gastronómico. especialmente Salcedo INIA. 134 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Base legal de la constitución de la Nombre de la Comisión Breve descripción de la comisión, Avances importantes en el año comisión sectorial, intersectorial, Objetivo Vigencia asesoría y consultoría asesoría o consultoría 2013 multisectorial e institucional Estación Experimental Agraria Illpa - Puno Participación de las Institución Públicas, Participación en reuniones Ordenanza Regional N° 13-2012-GRP- Promover el desarrollo del cultivo y La EEA Illpa Puno, participará a Productores y Empresas inmersas en la de coordinación para la CRP, donde se declara al producto consumo de la quinua a fin de través del PNI Cultivos Andinos, promoción, producción y transformación realización del "XVI quinua y a todos sus cultivares como aprovechar sus bondades como 2014 con una Conferencia Magistral y del cultivo de la quinua en la Región Festival Internacional de la producto ancestral, originario, ecológico y alimento indispensable para el futuro stand demostrativo sobre dicho Puno, a realizarse en esta edición del 09 Quinua y Cañihua" representativo de la Región Puno de la humanidad. cultivo. al 11 de mayo del 2014 Promoción de producción de fibra Ley Nº 28846 de Fortalecimiento de las fina de alpaca , carne de llama Comisiones de las Mesas Cadenas Productivas y Conglomerados, Se participa en reuniones y comisiones mediante biotecnología de Trabajo de las Cadenas que es el marco legal de las Mesas de para asumir trabajos que permiten el reproductiva, semillas de calidad Promocionar las cadenas de valor Productivas de: Trabajo de las Cadenas Productivas, fortalecimiento de las cadenas Actividad de quinua, cañihua, habas, ovinos para que lograr mayor competividad y Camélidos, quinua, haba además de la normatividad de la productivas mediante la participación en permanente de raza Dhone merino para carne calidad en el mercado. (leguminosas), ovinos y Dirección General de Competitividad cursos y eventos de promoción de las y lana; generación de nuevos Lacteros. Agraria y las normas de las Mesas de cadenas productivas. cultivares de quinua y avena; Trabajo ya mencionadas. transferencia de embriones en vacunos. 135 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Nombre de la Base legal de la constitución de la Breve descripción de la comisión, Comisión asesoría y comisión sectorial, intersectorial, Objetivo Vigencia Avances importantes en el año 2013 asesoría o consultoría consultoría multisectorial e institucional Estación Experimental Agraria Santa Ana - Junín Reunión con los Alcaldes de los Distrito de Rio Coordinación con Autoridades de los Gobiernos Tambo, Pangoa y Mazamari, Perene, La locales para consensuar criterios para transferencia Merced y Pychanaki. de tecnología agraria en los siguientes distritos. Se trabajó de manera coordinada con las Proponer acciones Coordinación con Autoridades Distritales, del Agencias Agrarias de Chanchamayo y Satipo; orientadas asegurar la A partir del 13- MINAGRI, SENASA, Agencias Agrarias de SENASA, PEPP, para llegar de manera adecuada renovación de 09-2013, tiene Comisión Sectorial – Chanchamayo y Satipo, para tomar acciones frente efectiva al pequeño y mediano productor Resolución Ministerial N° 0337- cafetales en la Selva Central vigencia de 365 Consejo Regional del Café al problema fitosanitario presentado en Selva Agropecuaria. 2013-MINAGRI y proponer alternativas de días calendarios de la Selva Central Central. Reunión con las cooperativas, asociación de solución a problemas que se para presentar el Coordinación con las organizaciones agrarias, productores, para fortalecer las presenten en relación al Informe Final comités de productores agropecuarios y organizaciones comunitarias en las provincias sector cafetalero. productores individuales de Selva Central, con la de Satipo, Chanchamayo. finalidad de realizar acciones en con junto para Participación en la Ejecución del Plan asesorar Proyectos Productivos en Selva Central. Nacional de Acción contra la Roya del Café, por encargo del MINAGRI. Miembro acreditado del Comité Técnico OFICIO MULTIPLE Nº Regional de 015- Participación en las reuniones y Acompañamiento, comisiones de trabajo del proceso de participación activa y Culminación del proceso de ZEE con Zonificación 013.GRJ/GRRNGMAOFIC Económica, Ecológica IO Nº 323-2013-INIA- Zonificación Económica y Ecológica ZEE evaluación del proceso Anual - 2013 el soporte de la Comisión Técnica del Gobierno Regional de Junín. de ZEE de la Región Regional y el Ministerio del Ambiente y Ordenamiento EEA.SAH/D Junín Territorial Ambiental Acompañamiento, OFICIO MULTIPLE Nº 046- Actualización de la Estrategia Regional de Miembro acreditado del Participación en las reuniones y comisiones de participación activa en las 012.GRJ/GRRNGMA Cambio Climático y fortalecimiento de las Grupo Técnico Regional de trabajo del proceso Grupo Técnico Cambio actividades del Grupo Anual - 2013 OFICIO Nº 746-2012-INIA- capacidades regionales en materia de Cambio Climático. Climático de la Región Junín. Técnico de Cambio Climático EEA.SAH/D adaptación al cambio climático. de la Región Junín. 136 Memoria Anual 2013 Esquema N° 4 Nombre de la Base legal de la constitución Comisión asesoría y de la comisión sectorial, Breve descripción de la intersectorial, multisectorial e comisión, asesoría o Objetivo Vigencia Avances importantes en consultoría consultoría el año 2013 institucional Estación Experimental Agraria Pucallpa - Ucayali Comisión Ambiental El INIA es integrante de la Participación en talleres de Regional (CAR) y Ley N° 27867-Ley orgánica de Comisión Ambiental Regional y trabajo y elaboración de la Grupo Técnico gobiernos regionales. participa en talleres del Grupo Elaborar la Estrategia 2012 -2013 propuesta final de Regional (GTR) de Resolución Ejecutiva Regional Técnico (GTR) según Resolución Regional de Cambio Climático Estrategia Regional de Cambio Climático de N° 1175-2012-GRU-P Ejecutiva del Gobierno Regional Cambio Climático la región Ucayali de Ucayali (GRU) (Noviembre 2013). 