Salud y Tecnología Veterinaria, 3(2), 68-77 68 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Estudio descriptivo de la anatomía radiográfica ósea del cuy (Cavia porcellus) no mejorado y el cuy mejorado raza Perú Karina GUILLÉN1, Ricardo GRANDEZ1*, Lilia CHAUCA2, Denise CHAUCA1, Roberto VALENCIA1. 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú 2 Instituto Nacional de Innovación Agraria, Centro Experimental La Molina, Lima, Perú. * ricardo.grandez@upch.pe Aceptado para publicación: 01 de Octubre de 2015 Descriptive study of the radiographic skeletal anatomy of the non-genetically improved Guinea Pig (Cavia porcellus) and genetically improved Guinea Pig (Peru Breed). ABSTRACT Aim: the present study was made in order to obtain the skeleton characteristics of the peruvian breed guinea pig using X-rays, and to determine the changes due to breeding when compared with the unimproved guinea pig. Methods: thirty one male animals of 16 weeks of age divided into two groups (peruvian breed and unimproved breed with 16 and 15 specimens each) were evaluated; both groups shared the same environmental conditions, diet and management. The animals were manipulated under sedation, the X-ray views were: ventrodorsal projection and lateral projection. The skeleton of the head, flue, ulna, third cervical vertebra, twelfth thoracic vertebra, fourth lumbar vertebra, pelvis, femur and tibia were evaluated; the numbers of cervical, thoracic and lumbar vertebrae were also evaluated. Results: the most outstanding results were found on the peruvian breed, which had a bigger growth on: Cervical vertebra width 56.57%, flue external diameter 31.44%, caudal width of the pelvis 51.32%, tibia external diameter 32.28%. The weight gain in the animals was also evaluated and then a comparison was made obtaining: 171.40% higher for the peruvian breed. Conclusions: the study shows that selective breeding in the peruvian breed guinea pigs has produced a noticeable change in weight and length when compared to the unimproved animals. Growth has been proportional determining a shape similar to a rectangular parallelepiped, characteristic of a meat-producing animal. The cervical vertebrae were developed proportioned to the head growth, causing the shortening of the longitudinal axis of the breed. Key words: Peruvian breed guinea pig, unimproved guinea pig, characteristics, X-ray, skeleton. RESUMEN Objetivo: el presente estudio se realizó con la finalidad de conocer las características del esqueleto del cuy raza Perú mediante el empleo de radiografías y determinar los cambios experimentados por el mejoramiento genético, comparándolos con el cuy no mejorado. Metodología: se evaluaron 31 animales machos de 16 semanas de edad (16 animales raza Perú y 15 animales no mejorados), ambos grupos compartieron las mismas condiciones de ambiente, tipo de ración y manejo. Los animales fueron manipulados bajo sedación, las vistas radiográficas fueron: ventro dorsal y latero lateral. Se evaluó el esqueleto de cabeza, húmero, radio, ulna, tercera vértebra cervical, décimo segunda vértebra torácica, cuarta vértebra lumbar, pelvis, fémur y tibia; así como el número de vértebras cervicales, torácicas y lumbares. Resultados: fueron sobresalientes a favor de la raza Perú, que tuvo un crecimiento mayor en: ancho de vértebra cervical 56.57%, ancho del húmero 31.44%, ancho caudal de la pelvis, 51.32%, y ancho de la tibia 32.28%. También se evaluó el incremento de peso en los animales y se realizó la respectiva comparación siendo el resultado 171.40% mayor para la raza Perú. Conclusiones: el estudio demuestra que el mejoramiento por selección realizado en los cuyes raza Perú ha producido un cambio notorio en su peso y longitud respecto a los no mejorados, el crecimiento ha sido proporcional determinando una forma similar a un paralelepípedo rectangular característico en un animal productor de carne, y las vértebras cervicales desarrollaron de manera proporcional al crecimiento de la cabeza originando el acortamiento del eje longitudinal de la raza. Palabras clave: Cuy raza Perú, Cuy no mejorado, características, radiografía, esqueleto. Salud y Tecnología Veterinaria, 3(2), 68-77 69 INTRODUCCIÓN 1992). La selección en cuyes pudo haber producido El cuy (Cavia porcellus) es un roedor doméstico algunos cambios morfológicos, que se expresan en empleado en los países andinos como productor su anatomía. Algunos autores mencionan que las de carne (Valencia, 1976). En los ecosistemas vértebras torácicas del cuy varían entre 13 y 14, alto andinos la crianza es familiar y la producción mientras que las vértebras lumbares pueden ser 6 ó 7, es utilizada para autoconsumo. La productividad los cuales podrían evidenciar cambios morfológicos alcanzada ha permitido la generación de crianzas de producto de la selección genética (Valencia, 1976; tipo familiar – comercial y comercial (Chauca et al., Chauca, 1997). 1995). La herramienta más empleada en el mejoramiento Por su capacidad de adaptación a diversas condiciones genético es el registro productivo, éste debe ser llevado climáticas puede encontrarse tanto en costa como en sistemáticamente en el tiempo para determinar los sierra. Estudios estratigráficos muestran restos de la parámetros productivos y reproductivos, un cambio especie en el templo del Cerro Sechín – Ancash (2 en ellos determinará una mejora en el tiempo. 500 a 3 600 a. C.), en el primer periodo de la Cultura Inicialmente los sistemas de control fueron simples Paracas (Paracas-Cavernas 250 a.C. a 300 a.C), así e incluyeron valores de producción determinados en como también registros cerámicos de las Cultura una especie, pero recientemente se está haciendo uso Mochica (50-700 d.C.) y Vicus ( 0 - 500 d.C), lo de técnicas imagenológicas para medir características cual evidencia su importancia en el antiguo Perú de composición corporal, como porcentaje de (Chauca, 1997). grasa en el animal in vivo. Los avances técnicos están permitiendo realizar mediciones mucho más El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) precisas y frecuentes e incluir características más cuenta con un registro de más de 36 000 individuos estrechamente relacionadas con los objetivos de los seleccionados en el programa de mejoramiento programas de mejoramiento genético (Montalvo y genético, en el cual los cuyes de la raza Perú fueron Barría, 1998). generados a partir de una colección realizada a nivel nacional entre los años 1965-1966. Se seleccionaban La radiografía se basa en la capacidad de los rayos progenitores para el cambio generacional a los que X para penetrar en la materia y generar imágenes alcanzaban mayor peso (INIA 2005). del tejido óseo y órganos blandos brindando una información anatómica del especimen en estudio Para iniciar los trabajos de caracterización se (Delgado, 1994; Sánchez, 1997; Thrall, 2003). Este clasificaron los cuyes por su conformación anatómica método es uno de los más usados para diagnosticar denominándolos de acuerdo a su morfología alteraciones del esqueleto axial y apendicular, así corporal en “tipo A” y “tipo B”. El tipo A es un cuy como de tejidos blandos torácicos y abdominales; con una conformación con características de un sin embargo, el uso de la radiología como método buen productor de carne, con una mejor longitud, de diagnóstico en cuyes aún no ha sido descrito. profundidad y ancho, expresando un mayor grado Garcés y Moraleja (1994) realizaron un estudio de desarrollo muscular fijado a una buena base experimental, haciendo uso de la radiología como ósea. Los cuyes de “tipo B”, son animales de forma método de investigación con el propósito de evaluar angulosa, con poca profundidad corporal, escaso las diferencias morfológicas entre los fémures desarrollo muscular y cabeza en forma triangular, de conejos, así como medir la densidad de las alargada y de temperamento más nervioso. También estructuras óseas. se les clasificó por la forma de inserción