137 Memoria Anual 2013 12. Recursos Humanos al 31 de diciembre del 2012 y del 2013, (Nombrados, Contratados, CAS, otra modalidad) 378 360 107 136 CAS CAP H M CAP CAS Esquema N° 5 Año 2013 Dependencias Nivel Central 2012 Funcionarios y Directivos Profesionales Técnicos Magisterio Auxiliares(1) TOTAL H M Total H M Total H M Total H M Total H M Total H M Total Sede Central - CAP 90 5 1 6 11 14 25 18 25 43 0 0 0 10 4 14 44 44 88 Sede Central - CAS 111 1 1 16 10 26 21 21 42 25 14 39 63 45 108 E.E. Donoso - CAP 89 1 0 1 21 12 33 20 14 34 0 0 0 19 2 21 61 28 89 E.E. Donoso CAS 57 1 0 1 11 3 14 35 3 38 47 6 53 E.E. Baños del Inca - CAP 40 1 0 1 15 2 17 10 6 16 0 0 0 3 2 5 29 10 39 E.E. Baños del Inca - CAS 18 1 0 1 4 0 4 15 0 0 20 0 20 E.E. Santa Ana - CAP 47 1 0 1 14 7 21 11 7 18 0 0 0 4 3 7 30 17 47 E.E. Santa Ana - CAS 51 4 1 5 8 6 14 24 8 0 36 15 51 E.E. Andenes - CAP 40 1 0 1 16 3 19 10 4 14 0 0 0 4 2 6 31 9 40 E.E. Andenes - CAS 34 5 0 5 8 1 9 15 0 15 28 1 29 138 Memoria Anual 2013 Año 2013 Dependencias Nivel Central 2012 Funcionarios y Directivos Profesionales Técnicos Magisterio Auxiliares(1) TOTAL H M Total H M Total H M Total H M Total H M Total H M Total E.E. Illpa - Puno - CAS 36 4 2 6 7 3 10 19 0 19 30 5 35 E.E. Pucallpa CAP 31 0 0 0 13 1 14 8 3 11 0 0 0 5 0 5 26 4 30 E.E. Pucallpa - CAS 34 3 0 3 3 2 5 23 3 26 29 5 34 E.E. El Porvenir - CAP 37 1 0 1 13 3 16 10 2 12 0 0 0 5 1 6 29 6 35 E.E. El Porvenir - CAS 33 2 2 4 6 2 8 19 0 19 27 4 31 E.E. San Roque - CAP 28 1 0 1 10 2 12 7 2 9 0 0 0 3 2 5 21 6 27 E.E. San Roque - CAS 18 0 0 0 2 0 2 15 0 15 17 0 17 E.E. Canaán - CAP 16 1 0 1 8 0 8 3 2 5 0 0 0 0 0 0 12 2 14 E.E. Canaán - CAS 47 6 2 8 6 6 12 23 2 25 35 10 45 E.E. Vista Florida - CAP 38 1 0 1 9 1 10 14 1 15 0 0 0 12 0 12 36 2 38 E.E. Vista Florida - CAS 47 5 3 8 8 4 12 24 1 25 37 8 45 Chincha - CAS 7 0 1 1 0 1 0 1 1 0 4 4 1 6 7 Arequipa - CAS 8 1 0 1 0 0 0 1 1 2 6 1 7 8 2 10 Total 1008 16 2 17 197 66 263 208 122 330 0 0 0 317 53 323 738 243 981 139 Memoria Anual 2013 13. Principales disposiciones Legales año 2013 y Avances de Implementación Esquema N° 6 N° de Dispositivo Numero de Asunto Orden Legal Dispositivo Resolución 1 Aprobar el Plan Anual de Contrataciones del INIA, para el año fiscal 2013 RD-001 Directoral Resolución Formalizar en vía de regularización la Desactivación de las Díez (10) Unidades 2 RJ-021 Jefatural Ejecutoras conformantes del Pliego 163: INIA, para el Ejercicio Fiscal 2009, APROBAR la Directiva N°004-2013-INIA-OGA-OC, denominada "Normas y Resolución Procedimientos para el Requerimiento, Autorización Otorgamiento y Rendición 3 RJ-035 Jefatural de Cuentas de Viáticos y Pasajes por Comisión de Servicios dentro del Territorio Nacional, del INIA" APRABAR la Directiva N°003-2013-INIA-OGA, denominada "Normas y Resolución Procedimientos para la Transferencia, Uso y Rendición de los fondos bajo la 4 RJ-056 Jefatural modalidad de Encargos de las Unidades Ejecutoras del Pliego 163-INIA, para el Ejercicio Fiscal 2013" APROBAR la Directiva N°0005-2013-INIA-OGA-OL denominada "Procedimiento Resolución 5 administrativo para el reconocimiento y abono de adeudos de ejercicios RJ-066 Jefatural anteriores en el INIA" APROBAR la aplicación y cumplimiento obligatorio de la RM-N°0046-2013-AG, Resolución que aprueba la Directiva Sectorial N°001-2013-AG "Normas Complementarias 6 RJ-170 Jefatural de Ejecución del Proceso Presupuestario del Sector 13: Agricultura para el año Fiscal 2013", en el Pliego 163: INIA para el año fiscal 2013. APROBAR la Directiva N°006-2013-INIA-J/OGA denominada "Directiva para la Resolución 7 Contratación de Personas Bajo el Régimen Especial de Contratación RJ-178 Jefatural Administrativa de Servicios en el INIA". Disponer la modificación del numeral 6.4.4 de la Directiva N°005-2013-INIA- Resolución 8 OGA-OL, "Procedimiento Administrativo para el Reconocimiento y Abono de RJ-180 Jefatural Adeudos de ejercicios anteriores en el INIA", APROBAR la Directiva N°001-2013-INIA-OGA " Normas y Procedimiento para Resolución 9 la Ejecución del Fdo. Fjo. Para Caja de la U.Ej. 001: Sede Central del Pliego RD-002 Directoral 163: INIA", APROBAR la Directiva N°002-2013-INIA-OGA " Normas para la Administración Resolución 10 y Ejecución del Fdo. Fjo. Para Caja de la U.Ej. 001: Sede Central del Pliego RD-003 Directoral 163: INIA", Autorizar la Incorporación de mayores fondos públicos en el Presupuesto Resolución Institucional del Pliego 163: INIA, para el año fiscal 2013, como consecuencia 11 RJ-038 Jefatural de los recursos provenientes de la Fte. Fto. Donaciones y Transferencias hasta por la suma de S/.837,712.00. Autorizar la Incorporación de mayores fondos públicos en el Presupuesto Resolución Institucional del Pliego 163: INIA, para el año fiscal 2013, como consecuencia 12 RJ-049 Jefatural de los de los saldos de Balance en la Fte. Fto. R.D.R. del Año 2012, hasta por la suma de S/.99,245.00. Autorizar la Incorporación de mayores fondos públicos en el Presupuesto Resolución Institucional del Pliego 163: INIA, para el año fiscal 2013, como consecuencia 13 RJ-058 Jefatural de los de los saldos de Balance en la Fte. Fto. DONACIONES y TRANSFERENCIAS del Año 2012, hasta por la suma de S/.445,300.00. 140 Memoria Anual 2013 Esquema N° 6 N° de Dispositivo Numero de Asunto Orden Legal Dispositivo Autorizar la Incorporación de mayores fondos públicos en el Presupuesto Resolución Institucional del Pliego 163: INIA, para el año fiscal 2013, como consecuencia 14 RJ-059 Jefatural de los de los saldos de Balance en la Fte. Fto. R.D.R. del Año 2012, hasta por la suma de S/.753,063.00. Autorizar la Incorporación de mayores fondos públicos, mediante Donaciones en Resolución 15 el Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, para el año fiscal 2013, hasta RJ-086 Jefatural por la suma de S/.77,199.00. Autorizar la Incorporación de mayores fondos públicos en el Presupuesto Resolución Institucional del Pliego 163: INIA, para el año fiscal 2013, como consecuencia 16 RJ-104 Jefatural de los saldos de Balance en la Fte. Fto. R.D.R. del Año 2012, hasta por la suma de S/.446,414.00. Autorizar la Incorporación de mayores fondos públicos en el Presupuesto Resolución 17 Institucional del Pliego 163: INIA, para el año fiscal 2013, hasta por la suma de RJ-113 Jefatural S/.41,551.00. Autorizar la Incorporación de mayores fondos públicos en el Presupuesto Resolución 18 Institucional del Pliego 163: INIA, para el año fiscal 2013, hasta por la suma de RJ-289 Jefatural S/.55,703.00. Resolución Aprobar la Guía denominada "Guía de Organización de Documentos del INIA". 19 RJ-089 Jefatural Que forma parte integrante de la presente Resolución. Resolución Aprobar el Instructivo Administrativo y Contable del costo de ventas aplicable a 20 RD-282 Directoral la Sede Central y Unidades Ejecutoras del Pliego INIA. Resolución 21 Aprobar la Liberación del Cultivar MAIZ INIA 620 - WARI RJ-002 Jefatural Resolución 22 Aprobar la Liberación del Cultivar Quinua INIA 431 - ALTIPLANO RJ-110 Jefatural Resolución 23 Aprobar la Liberación del Cultivar CAUPI INIA 432 - VAINA VERDE. RJ-211 Jefatural Resolución 24 Aprobar la Liberación del Cultivar QUINUA INIA 433 - Santa Ana/AIQ/FAO. RJ-260 Jefatural Aprobar la Liberación de la RAZA de Cuyes denominada "INTI" a que se refiere Resolución 25 los considerandos precedentes, sustentado en el expediente técnico que integra RJ-270 Jefatural la presente resolución. Aprobar los "Lineamientos de Procedimiento y Manejo de la Recaudación y Resolución 26 Ejecución Presupuestaria de a Fte. Fto. R.D.R." en el Presupuesto del año RJ-163 Jefatural 2013, correspondiente al Pliego 163: INIA. Formalizar las Modificaciones Presupuestarias efectuadas en el Nivel Funcional Resolución 27 Programático, dentro de Unidades Ejecutoras, durante el mes de ENERO del RJ-024 Jefatural año 2013. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, Resolución 28 en el Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, del año Fiscal 2013. TOTAL RJ-032 Jefatural EGRESOS S/.365.200.00 141 Memoria Anual 2013 Esquema N° 6 N° de Dispositivo Numero de Asunto Orden Legal Dispositivo Formalizar las Modificaciones Presupuestarias efectuadas en el Nivel Funcional Resolución 29 Programático, dentro de Unidades Ejecutoras, durante el mes de FEBRERO RJ-072 Jefatural del año 2013. Formalizar las Modificaciones Presupuestarias efectuadas en el Nivel Funcional Resolución 30 Programático, dentro de Unidades Ejecutoras, durante el mes de MARZO del RJ-073 Jefatural año 2013. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, Resolución 31 en el Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, del año Fiscal 2012. por la RJ-087 Jefatural suma de S/.64.800.00 Formalizar las Modificaciones Presupuestarias efectuadas en el Nivel Funcional Resolución 32 Programático, dentro de Unidades Ejecutoras, durante el mes de ABRIL del RJ-094 Jefatural año 2013. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, Resolución 33 en el Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, del año Fiscal 2013. Por la RJ-105 Jefatural suma de S/.395,699.00. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, Resolución 34 en el Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, del año Fiscal 2013. Por la RJ-107 Jefatural suma de S/.919,412.00. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, Resolución 35 en el Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, del año Fiscal 2013. Por la RJ-108 Jefatural suma de S/.919,412.00. Formalizar las Modificaciones Presupuestarias efectuadas en el Nivel Funcional Resolución 36 Programático, dentro de Unidades Ejecutoras, durante el mes de MAYO del RJ-115 Jefatural año 2013. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, Resolución 37 en el Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, del año Fiscal 2013. Por la RJ-127 Jefatural suma de S/.327,610.00. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, Resolución 38 en el Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, del año Fiscal 2013. Por la RJ-128 Jefatural suma de S/.278,497.00. Formalizar con efectividad anticipada al 09/07/2013, las Modificaciones Resolución 39 Presupuestarias efectuadas en el Nivel Funcional Programático, dentro de RJ-142 Jefatural Unidades Ejecutoras, durante el mes de JUNIO del año 2013. Formalizar las Modificaciones Presupuestarias efectuadas en el Nivel Funcional Resolución 40 Programático, dentro de Unidades Ejecutoras, durante el mes de JULIO del año RJ-148 Jefatural 2013. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, Resolución 41 en el Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, del año Fiscal 2013. Por la RJ-155 Jefatural suma de S/.77,637.00. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, Resolución 42 en el Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, del año Fiscal 2013. Por la RJ-156 Jefatural suma de S/.6,845.00. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, Resolución 43 en el Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, del año Fiscal 2013. Por la RJ-169 Jefatural suma de S/.86,000.00. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, Resolución 44 en el Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, del año Fiscal 2013. Por la RJ-171 Jefatural suma de S/.149,000.00. Formalizar las Modificaciones Presupuestarias efectuadas en el Nivel Funcional Resolución 45 Programático, dentro de Unidades Ejecutoras, durante el mes de AGOSTO del RJ-181 Jefatural año 2013. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, Resolución 46 en el Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, del año Fiscal 2013. Por la RJ-209 Jefatural suma de S/.252,428.00. 142 Memoria Anual 2013 Esquema N° 6 N° de Dispositivo Numero de Asunto Orden Legal Dispositivo Formalizar las Modificaciones Presupuestarias efectuadas en el Nivel Funcional Resolución 47 Programático, dentro de Unidades Ejecutoras, durante el mes de SETIEMBRE del RJ-221 Jefatural año 2013. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, entre Resolución Unidades Ejecutoras, por la suma de S/. 478,175.00, Fte. Fto. R.O. en el 48 RJ-224 Jefatural Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, de acuerdo a la ejecución y proyección de gastos al Cierre del Ejercicio Fiscal 2013. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, entre Resolución Unidades Ejecutoras, por la suma de S/. 281,910.00, Fte. Fto. R.D.R. en el 49 RJ-230 Jefatural Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, de acuerdo a la ejecución y proyección de gastos al Cierre del Ejercicio Fiscal 2013. Autorizar una Modificación Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, entre Resolución Unidades Ejecutoras, por la suma de S/. 136.000.00, Fte. Fto. R.O. en el 50 RJ-291 Jefatural Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, de acuerdo a la ejecución y proyección de gastos al Cierre del Ejercicio Fiscal 2013. Modificar el Volumen 1 del Manual de Organización y Funciones del INIA, Aprobado Resolución por RJ-N°00093-2006-INIEA, al respecto de la Hoja de Descripción de Cargo, en el 51 RJ-012 Jefatural extremo de la denominación, funciones y requisitos mínimos del Cargo Asesor Técnico, Nivel F-5, correspondiente a la Plaza N°002, de la Alta Dirección del INIA. Modificar la RJ-°0005-2004-INIEA, Conformar el Comité de Edición y Publicaciones Resolución 52 del INIA, el cual estará integrado por: Un representante de la DIA, DEA, OGP, OGIT RJ-017 Jefatural y Secretaria General. Resolución Modificar la RJ-N°00110-2009-INIA, Grupo de Trabajo para el Fomento de la Ética 53 RJ-036 Jefatural del INIA. MODIFICAR el Plan Anual de Contrataciones del INIA, correspondiente al Ejercicio Fiscal 2013, a fin de excluir el ID 20 "Contratación de servicio de Seguros Resolución 54 Institucionales para el INIA" programado como una ADS con un valor referencial de RD-014 Directoral S/.152,700.00 e incluir el Concurso Público para la "Contratación del programa de seguros para el INIA", por un valor referencial ascendente a S/.1´693.036.50. Resolución MODIFICAR el Plan Anual de Contrataciones del INIA, correspondiente al Ejercicio 55 RD-016 Directoral Fiscal 2013, Resolución Aprobar la Normas N°002-2013-INIA-DEA/PEAS " Norma para la Producción y 56 RJ-102 Jefatural Comercio de Semillas Plantones de Café de la Clase No Certificada", Resolución Aprobar la Normas N°003-2013-INIA-DEA/PEAS " Requisitos para la Autorización 57 RJ-122 Jefatural de Laboratorios de Análisis de Semillas", Aprobar el "Texto Único de Normas de Administración del Acervo Documentario del Resolución 58 INIA", con las cuales normamos las actividades archivísticas en todos sus niveles y RJ-125 Jefatural como instrumentos de consulta. Dejar sin efecto la Resolución Jefatural N°00014-2012-INIA, de fecha 09/02/2012. Y Resolución 59 aprobar la norma para la Producción, Certificación y Comercialización de Semillas RJ-210 Jefatural de Quinua. Resolución Aprobar el Presupuesto Institucional de Apertura de Gastos correspondiente al Año 60 RJ-272 Jefatural Fiscal 2014 del Pliego 163: INIA, Total S/.60´006,678.00. 143 Memoria Anual 2013 Esquema N° 6 N° de Dispositivo Numero de Asunto Orden Legal Dispositivo Resolución Aprobar el Plan de Desarrollo de las Personas correspondiente al periodo 2013 - 61 RJ-116 Jefatural 2017 MODIFICAR el Plan Anual de Contrataciones del INIA, correspondiente al Ejercicio Fiscal 2013, a fin de excluir el Proceso "Adquisición de Equipos Informáticos para la Resolución 62 Sede Central" programado como una ADS con un valor referencial de S/.60,000.00, RD-018 Directoral Aprobar el Expediente de Contratación, Designar a los miembros del Comité Especial (06) MODIFICAR el Plan Anual de Contrataciones del INIA correspondiente al Ejercicio Resolución Fiscal 2013, a fin de Excluir e Incluir los procesos de Selección: Servicio de 63 RD-056 Directoral consultoría para la sede central oficina de contabilidad y presupuesto y adquisición de combustible para la Estación Experimental Agraria Arequipa. MODIFICAR el Plan Anual de Contrataciones del INIA correspondiente al Ejercicio Resolución Fiscal 2013, a fin de Incluir "Adquisición de Microscopio para el Laboratorio de 64 RD-099 Directoral Virología, cámara de flujo, Autoclave, Micro Centrifuga Agitador, Esterilizador e Incubadora para el Laboratorio de Entomología". MODIFICAR el Plan Anual de Contrataciones del INIA correspondiente al Ejercicio Resolución 65 Fiscal 2013, a fin de Incluir ADS para la "Adquisición de Videoconferencia para la RD-159 Directoral Sede Central del INIA" por un valor referencial ascendente a S/.146,615.59 MODIFICAR el Plan Anual de Contrataciones del INIA correspondiente al Ejercicio Resolución 66 Fiscal 2013, a fin de Incluir ADS para la "Adquisición de Servidor para la Sede RD-160 Directoral Central del INIA" por un valor referencial ascendente a S/.99,900.00 MODIFICAR el Plan Anual de Contrataciones del INIA correspondiente al Ejercicio Resolución Fiscal 2013, a fin de Incluir el AMC para la "SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE 67 RD-263 Directoral PISTAS INTERNAS DE LA SEDE SENTRAL del INIA", por valor referencial ascendente a S/.39,990.20. Resolución MODIFICAR el Plan Anual de Contrataciones del INIA correspondiente al Ejercicio 68 RD-293 Directoral Fiscal 2013, a fin de Excluir los Proceso de Selección por S/.363,036.99 Resolución MODIFICAR el Plan Anual de Contrataciones del INIA correspondiente al Ejercicio 69 RD-320 Directoral Fiscal 2013, a fin de Excluir el Proceso de Selección. Resolución MODIFICAR el Plan Anual de Contrataciones del INIA correspondiente al Ejercicio 70 RD-322 Directoral Fiscal 2013, a fin de Excluir e Incluir el Proceso de Selección. 144 Memoria Anual 2013 Esquema N° 6 N° de Dispositivo Numero de Asunto Orden Legal Dispositivo En tanto se apruebe el Reglamento Específico de Maíz de conformidad a la Resolución Quinta Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N°006-2012- 71 RJ-057 Jefatural AG, apruébese la norma para la Producción, Certificación y comercio de Semillas de Maíz amiláceo. Autorizar una transferencia Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático, Resolución 72 entre Unidades Ejecutoras en el Presupuesto Institucional del Pliego 163: INIA, RJ-145 Jefatural del año Fiscal 2013. Por la suma de S/.7´245,293.00. Se han considerado los Dispositivos Legales más relevantes Grafico N°12 145 Memoria Anual 2013 14. Evolución de la ejecución presupuestal 2011-2012. Según Esquemas Nº 7 y N° 8. Aplicación Esquema N° 7 Presupuesto Pliego Unidad Ejecutora/Fuente de Financiamiento 2012 Presupuesto 2013 PIA PIA PIM PE TOTAL PLIEGO 45,328,815 58,858,940 63,112,409 57,278,646 Recursos Ordinario 36,514,771 46,600,800 47,766,568 47,445,512 Recursos Directamente Recaudados 6,950,633 10,658,140 12,320,984 7,763,586 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 0 0 Donaciones y Transferencias 1,863,412 1,600,000 3,024,857 2,069,548 TOTAL UE.: 001 Sede Central 44,232,149 58,858,940 31,724,368 29,327,353 Recursos Ordinario 35,626,249 46,600,800 25,277,013 25,139,115 Recursos Directamente Recaudados 6,742,488 10,658,140 4,261,876 2,711,860 Pliego 163: Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 0 0 Instituto Nacional Donaciones y Transferencias 1,863,412 1,600,000 2,185,479 1,476,379 de Innovación TOTAL UE.: 013 Estación Experimental Agraria El Porvenir-San Martín 156,551 0 3,850,491 3,224,471 Agraria Recursos Ordinario 121,197 2,524,268 2,518,657 Recursos Directamente Recaudados 35,354 1,320,223 699,815 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 0 Donaciones y Transferencias 0 6,000 5,998 TOTAL UE.: 014 Estación Experimental Agraria Illpa-Puno 233,965 0 4,792,287 4,250,223 Recursos Ordinario 143,234 3,065,646 3,048,753 Recursos Directamente Recaudados 90,731 1,306,997 942,191 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 0 Donaciones y Transferencias 0 419,644 259,278 146 Memoria Anual 2013 Esquema N° 7 Presupuesto Unidad Ejecutora/Fuente de Financiamiento 2012 Presupuesto 2013 Pliego PIA PIA PIM PE TOTAL UE.: 015 Estación Experimental Agraria Pucallpa-Ucayali 70,416 0 4,417,092 3,786,743 Recursos Ordinario 70,416 3,678,065 3,654,615 Recursos Directamente Recaudados 0 734,073 127,189 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 0 Donaciones y Transferencias 0 4,954 4,939 TOTAL UE.: 016 Estación Experimental Agraria Santa Ana-Junín 159,508 0 6,714,093 6,326,171 Recursos Ordinario 137,264 5,345,405 5,335,220 Recursos Directamente Recaudados 22,245 1,276,416 901,255 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 0 Pliego 163: Instituto Donaciones y Transferencias 0 92,272 89,695 Nacional de TOTAL UE.: 017 Estación