del pelo: siendo el tipo 1 de pelo liso, el 2 de pelo arrosetado, La finalidad del presente trabajo es conocer las el 3 de perlo largo y el 4 de pelo ensortijado de características del esqueleto del cuy raza Perú, lactantes y erizado de adultos (Chauca, 1997). mediante el empleo de radiografías y determinar los cambios experimentados por el mejoramiento Al inicio del programa de selección de cuyes en el genético, comparándolos con el cuy no mejorado. INIA (1968), estos no superaban los 400 gr de peso Adicionalmente, conocer si el mejoramiento genético vivo a los tres meses edad, hoy en día los cuyes ha originado cambios en el número y dimensiones raza Perú alcanzan el kilogramo de peso vivo a los de las estructuras óseas del cuy raza Perú, y de esta dos meses de edad y pesos superiores a 2.6 Kg a manera poder determinar su potencial de desarrollo los 8 meses (Zaldívar et al., 1991; Chauca et al., corporal para optimizar su capacidad cárnica. Salud y Tecnología Veterinaria, 3(2), 68-77 70 MATERIALES Y MÉTODOS Se posicionó al animal de dos maneras: vista ventro- Se emplearon 31 cuyes (Cavia porcellus) machos, dorsal y lateral izquierdo. Los valores de exposición provenientes del programa de mejoramiento genético radiográfica fueron 40 mAs 2.5 kV, con una distancia del cuy o cobayo peruano del Instituto Nacional de foco película (DFP) de 100 cm según protocolo de Innovación Agraria (INIA) Centro Experimental la la Clínica Veterinaria Cayetano Heredia. Para la Molina, Lima – Perú. Los cuyes fueron identificados toma radiográfica, se utilizó películas radiográficas al nacimiento para conocer su genealogía. Todos Kodak Medical X purpose green, con las siguientes los animales se encontraron en buenas condiciones medidas 27.9 x 35.6 cm. El revelado se realizó de físicas. forma manual con el uso de revelador/reforzador Kodak GBX. Determinación de edad de animales para el estudio Para determinar la semana 16 como edad de estudio, Lecturas Radiográficas se hizo un estudio pre experimental, en el cual se Para realizar la lectura radiográfica se empleó un observó el cierre del cartílago epifisiario en los negatoscopio convencional. La vista radiográfica huesos largos evaluados (húmero y fémur) del cuy, latero lateral (ver figuras 1 y 3) permitió obtener determinando de manera definitiva la semana 16 indicativo de las variaciones de la longitud y como edad establecida para este estudio. diámetro del húmero, radio, úlna, fémur y tibia; la vista con la posición ventro-dorsal (ver figuras 2 y 4) Tamaño muestral permitió evaluar la relación entre largo y ancho del El número de animales para el estudio se determinó cráneo, pelvis y vértebras, como también el número de acuerdo al Teorema de Límite Central, que indicó de las vértebras. Esta vista también fue utilizada un tamaño mínimo de 30 muestras para asegurar que para establecer el índice cefálico, el cual se obtuvo la distribución de las variables siga una curva normal utilizando la siguiente fórmula: (Steel y Torrie, 1992). El estudio1 com paró dos grupos de animales, un grupo de 15 animales sin mejora Índice Cefálico = Ancho cm x 100 genética y el otro de 16 animales raza Perú. Ambos Longitud cm grupos compartieron las mismas condiciones de ambiente, ciudad de Lima; tipo de ración, alimento Mediciones concentrado y pienso verde permanente; y manejo, Para realizar las mediciones se consideraron puntos pozas de recría de concreto. de referencia específicos para cada hueso evaluado. Inmovilización de los animales Esqueleto de la Cabeza Para el procedimiento radiológico los animales El largo se midió desde el incisivo superior hasta la fueron anestesiados con Diazepam (2 mg/kg) y cresta externa del occipital, en tanto que el ancho Ketamina (20-30 mg/kg) haciendo uso de la vía fue medido desde el punto externo máximo del arco intramuscular de acuerdo al protocolo de Carpenter, cigomático izquierdo hasta el punto externo máximo Mashima y Rupiper (2001). Ningún animal presentó del