Experimental Agraria Vista Florida- Innovación Agraria Lambayeque 394,595 0 8,146,941 7,219,046 Recursos Ordinario 345,386 5,356,147 5,239,233 Recursos Directamente Recaudados 49,209 2,571,093 1,794,425 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 0 Donaciones y Transferencias 0 219,701 185,388 TOTAL UE.: 018 Estación Experimental Agraria Andenes-Cusco 81,631 0 3,467,137 3,144,640 Recursos Ordinario 71,025 2,520,024 2,509,919 Recursos Directamente Recaudados 10,607 850,306 586,851 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 0 Donaciones y Transferencias 0 96,807 47,870 147 Memoria Anual 2013 Grafico N° 13 Ejecución Presupuestal 2013 PIM 5,833,763 63,112,409 57,278,646 100% EJECUCIÓN SALDO 148 Memoria Anual 2010 Esquema N° 8 PLIEGO DEL ESPECIFICACIONES Presupuesto 2012 Presupuesto 2013 SECTOR (1) (2) G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total TOTAL PLIEGO 44,372,135 956,681 45,328,815 53,008,711 4,269,934 57,278,646 Recursos Ordinario 35,727,612 787,160 36,514,771 43,413,354 4,032,158 47,445,512 Recursos Directamente Recaudados 6,829,021 121,612 6,950,633 7,606,498 157,089 7,763,586 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 0 0 0 0 Donaciones y Transferencias 1,815,502 47,910 1,863,412 1,988,860 80,688 2,069,548 TOTAL UE.: 001 Sede Central 43,275,468 956,681 44,232,149 26,397,625 2,929,728 29,327,353 Recursos Ordinario 34,839,090 787,160 35,626,249 22,343,702 2,795,413 25,139,115 Recursos Directamente Recaudados 6,620,876 121,612 6,742,488 2,609,771 102,089 2,711,860 Pliego 163: Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 0 0 Instituto Donaciones y Transferencias 1,815,502 47,910 1,863,412 1,444,152 32,226 1,476,379 Nacional TOTAL UE.: 013 Estación Experimental Agraria El de Porvenir-San Martín 156,551 0 156,551 3,212,031 12,440 3,224,471 Innovación Recursos Ordinario 121,197 0 121,197 2,506,217 12,440 2,518,657 Agraria Recursos Directamente Recaudados 35,354 0 35,354 699,815 699,815 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 Donaciones y Transferencias 0 5,998 5,998 TOTAL UE.: 014 Estación Experimental Agraria Illpa- Puno 233,965 0 233,965 4,230,775 19,448 4,250,223 Recursos Ordinario 143,234 0 143,234 3,048,753 3,048,753 Recursos Directamente Recaudados 90,731 0 90,731 942,191 942,191 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 0 0 Donaciones y Transferencias 0 0 0 239,830 19,448 259,278 149 Memoria Anual 2010 Esquema N° 8 PLIEGO DEL SECTOR ESPECIFICACIONES Presupuesto 2012 Presupuesto 2013 (1) (2) G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total TOTAL UE.: 015 Estación Experimental Agraria Pucallpa-Ucayali 70,416 0 70,416 3,786,743 0 3,786,743 Recursos Ordinario 70,416 0 70,416 3,654,615 3,654,615 Recursos Directamente Recaudados 0 0 0 127,189 127,189 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 Donaciones y Transferencias 0 4,939 4,939 TOTAL UE.: 016 Estación Experimental Agraria Santa Ana-Junín 159,508 0 159,508 5,446,567 879,604 6,326,171 Recursos Ordinario 137,264 0 137,264 4,461,688 873,532 5,335,220 Recursos Directamente Recaudados 22,245 0 22,245 901,255 901,255 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 Pliego 163: Instituto Donaciones y Transferencias 0 83,623 6,072 89,695 Nacional de TOTAL UE.: 017 Estación Experimental Agraria Vista Florida-Lambayeque 394,595 0 394,595 6,798,633 420,413 7,219,046 Innovación Agraria Recursos Ordinario 345,386 345,386 4,888,459 350,773 5,239,233 Recursos Directamente Recaudados 49,209 49,209 1,739,425 55,000 1,794,425 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 0 Donaciones y Transferencias 0 0 170,748 14,640 185,388 TOTAL UE.: 018 Estación Experimental Agraria Andenes-Cusco 81,631 0 81,631 3,136,338 8,301 3,144,640 Recursos Ordinario 71,025 0 71,025 2,509,919 2,509,919 Recursos Directamente Recaudados 10,607 0 10,607 586,851 586,851 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 0 Donaciones y Transferencias 0 0 0 39,568 8,301 47,870 150 Memoria Anual 2010 15. Estados Financieros y Presupuestarios: 15.1 Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2013 y 2012 151 Memoria Anual 2010 15.2 Estado de Gestión al 31 de diciembre de 2013 y 2012 152 Memoria Anual 2010 ANEXO 153 Memoria Anual 2010 A. Principales Indicadores del Programa Presupuestal Mejora y Mantenimiento en la Sanidad Vegetal, sobre la Roya del Café por Regiones 2013 Cuadro N° 1 Nº Comités de Nº Nº Áreas totales Nº Áreas Nº Productores N° Cantidad de Kit Departamentos Provincia Distritos Productores de Productores de Productores Evaluadas de Empadronados Entrenados entregados café Focalizados Focalizados los Focalizados Unidad de Numero Numero Personas Numero Personas Hectárea Hectárea Numero Unidad Medida INIA Ayacucho 1 5 1,989 75 1,917 2,435 281 1,824 913 Chungui 332 11 326 762 68 374 163 Samugari 301 11 289 429 45 225 145 Santa Rosa 224 10 176 390 45 200 88 AYACUCHO LA MAR Ayna 432 16 399 855 8 400 200 Anco 700 27 727 19O3.5 115 625 317 Total 1,989 75 1,917 2,435 281 1,824 913 154 Memoria Anual 2010 Cuadro N° 2 Áreas totales de Área Evaluada Cantidad de Productores Comités de Productores N° Departamentos Provincias Distritos Productores de la Kit Empadronados Productores Focalizados Entrenados Focalizados Focalización entregados Unidad de Numero Numero Personas Numero Personas Hectárea Hectárea Numero Unidad Medida INIA 6 29 12,462 359 11,145 18,951 1,902 12,462 7,417 Cajamarca Namballe 936 30 0 1,271 0 936 787 Chirinos 1,027 26 1,027 1,677 50 1,027 614 SAN San José de Lourdes 268 10 268 243 10 268 629 IGNACIO Huarango 1,024 30 1,024 1,439 141 1,024 413 Tabaconas 241 11 0 314 32 241 354 Total 3,496 107 2,319 4,943 233 3,496 2,797 Jaén 250 9 250 497 25 250 149 Bellavista 248 8 248 412 0 248 64 Las Pirias 384 14 384 720 94 384 170 Huabal 1,040 20 1,040 2,247 131 1,040 833 Chontalí 1,306 20 1,306 2,018 150 1,306 1,214 JAEN Pomacahua 327 11 327 366 33 327 187 San José de Alto 627 17 627 1,290 80 627 556 CAJAMARCA Colasay 628 20 628 973 110 628 524 Santa Rosa 758 21 758 1,399 119 758 652 Total 5,568 140 5,568 9,922 742 5,568 4,349 San Juan 201 8 201 322 0 201 Choros 20 1 20 13 6 20 Santo Tomás 246 9 246 378 96 246 Pimpingos 515 14 515 599 118 515 Santa Cruz de Cutervo 117 4 117 126 117 CUTERVO Santo Domingo de la 591 16 591 506 119 591 Capilla Callayuc 78 3 78 135 20 78 Querocotillo 254 9 254 421 77 254 Total 2,022 64 2,022 2,500 436 2,022 0 155 Memoria Anual 2010 Nº de comité Nº Nº Cantidad de Productores Productores Áreas totales de Departamentos Provincia Distrito de productores DRP entrenados Kit empadronados focalizados proa. foca (ha.) productores evaluados DRP entregados Unidad de Medida Numero Numero Personas Numero Personas Hectárea Personas Numero Numero Unidad INIA Cusco 2 9 4,501 144 4,107 8,402 2,516 144 3,999 4,107 Santa Ana 500 18 462 239 270 18 477 462 Santa 299 12 299 483 149 12 239 299 Teresa Manarura 536 17 498 256 211 17 534 498 CONVENCION Vilcabamba 343 9 309 483 58 9 171 309 Huayopata 206 10 175 104 161 10 171 175 CUSCO Ocobamba 375 9 370 944 305 9 379 370 Quellouno 945 37 916 2,913 512 37 916 916 Total 3,204 112 3,029 5,422 1,666 112 2,887 3,029 Lares 496 15 453 1,012 359 15 453 453 CALCA Yanatile 801 17 625 1,968 491 17 659 625 Total 1,297 32 1,078 2,980 850 32 1,112 1,078 156 Memoria Anual 2010 Cuadro N° 3 Áreas totales Área Evaluada Cantidad de Productores Comités de Productores N° Departamentos Provincias Distritos de Productores de la Kit Empadronados Productores Focalizados Entrenados Focalizados Focalización entregados Unidad de Medida Numero Numero Personas Numero Personas Hectárea Hectárea Numero Unidad INIA Huánuco 5 8 2,344 104 1,495 5,325 1,044 1,508 287 Chinchao 209 13 148 344 125 166 9 HUÁNUCO Total 209 13 148 344 125 166 9 Chagila 406 20 284 759 200 283 42 PACHITEA Total 406 20 284 759 200 283 42 Monzón 550 24 280 1,321 229 233 0 HUAMALÍES Total 550 24 280 1,321 229 233 0 HUÁNUCO Mariano D. Beraún 98 5 68 133 52 86 17 José C. y Castillo 303 17 225 682 176 222 59 LEONCIO Hermilio Valdizan 586 19 359 1,573 203 395 134 PRADO Daniel Alomía 1 4 27 11 9 0 Robles Total 987 42 656 2,414 442 712 209 Marías 192 5 127 487 49 114 27 DOS DE MAYO Total 192 5 127 487 49 114 27 157 Memoria Anual 2010 Cuadro N° 4 Productores Hectáreas N° Hectáreas Hectáreas Departamentos Provincias Distritos DRP Empadronados Focalizadas Entrenamientos intervenidas evaluadas Unidad de Numero Numero Numero Personas Hectáreas Numero Hectáreas Hectáreas Medida INIA Huánuco 3 12 226 4,924 15,767 203 3,976 2,019 San Ramón 16 314 494 24 314 184 San Luis de Shuaro 16 379 1,565 16 379 185 CHANCHAMAYO Perene 32 797 2,235 24 227 247 Pichanaki 16 343 1,465 7 162 162 Total 80 1,833 5,759 71 1,082 778 Llayla 14 377 1,077 16 377 86 Pampa Hermosa 14 377 1,077 16 377 86 JUNIN Satipo 8 95 273 60 95 Rio Negro 32 688 2,071 16 526 438 SATIPO San Martin de 31 824 2,534 32 824 242 Pangoa Mazambari 16 266 827 16 266 134 Río Tambo 15 266 1,858 16 266 60 Total 130 2,893 9,716 112 2,696 1,141 Monobamba 16 198 292 20 198 100 JAUJA Total 16 198 292 20 198 100 158 Memoria Anual 2010 Cuadro N° 5 Productores Área Evaluada de la Departamentos Provincias Distritos DPR/Focalización N° Entrenamientos Empadronados Focalización Unidad de Medida Numero Numero Personas Numero Numero Numero INIA Pasco 1 3 4,573 58 991 218 Villa Rica 1,929 28 508 125 Oxapampa 463 9 167 26 PASCO OXAPAMPA Puerto Bermúdez 2,182 21 316 67 Total 4,573 58 991 218 159 Memoria Anual 2010 Cuadro N° 6 Áreas totales de Productores Comités de Productores Departamentos Provincias Distritos DRP Productores Empadronados Productores focalizados Focalizados Unidad de Medida Numero Numero Personas Numero Numero Personas Hectárea INIA Piura 3 15 3,014 0 163 2,708 7,677 Ayabaca 610 40 579 215 Montero 383 28 341 701 Sicchez 220 9 179 160 AYABACA Jilili 202 10 168 300 Pacaipampa 319 9 309 96 Suyo 82 5 82 50 Total 1,816 0 101 1,658 1,522 Chalaco 255 12 235 212 Santo Domingo 64 5 64 61 PIURA MORROPON Yamango 114 6 90 600 Total 433 0 23 389 873 Canchaque 265 12 214 1,700 San Miguel del Faique 46 4 45 1,000 Lalaquiz 87 5 70 500 HUANCABAMBA Carmen de la Frontera 133 5 125 645 Huarmaca 189 11 171 1,320 Sondor 45 2 36 117 Total 765 0 39 661 5,282 160 Memoria Anual 2010 Cuadro N° 7 Áreas totales Área Evaluada Cantidad de Productores Comités de Productores de N° Departamentos Provincias Distritos de la Kit Empadronados Productores Focalizados Productores Entrenados Focalización entregados Focalizados Unidad de Numero Numero Personas Numero Personas Hectárea Hectárea Numero Unidad Medida INIA San 10 44 27,288 526 16,744 44,370 15,440 17,881 8,989 Martín Rioja 1,035 22 613 1,776 589 483 334 Yorongos 427 14 390 1,072 285 390 140 Nueva Cajamarca 1,141 35 1,049 2,180 778 702 479 Pardo Miguel 1,427 26 895 2,064 650 655 413 RIOJA Elias Soplin Vargas 415 12 327 1,387 141 327 74 Awajun 731 16 531 1,232 469 414 258 Posic 49 2 34 146 20 34 10 SAN MARTIN Total 5,225 127 3,839 9,857 2,932 3,005 1,706 Moyobamba 4,070 106 3,767 6,500 3,767 3,767 1,884 Jepelacio 2,467 68 2,389 6,345 2,389 2,389 1,195 Soritor 2,257 31 903 4,491 903 903 452 MAYOBAMBA Yantalo 665 6 105 221 105 105 53 Calzada 272 7 169 516 169 169 85 Habana 95 2 35 97 35 35 18 Total 9,826 220 7,368 18,168 7,368 7,368 3,684 161 Memoria Anual 2010 Cuadro N° 8 Áreas totales Área Evaluada Cantidad de Productores Comités de Productores N° Departamentos Provincias Distritos de Productores de la Kit Empadronados Productores Focalizados Entrenados Focalizados Focalización entregados Unidad de Numero Numero Personas Numero Personas Hectárea Hectárea Numero Unidad Medida San Martin de Alao 1,166 14 235 1,754 233 478 117 Santa Rosa 647 5 145 972 144 171 45 Shatoja 30 2 42 396 41 112 10 EL DORADO Agua Blanca 41 1 13 133 13 37 7 San Jose de Sisa 246 10 181 1,268 174 536 74 Total 2,130 32 616 4,523 604 1,334 252 Tabalosos 1,381 6 223 602 223 223 95 Zapatero 342 3 135 365 135 135 68 Cuñumbuqui 416 7 292 788 292 292 109 Rumizapa 94 2 57 154 57 57 29 San Roque de SAN MARTIN LAMAS 175 3 87 235 87 87 44 Cumbaza Lamas 447 10 207 559 207 207 92 Alonso de Alvarado 2,084 11 437 1,180 437 437 218 Pinto Recodo 1,115 7 201 543 201 201 101 Total 6,054 49 1,639 4,425 1,639 1,639 753 Shambuyacu 160 3 119 257 257 160 60 PICOTA Total 160 3 119 257 257 160 60 Chazuta 149 4 97 135 130 113 49 Cabo Alberto Leveau 26 3 35 46 46 52 18 SAN MARTIN San Antonio de 20 1 26 32 56 26 13 Cumbaza Total 195 8 158 213 231 191 80 162 Memoria Anual 2010 Cuadro N° 9 Áreas totales Área Evaluada Cantidad de Productores Comités de Productores de N° Departamentos Provincias Distritos de la Kit Empadronados Productores Focalizados Productores Entrenados Focalización entregados Focalizados Unidad de Numero Numero Personas Numero Personas Hectárea Hectárea Numero Unidad Medida Tocache 320 11 301 350 285 301 291 TOCACHE Total 320 11 301 350 285 301 291 San Pablo 164 5 153 330 153 428 Bellavista 181 6 167 259 167 295 Huallaga 186 5 171 336 171 389 BELLAVISTA Bajo Biavo 265 12 498 2,040 480 680 Alto Biavo 659 4 211 446 210 244 Total 1,455 32 1,200 3,411 1,181 2,036 1,158 Saposoa 164 11 153 744 220 333 SAN MARTIN Alto Saposoa 181 4 167 352 104 204 Piscuyaco 186 7 171 698 184 289 HUALLAGA Eslabon 265 3 498 304 68 123 Sacanche 659 3 211 269 64 118 Total 1,455 28 1,200 2,367 640 1,067 701 Campanilla 279 7 197 488 197 372 MARISCAL Pachiza 87 7 57 181 57 299 CACERES Huicungo 102 2 50 131 50 109 Total 