arco cigomático derecho. Ambas medidas efecto adverso al suministrarse los fármacos. se realizaron usando la vista ventro-dorsal de la película. Equipo Radiográfico Las tomas radiográficas se realizaron con el Equipo Húmero, Radio y Cúbito radiográfico Polymobil plus, SIEMENS, de la Para medir el largo del húmero se tomó como punto Clínica Veterinaria Cayetano Heredia FAVEZ- de referencia la tuberosidad externa y el borde distal UPCH. Luego de ser sedados, los animales fueron del cóndilo lateral, en tanto que para las medidas posicionados en la mesa radiológica para realizar las del ancho del húmero tomamos como referencia el tomas respectivas para su evaluación anatómica. Los punto medio de la diáfisis del húmero. procedimientos realizados no requirieron la práctica de eutanasia en dichos animales. En el caso de los huesos que conforman el antebrazo, Tomas Radiológicas se consideró para el radio, la cabeza del radio y el Previo al procedimiento radiográfico los animales proceso estiloides como punto de referencia para permanecieron en ayuno durante 1 hora 30 minutos, las mediciones del largo en tanto que para el ancho luego fueron pesados y posteriormente dosificados. se consideró el punto medio de la diáfisis del radio. Salud y Tecnología Veterinaria, 3(2), 68-77 71 Para las mediciones de largo de la ulna se consideró fueron descritos utilizando la media como medida la tuberosidad del olécranon como punto inicial de tendencia central, la desviación estándar y rango hasta el proceso estiloides de la ulna, con respecto a como medidas de dispersión. Para determinar las la medida del ancho de la ulna, se consideró el punto variaciones métricas entre los grupos de estudio se medio de la diáfisis del cuerpo de la ulna como punto usaron las pruebas de T Student para las variables de referencia. indiscretas. Para ambas mediciones hicimos uso de la vista RESULTADOS lateral de la película. En el presente estudio se evidenciaron diferencias estadísticas significativas en las dimensiones de Vértebras Cervicales, Torácicas y Lumbares los huesos evaluados entre el grupo de animales no Haciendo uso de la vista ventro-dorsal de las mejorados y el grupo de animales mejorados (raza películas radiográficas, se tomaron en consideración Perú). las vértebras: III cervical, XII torácica y IV lumbar. Las mediciones de largo y ancho de las vértebras Datos Generales de los Animales cervicales, torácicas y lumbares fueron consideradas Las características de peso y longitud total del desde los respectivos bordes del cuerpo de cada largo lo observamos en el Cuadro 1 y Cuadro 2, vértebra. respectivamente, siendo el peso vivo promedio de los cuyes no mejorados 549 gr y el de la raza Perú Pelvis 1490 gr, lo que representa un incremento en 941 En el caso de los huesos de la pelvis se consideraron gr (171.40% mayor) a las 16 semanas de edad. Así las medidas del ancho craneal, ancho caudal y mismo, se observó que la longitud del cuerpo de los largo. La referencia para las mediciones del ancho no mejorados fue de 27.980 cm, en tanto que en la craneal de la pelvis fue la línea transversal entre las raza Perú fue 34.125 cm, existiendo una diferencia eminencias iliopúbica en tanto que para el ancho de 6.142 cm (21.95% mayor). caudal se consideró la distancia del arco isquiático. La medida del largo de la pelvis fue considerada Mediciones Radiológicas desde la tuberosidad sacra hasta la tuberosidad isquiática. Para realizar estas mediciones se hizo Esqueleto de Cabeza uso de la vista radiológica lateral. Las dimensiones promedio del esqueleto de cabeza e índice cefálico lo observamos en el Cuadro 2; donde Fémur y Tibia del lado izquierdo se aprecia que la longitud del esqueleto de cabeza Para el largo del fémur se tuvo como punto de en la raza Perú incrementó en 15.36% respecto al referencia la cabeza del fémur y el borde distal del cuy no mejorado, de igual manera encontramos cóndilo medial, para las medidas del ancho del que el ancho fue mayor en 19.58% en la raza Perú fémur se tomó como referencia el punto medio de respecto al no mejorado. En cuanto al índice cefálico la diáfisis del fémur. Las mediciones del largo de la los resultados no mostraron diferencias estadísticas tibia tuvieron como punto de referencia el cóndilo significativas. lateral y el maléolo externo; para la medida del ancho se tomó el punto medio de la diáfisis. Para En el cuadro 2 apreciamos también las dimensiones la realización de estas medidas se consideró la vista promedio de la longitud corporal total. Esta longitud radiológica látero-lateral. incrementó en 22% en relación a los animales no mejorados. Analizando los resultados de longitud Largo corporal total corporal y largo de cabeza (cuadro 2) podemos notar Para realizar la medición del largo corporal total que en los animales raza Perú el porcentaje del largo se tuvo en consideración dos puntos de referencia: de cabeza es de 22% respecto al cuerpo, en tanto que el incisivo superior y la parte caudal de la última los cuyes no mejorados presentan el 23.26% de la vértebra sacra. Para esta medición, se hizo uso de la longitud total corporal. vista ventro-dorsal de la película. Vértebras Para las mediciones se empleó una regla milimetrada En el Cuadro 3, apreciamos las dimensiones y un lente de aumento; siendo el milímetro la promedio de las vértebras, donde observamos que principal unidad de medida. Los resultados obtenidos la longitud de las vértebras cervicales, torácicas Salud y Tecnología Veterinaria, 3(2), 68-77 72 Figura 1. Vista radiográfica latero-lateral. Cuy no Figura 2. Vista radiográfica ventro-dorsal. mejorado de 16 semanas de edad. Cuy no mejorado de 16 semanas de edad. Salud y Tecnología Veterinaria, 3(2), 68-77 73 Figura 3. Vista radiográfica latero-lateral. Cuy raza Perú de 16 semanas de edad. Figura 4. Vista radiográfica ventro-dorsal. Cuy raza Perú de 16 semanas de edad Salud y Tecnología Veterinaria, 3(2), 68-77 74 Cuadro 1. Peso vivo (g) de los cuyes no mejorados (n=15) y raza Perú (n=16). MASA No mejorado (n=15) Raza Perú (n=16) % incremento de CORPORAL dimensiones Perú/Criollo Media D.S. Media D.S. Peso 0.549a 0.277 1.490b 0.154 171% a, b Letras diferentes indican que las dimensiones evaluadas en ambas razas de cuyes son estadísticamente diferentes. 1 Cuadro 2. Dimensiones (cm) del esqueleto, esqueleto de la cabeza e índice cefálico en cuyes no mejorados (n=15) y ra za Perú (n=16) Estructura No mejorados Raza Perú % incremento de ósea Dimensión (n=15) (n=16) dimensiones Media D.S. Media D.S. Perú/Criollo Largo 6.510 a 0.277 7.510 b 0.253 15.36% Esqueleto Ancho 3.570 a 0.189 4.269 b 0.174 19.58% de cabeza Índice a b Cefálico 54.860 2.407 56.928 2.975 3.77% Esqueleto Longitud 27.983a 1.505 34.125b 0.926 21.95% a, b Letras diferentes indican que las dimensiones evaluadas en ambas razas de cuyes son estadísticamente diferentes. Cuadro 3. Dimensiones (cm) de vértebras cervicales, torácicas y lumbares en cuyes no mejorados (n=15) y raza Perú (n=16) 3333 No mejorados Raza Perú % incremento de Vértebras Dimensión (n=15) (n=16) dimensiones Perú/ Media D.S. Media D.S. no mejorados Cervical Largo 0.477 a 0.037 0.572b 0.041 19.92% Ancho 0.990a 0.081 1.550b 0.091 56.57 % Largo 0.710a 0.047 0.859bTorácica 0.052 20.99% Ancho 0.580a 0.041 0.681b 0.044 17.41% Lumbar Largo 1.037 a 0.061 1.250b 0.063 20.54% Ancho 0.613a 0.051 0.697b 0.061 13.70% a, b Letras diferentes indican que las dimensiones evaluadas en ambas razas de cuyes son estadísticamente diferentes. 1 Cuadro 4. Dimensiones (cm) de los huesos del miembro torácico lado izquierdo en cuyes no mejorados (n=15) y raza Perú (n=16) Estructura No mejorado Raza Perú % incremento de ósea Dimensión (n=15) (n=16) dimensiones Perú Media D.S. Media D.S. (No Mejorado) Largo 3.883 a 0.191 4.188 bHúmero 0.092 7.85% Ancho 0.423 a 0.046 0.556 b 0.048 31.44% Radio Largo 3.160 a 0.149 3.609 b 0.150 14.21% Ancho 0.233 a 0.031 0.247 a 0.034 6.01% Ulna Largo 4.193 a 0.195 4.781 b 0.138 14.02% (Cúbito) Ancho 0.260 a 0.021 0.322 b 0.042 23.85% a, b Letras diferentes indican que las dimensiones evaluadas en a mbas razas de cuyes son estadísticamente diferentes. 