468 16 304 800 304 780 304 163 Memoria Anual 2010 Ejecución Presupuestal Plan Nacional de la Roya Amarilla del Cafeto Cuadro N° 10 164 Memoria Anual 2010 B. Principales Actividades del Programa Presupuestal Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios 2012 por Actividad y por Regiones Actividad 3.2 - Taller: Usoy manejo adecuado de Fertilizantes: Cuadro N° 11 Regiones Provincias Distritos Comunidades Asistentes Culluchaca 33 Huanta Huanta Huayllay 48 Ayacucho Paqueq 33 Huallhua 46 La Mar Anco Osccoccocha 26 Quilimsacucho 41 Bambamarca Bambamarca Ojos Corral 35 Cajamarca Pusoc 49 Monton 40 Cajabamba Cachachi Araqueda 32 Huayllapampa 24 Tayacaja Pazos Coyllorpampa 31 Huancavelica Sta. Cruz de Ila 33 Yanacollpa 46 Huancavelica Huando Ñahuincucho 40 Huancuni 32 Puno San Antonio Tolopampa 34 Puno Challacollo 35 Chucuito Huacullani Ancomarca 56 Chiaraqui 42 4 8 8 20 756 165 Memoria Anual 2010 Actividad: Asistencia técnica: Manejo tecnificado para la producción de pastos cultivados: Cuadro N° 12 Regiones Provincias Distritos Comunidades Asistentes* Ayacucho Huanta Huanta Centro Union 45 Cajamarca Bambamarca Bambamarca Pusoc 25 Huayllapampa 20 Tayacaja Pazos Collpatambo 20 Huancavelica Sta. Cruz de Ila 21 Yanacollpa 25 Huancavelica Huando Yanacollpa 25 Puno Puno San Antonio Huancuni 4 4 4 7 181 Actividad 6.1 - Taller: Uso de la información agroclimática y aptitud del suelo Cuadro N° 13 Regiones Provincias Distritos Comunidades Asistentes Huallay 48 Ayacucho Hunta Huanta Paqueq 33 Cajamarca Bambamarca Bambamarca Bambamarca 43 Huancavelica Tayacaja Pazos Sta. Cruz de Ila 31 Puno Chucuito Huacullani Huacullani Pueblo 80 4 4 4 5 235 166 Memoria Anual 2010 Actividad 6.2 - Taller: Uso adecuado de fertilizantes y aptitud de suelos Cuadro N° 14 Regiones Provincias Distritos Comunidades Asistentes Huanta Huanta Culluchaca 33 Ayacucho Huallhua 46 La Mar Anco Osccoccocha 26 Bambamarca Bambamarca Quilinsacucho 44 Cajamarca Cajabamba Cachachi Araqueda 44 Huayllapampa 24 Huancavelica Tayacaja Pazos Coyllorpampa 30 Sta. Cruz de Ila 31 Puno San Antonio Tolopamapa 33 Puno Chucuito Huacullani Challacollo 37 4 7 7 10 348 167 Memoria Anual 2010 Producto 3: Parcelas Demostrativas por Regiones Cuadro N° 15 Altitud Area Regiones Provincias Distritos Comunidades Terreno Cultivo Variedad Semilla (msnm) (m2) Culluchaca 3724 Comunal 1000 Papa Amarilis y Yungay Comunal Huanta Huanta Huayllay 3715 Sr. Jorge Cruz Huamanyalli 1000 Papa Peruanita y Capiro Agricultor Ayacucho Espiritu Santo 3400 Sra. Angelica Navarro Soto 4000 Maiz Morado INIA 615 INIA Huallhua 3430 Comunal 1000 Papa Yungay Agrorural La Mar Anco Osccoccocha 3700 Comunal 2500 Papa Yungay Agrorural Quilimsacucho 2955 Victor Manuel Hoyos Chavez 500 Papa INIA 412 Pallay Poncho INIA INIA 905 La Bambamarca Bambamarca Quilimsacucho 2950 Aureliano Chávez Cercado 700 Avena INIA Cajamarca Cajamarquina Ojos Corral 3100 Fernando Medina Guevara 500 Papa INIA 412 Pallay Poncho INIA Cajabamba Cachachi Araqueda 2900 Juan Benito Campos Nieves 500 Papa INIA 412 Pallay Poncho INIA Huayllapampa 4197 Comunal 400 Papa Andina Comunal Tayacaja Pazos Coyllorpampa 3863 Comunal 722 Papa Yungay INIA Sta. Cruz de Ila 3440 Comunal 438 Papa Yungay Agricultor Huancavelica Yanacollpa 3705 Fortunato Rodriguez Chocca 1300 Papa Yungay Agrorural Hualhuas e INIA 433 Sta Huancavelica Huando Ñahuincucho 3600 Endalicio Ccanto Oyola 436 Quinua Agrorural Ana Ñahuincucho 3600 Octavio Ccanto Cambilla 816 Quinua INIA 433 Santa Ana INIA Huancuni 3950 Victor Ajahuana 500 Papa INIA 317 Altiplano INIA Chucuito San Antonio Tolopampa 3950 Bacilio alvarez 1050 Avena INIA 905 Cajamarquino INIA Puno Challacollo 3,900 Adrian Mamani Huarahuara 1130 papa Imilla Negra INIA Puno Huacullani Ancomarca 3900 Nicolas Vilcanqui Mamani 1050 papa Sani Imilla INIA Chiaraqui 4,000 Miguel Ancachi Tarqui 2000 Cañihua INIA ILLPA INIA 168 Memoria Anual 2010 Producto 5: Asistencia Técnica por Regiones Cuadro N° 16 Altitud Area Regiones Provincia Distritos Comunidades Terreno Pasto Variedad Semilla (msnm) (m2) Ayacucho Huanta Huanta Centro Union 3750 Comunal 800 Natural Agrorural Cajamarca Bambamarca Bambamarca Pusoc 3140 Juan Vásquez Idrogo 400 Avena y Vicia * INIA Avena Huayllapampa 3600 Albino Huachos Cisneros 400 INIA 901 Mantaro 15 M INIA forrajera Avena Tayacaja Pazos Collpatambo 3800 Alcides Avila Sullca 400 INIA 901 Mantaro 15 M INIA forrajera Sta. Cruz de Huancavelica 3700 Saul Vicente Castilla 300 Vicia sativa Linea promisoria INIA Ila Avena Yanacollpa 4000 Comunidad 300 INIA 901 Mantaro 15 M INIA forrajera Huancavelica Huando Avena Yanacollpa 3800 Mario Curi Lizarraga 200 INIA 901 Mantaro 15 M INIA forrajera INIA 905 La Puno Puno San Antonio Huancuni 3950 Victor Ajahuana 1000 Avena INIA Cajamarquina 169 Memoria Anual 2010 C. Principales Indicadores del Programa Presupuestal Manejo Eficiente de los Recursos Forestales por Regiones: Cuadro N° 17 Indicador de Resultado y Ejecución Producto Unidad de Medida Departamento 2012 2013 Pasantía sobre manejo de material de reproducción Persona capacitada Ucayali 0 27 Loreto 0 1 Ucayali 0 1 Numero Madre de Dios 0 1 Rodales semilleros de Junín 0 1 especies forestales instalados Loreto 0 52 Ucayali 0 20 Hectáreas Madre de Dios 0 1 Junín 0 1 Validación de prácticas Junín 0 1 superiores ecoeficientes Estudios Cajamarca 0 1 Liberación de tecnologías Pasco 0 1 forestales Estudios Ucayali 0 1 Publicación de resultados de investigaciones Publicación Lima 0 2 Curso de entrenamiento en Manejo Forestal Sostenible Persona capacitada Ucayali 0 70 Ucayali 0 1 Junín 0 1 Numero San Martin 0 1 Parcelas demostrativas de Lambayeque 0 1 tecnologías de manejo forestal instaladas Ucayali 0 1 Junín 0 0.25 Hectárea San Martin 0 1 Lambayeque 0 1 Ucayali 0 1 Numero Junín 0 1 Parcelas instaladas para Loreto 0 1 manejo de material genético superior Ucayali 0 1.25 Hectárea Junín 0 0.25 Loreto 0 1.25 Información de investigación forestal y de Biblioteca digital fauna silvestre publicada Lima 0 1 sistematizada Recursos forestales caracterizados mediante Estudio Lima 0 1 estudios de investigación Afiche Lima 0 4 Uso adecuado de bosques naturales, ecosistemas Video Lima 0 1 forestales Policy brief Lima 0 4 170 Memoria Anual 2010 D. Relación de Manuales elaborados a nivel de Programas Nacionales de Innovación Agraria y por Estación Experimental Agraria 2013 Cuadro N° 18 PNIA MANUALES EEA Biotecnología Manual para la Inducción Floral en Piñón Blanco (Jatropha curcas L.) Sede Central Manual de Vivero para la Producción de Biotecnología Plantas de Piñón (Jatropha Curcas L.) Sede Central propagadas in vitro Cultivos Manual: Manual para el Manejo Integrado de Agroindustriales las Variedad