1 Salud y Tecnología Veterinaria, 3(2), 68-77 75 Cuadro 5. Dimensiones (cm) de los huesos de la pelvis en cuyes no mejorados (n=15) y raza Perú (n=16) Estructura No mejorado (n=15) Raza Perú (n=16) % incremento de 1 ósea Dimensión Media D.S. Media D.S. dimensiones Perú/Criollo Largo 5.160a 0.351 6.044 b 0.226 17.13% Ancho a Pelvis Craneal 1.327 0.118 1.678 b 0.091 26.45% Ancho a Caudal 0.797 0.138 1.206 b 0.153 51.32% a, b Letras diferentes indican que las dimensiones evaluadas en ambas razas de cuyes son estadísticamente diferentes. Cuadro 6. Dimensiones (cm) de los huesos del miembro pélvico en cuyes no mejorados (n=15) y raza Perú (n=16) No mejorado Raza Perú Estructura % incremento de ósea Dimensión (n=15) (n=16) dimensiones Media D.S. Media D.S. Perú/Criollo Largo 4.563a 0.268 5.166 b 0.151 13.21% Fémur Ancho 0.447 a 0.055 0.569 b 0.044 27.29% Tibia Largo 4.607 a 0.194 5.138 b 0.153 11.53% Ancho 0.347a 0.048 0.459 b 0.038 32.28% a, b Letras diferentes indican que las dimensiones evaluadas en ambas razas de cuyes son estadísticamente diferentes. y lumbares en la raza Perú fueron superiores en longitud, el ancho anterior y el ancho posterior en la un 19.92%, 20.99% y 20.54%; respectivamente, raza Perú incrementó en 17.13%, 26.45% y 51.32% a los no mejorados. En tanto que el ancho de las respectivamente, en relación a los no mejorados. vértebras cervicales, torácicas y lumbares en la raza Perú fueron superiores en un 56.57%, 17.41% y Esqueleto del Miembro Pélvico 13.70%; respectivamente, a los no mejorados. En En el Cuadro 6, apreciamos las dimensiones cuanto al número de vertebras los resultados fueron promedio de los huesos del miembro pélvico 7 cervicales, 13 torácicas y 6 lumbares para ambos izquierdo. En cuanto a su longitud encontramos que grupos, obervándose un único caso de 14 vértebras los huesos fémur y tibia en la raza Perú incrementaron torácicas en un especimen de la raza Perú. en 13.21% y 11.53%, respectivamente, en relación a los no mejorados. En cuanto al ancho de los huesos Húmero, Radio y Ulna fémur y tibia en la raza Perú se incrementaron en En el Cuadro 4, apreciamos las dimensiones 27.29% y 32.28%, respectivamente, en relación a promedio de los huesos del miembro torácico los no mejorados. izquierdo de los animales; en cuanto a la longitud observamos que los huesos húmero, radio y ulna DISCUSIÓN en la raza Perú fueron 7.85%, 14.21% y 14.02% La intensidad del mejoramiento genético realizado mayores; respectivamente, a los no mejorados. En en los cuyes con el propósito de obtener animales cuanto al ancho del húmero, radio y ulna en la raza productores de carne (de mayor tamaño y peso), ha Perú, fueron 31.44%, 6.01% y 23.85% mayores a causado un cambio en los valores de peso y longitud los no mejorados, respectivamente. de los animales de la raza Perú. El incremento de la longitud se interpreta como respuesta al crecimiento Huesos de la Pelvis del esqueleto, masa muscular y órganos internos. En el Cuadro 5, apreciamos las dimensiones promedio Pues los músculos, huesos y otros tejidos conectivos del huesos de la pélvis, donde se observa que la por lo general son capaces de responder de forma Salud y Tecnología Veterinaria, 3(2), 68-77 76 adaptativa a los cambios del peso vivo (Biewener, de función flexora. Hildebrand (1985) menciona que 1990). para otras especies de roedores, en la locomoción, la función flexora ejerce mayor trabajo. En nuestro Siendo el incremento porcentual del peso vivo estudio encontramos que la ulna de los animales mucho mayor al crecimiento longitudinal en el de la raza Perú presenta un mayor incremento del presente estudio, la raza Perú adopta una forma ancho, probablemente a razón de soportar mayor paralelepípeda rectangular que concuerda con lo incremento de peso. manifestado por Chauca (1997) para el desarrollo de un cuy de producción cárnica. Comparando el incremento de longitud de los huesos que conforman el antebrazo, el radio y la ulna Sisson y Grossman (2000) mencionan que el tamaño incrementaron su tamaño de manera proporcional, cráneo facial se relaciona con el tamaño del cuerpo, siendo más largos que el húmero. El radio, ulna y pudiendo notarlo en los animales raza Perú donde húmero son los que se encuentran más estrechamente existe un incremento de la longitud corporal y un relacionados a la locomoción (Sisson y Grossman, crecimiento proporcional del cráneo respecto al 2000). cuerpo. Sin embargo, esta proporción ha sido beneficiosa en los animales de raza Perú debido a que El crecimiento en longitud fue proporcional en en ellos la relación cabeza cuerpo disminuye en un todos los huesos del tren posterior, siendo menor 1.26% respecto a los no mejorados. Esta disminución al incremento del ancho de los mismos, estos porcentual, es un éxito para el mejoramiento, pues datos corroboran lo expresado por autores como se buscaba tener un animal con una cabeza más Sanchez-Villagrá et al. (2003) quienes mencionan pequeña en relación al cuerpo logrando mejorar las que el fémur y el húmero son los únicos huesos que características cárnicas de la raza. cumplen la función de soportar el peso. Osbahr et al. (2009) menciona que tanto el fémur como la tibia se La región cervical de la columna vertebral, es encargan de soportar el peso y ayudan a crear una una zona de particular interés debido a que el mejor base de sustentación incrementando el ancho cuello de los mamíferos puede ser mecánicamente del hueso y de esta manera beneficiar la inserción de interpretado como una viga de carga que sostiene la masa muscular del tren posterior. y mantiene fija la cabeza en uno de sus extremos (Sisson y Grossman, 2000). El notorio desarrollo del Asimismo, los miembros posteriores mantienen esqueleto de la cabeza, ocasiona que las vértebras una relación más estrecha con la capacidad de cervicales realicen un mayor trabajo físico, que locomoción en los animales. Tanto el fémur como conlleva a que presenten el cuerpo vertebral con un la tibia son los encargados de realizar la propulsión mayor desarrollo en ancho y menor en longitud. del aparato locomotor de las extremidades posteriores; el incremento del ancho permite la El húmero es la base de inserción de gran cantidad inserción de mayor masa muscular para ejercer la de músculos que cumplen funciones como fuerza de fuerza suficiente durante este movimiento. Esto palanca que ayuda al movimiento del hombro para la corrobora lo mencionado por Osbahr et al. (2009), locomoción y soporte de la tensión de los músculos Sánchez-Villagrá et al. (2003) y Elissamburu y que se insertan a este nivel (Sisson y Grossman, Vizcaino (2004). Así mismo el incremento del 2000; Elissamburu y Vizcaíno, 2004; Osbahr, et al. ancho del fémur brinda una ventaja mecánica para la 2009). Alexander (2003) menciona que el húmero es inserción muscular y una mayor rigidez en el hueso, un eslabón en la cadena de los huesos del esqueleto permitiéndole tener al animal mayor fuerza en sus encargado de alargar la zancada y soportar el peso miembros posteriores (Osbahr et al., 2009). del cuerpo. El incremento del ancho del húmero indicaría una mayor base de sustentación, el cual El incremento del ancho caudal de la pelvis fue mayor puede estar relacionado con la ganancia de peso en en la raza Perú, presentando un mayor incremento el proceso de mejoramiento genético de esta raza. con respecto al ancho craneal y longitud. Este incremento en hembras puede significar una mejor A nivel del antebrazo se insertan los músculos apertura en el canal pélvico para los fines de parto en extensores y flexores que guardan relación con los esta raza debido a que sus crías al nacimiento tienen huesos que conforman el antebrazo. La ulna, es uno un mayor peso y tamaño, en comparación con los no de los huesos que tiene mayor relación con músculos mejorados, esto corrobora lo expresado por Chauca Salud y Tecnología Veterinaria, 3(2), 68-77 77 (1997). Adicionalmente podemos mencionar que la Garcés G, De Castro Moraleja R. 1994. Modificaciones Fisiarias observación comparativa directa de esqueletos de en el Conejo Inducidas por Campos Electromagnéticos Rev Esp. Cir Osteoart. 