de Algodón Áspero INIA-802 El Porvenir “Shanao”. Cultivos Manual Práctico: Control integrado de la Roya Agroindustriales Amarilla en el Perú El Porvenir Cultivos Manual de vivero para la aclimatación de Agroindustriales plantas de piñón (Jatropha curcas) El Porvenir propagadas in vitro Cultivos Manual de protocolos para el cultivo in vitro de Agroindustriales piñón blanco El Porvenir Cultivos Agroindustriales Manual de producción de piñón blanco El Porvenir Cultivos Manual de la tecnología de producción de Andinos Quinua en el Perú (P.P) Santa Ana Hortalizas Manual del Cultivo de Ajo Donoso Maíz Manual Técnico Maíz Blanco Urubamba Andenes Maíz Manual de mejoramiento conservativo del maíz Santa Ana Recursos Genéticos Manual: Descriptores para el cultivo de lúcumo Canaán 171 Memoria Anual 2010 E. Relación de Artículos elaborados a nivel de Programas Nacionales de Innovación Agraria y por Estación Experimental Agraria 2013 Cuadro N° 19 PNIA ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y TECNICO EEA Respuesta ovárica a la súper ovulación y colecta de Camélidos embriones en alpacas huacaya en dos sistemas de Illpa pastoreo Artículo Técnico: de nueva tecnología: Tríptico: Cultivos Prácticas Agronómicas mediante el uso de Caldos Santa Ana - Anexo Agroindustriales para manejar la enfermedad de la Roya Amarilla Pichanaki del Cafeto Cultivos Artículo para revista: Rendimiento de Líneas Agroindustriales Promisorias de algodón Áspero de color, bajo un El Porvenir sistema de Manejo Orgánico. Artículo científico: Desarrollo de híbridos de Cultivos Algodón (Gossypium barbadense L.) con calidad de Agroindustriales fibra larga, extra-larga y con alto rendimiento para El Porvenir la región San Martín (Perú). Artículo denominado “Impacto de la Mancha Roja Frutales en la Producción Orgánica de Bananos en Perú: EEA Vista Florida Situación Actual y Alternativas para su Manejo” anexo El Chira Recursos Artículo científico: evaluación de densidades de Genéticos siembra en Solanum sessiliflorum Dunal “cocona” y INIA Central su efecto en el rendimiento de fruto Recursos Artículo científico denominado Caracterización Genéticos fenotípica de la colección de germoplasma de INIA Central pijuayo Bactris gasipaes (H.B.K.), Recursos Genéticos Artículo científico Biología reproductiva de la tuna Canaán Recursos Artículo científico Análisis de la variabilidad Genéticos genética de la colección nacional de la tuna Canaán Recursos Artículo científico Análisis de la variabilidad Genéticos genética de la colección nacional de chirimoyo Canaán 172 Memoria Anual 2010 F. Otras publicaciones elaboradas por Programas Nacionales de Innovación Agraria y por Estación Experimental Agraria 2013 Cuadro N° 20 PNIA PUBLICACIONES EEA Relación Masa Muscular : Masa Ósea y Descripción Histológica Muscular en Cuyes (Cavia porcellus) Raza Perú, CE la Molina Andina y Criollos Factores determinantes en la demanda de la carne de cuy (Cavia porcellus) en Lima Metropolitana CE la Molina Evaluación del crecimiento de cuyes de la Línea Sintética (INIA P 5/8 IxA 3/8) bajo dos sistemas de alimentación – CE la Molina Integral y Mixto Determinación de la digestibilidad y Energía Digestible de la Harina de Plumas Hidrolizadas en cuyes (Cavia porcellus) CE la Molina Curva de producción láctea de dos razas de cuyes Perú y Andina ( Cavia porcellus) CE la Molina Cruzamiento de cuyes Raza Inti con dos genotipos no mejorados - Resultados de validación CE la Molina Animales menores CRIANZA DEL CUY Cavia porcellus Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO RURAL CE la Molina Crecimiento cuy merino en la costa central CE la Molina Comportamiento reproductivo de cuyes de la Raza Inti CE la Molina Comportamiento reproductivo de cuyes de la línea Sintética (INIA P 5/8 IxA 3/8 CE la Molina Caracterización del semen de cuyes (Cavia porcellus) reproductores Raza Perú CE la Molina Caracterización del cuy inti durante la lactancia CE la Molina Caracterización anatómica y funcional del pene del cuy (Cavia porcellus) de las razas Perú, Andina e Inti CE la Molina 173 Memoria Anual 2010 Cuadro N° 21 PNIA PUBLICACIONES EEA Uso de la biotecnología reproductiva en la conservación de los recursos genéticos: Banco de germoplasma de Illpa Alpacas de color y Llamas Transferencia de embriones inter-especies en camélidos Illpa Transferencia de Embriones en Camélidos Illpa Camélidos Metodología para la producción de reproductores con valor de cría. Illpa INIA: Avances en biotecnología reproductiva en camélidos domésticos Illpa Heredabilidad y tendencias genéticas para el peso al nacimiento en alpacas (vicugna pacos) del CIP Illpa Quimsachata-INIA, Puno Control Parasitario Interno en Camélidos Illpa Tríptico: Prácticas Agronómicas mediante el uso de Caldos para manejar la enfermedad de la Roya El Porvenir Amarilla del Cafeto Guía Técnica del cultivo de café El Porvenir Cultivos Agroindustriales Santa Ana - Boletín: MIP Roya del café Anexo Pichanaki Santa Ana - Boletín MIP Broca del café Anexo Pichanaki Tecnología de la producción de quinua en la sierra norte del Perú Baños del Inca Cultivos Andinos Cultivo de la Quinua en la Región Cusco Andenes Catálogo de variedades comerciales de quinua en el Perú Santa Ana Folleto: Manejo integrado del maíz amiláceo Blanco Gigante del Cusco Andenes Folleto: Manejo integrado de plagas en cultivo de maíz amiláceo”. Andenes Maíz Folleto sobre análisis de rentabilidad del maíz amiláceo Santa Ana Catalogo: Razas de maíz de la sierra central del Perú Santa Ana 174 Memoria Anual 2010 Cuadro N° 22 PNIA PUBLICACIONES EEA Publicación del cultivo de oca. Andenes Publicación del Catálogo preliminar de oca Andenes Permanencia en vivero del acodo aéreo de Myrciaria dubia “Camú Camú” y su efecto en la supervivencia en San Roque campo definitivo Manejo del cultivo de chirimoyo en los valles interandinos Canaán Isolation of high-quality total RNA from leaves of Myrciaria dubia “Camú Camú” INIA Central Recursos Genéticos Influencia del genotipo y tipo de injerto en la brotación de Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh INIA Central Evaluación del rendimiento de grano seco en accesiones promisorias de Plukenetia volubilis “sacha San Roque inchi” en Loreto Determinación de las épocas de producción de la tuna en el banco nacional de germoplasma del INIA Canaán Camú Camú”; Permanencia en vivero del acodo aéreo de Myrciaria dubia “Camú Camú” y su efecto en la INIA Central supervivencia en campo definitivo Avances de investigación para la propagación vegetativa por cultivo in vitro de Myrciaria dubia INIA Central (H.B.K.) Mc Vaugh “Camú Camú” 175 Memoria Anual 2010 G. Trípticos de las tecnologías generadas en el 2013 176