29, 199-203. chinchilla, rata y conejo con el cuy, muestra mayor desarrollo de masa ósea del esqueleto de este último; Hildebrand M. Functional Vertebrate Morphology. 1985. En: lo que podría indicar que el cuy es capaz de soportar Osbahr K, Acevedo P; Villamizar A, et al. 2009. Comparación de la Estructura y de la Función de los Miembros Anteriores y más peso corporal. Posteriores de Cuniculus taczanowskii y Dinomys branickii. Rev.udcaactual.divulg.cient. 12, 37-50. INIA-INCAGRO. 2005. Sub Proyecto: Genración de Líneas CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES mejoradas de Cuyes de Alta Productividad. Recuperado de: El ancho de la tercera vértebra cervical de los cuyes http://www.inia.gob.pe/documentos/INIA-INCAGRO2005.pdf raza Perú se desarrollaron de manera proporcional al crecimiento de la cabeza. Montalvo V, Barría P. 1998. Mejoramiento Genético de Animales. Rev. Ciencia al Día. 1: 1-19. El incremento del tamaño de los huesos refleja una Osbahr K, Acevedo P, Villamizar A. et al. 2009. Comparación mayor superficie, en donde se facilitaría la inserción de la Estructura y de la Función de los Miembros Anteriores y Posteriores de Cuniculus taczanowskii y Dinomys branickii. muscular, siendo esto benéfico por ser un animal de Rev.udcaactual.divulg.cient. 12, 37-50. producción cárnica. Sánchez P, Méndez R.1997. La Imagen: Conceptos básicos. En: Álvarez-Pedrosa, Casanova R., Diagnóstico por Imagen Los resultados obtenidos del incremento de peso Tratado de Radiología Clínica. Madrid. McGraw Hill. 926 y longitud en los animales raza Perú, corrobora la Sánchez-Villagra M, Aguilera O, Horovitz I. 2003. The comparación realizada entre el cuy y la forma de Anatomy of the World's Largest Extinct Rodent. Rev. Science. un paralelepípedo rectangular característico en un 301, 1708-1710. animal productor de carne. Sisson S. y Grossman J.D. 2000. Anatomía de los animales domésticos. 5ta edición. Tomo I. Ed. Masson. Barcelona. 1335. Es recomendable establecer estudios comparativos Steel R, y Torrie J. 1992. Bioestadística. Principios y con otras razas de cuyes y sus híbridos en búsqueda Procedimientos. México. Graf América. 620. de obtener mejores características de producción Thrall R. 2003. Manual de Diagnóstico Radiológico Veterinario cárnica. 4ta edición. Ed- ELSEVIER Madrid. 758 p. Valencia T. 1976. Contribución al Estudio Anatómico del Sistema óseo del Cuy. Tesis de Médico Veterinario. Lima. REFERENCIAS Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 42. Alexander R McNeill. 2003. A rodent as a big buffalo. Rev. Zaldivar M, Chauca L. Chian M, Gutierres N, Gamoza V. 1991. Science. 301, 1678-1679. Evaluación y estudio económico de curvas de crecimiento de cuatro líneas de cuyes. Rev. Informativa de Ciencias Agrícolas. Biewener Andrew. 1990. Biomechanics of Mammalian 41, 53 – 56. Terrestrial Locomotion. Rev. Science 250, 1097-1103. Chauca L. 1997. Producción de Cuyes (Cavia porcellus) En:. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (FAO). 138: 1-3; 53. Chauca L; Zaldivar M, Muscari J. 1992. Efecto del Empadre Post Parto y Post Destete sobre el Tamaño y Peso de la Camada en Cuyes. Turrialba. Rev. Inf. de Ciencias Agrícolas. 42, 32 – 37. Chauca L, Muscari GJ, Higaona OR, Saravia DJ, Gamarra J y Florian AA. 1995. Proyecto Sistemas de Producción de Cuyes en el Perú, FASE I y II. INIA-CIID, Informe técnico final, vol. I y II. 201. Carpenter J, Mashima T, Rupiper D. 2001. Exotic Animal Formulary. 2da ed. Philadelphia: Saunders. 285. Delgado M, Otón S. 1994. Fundamentos Radiodiagnóstico. En: Gil Gayarre Miguel. Manual de radiología clínica. Barcelona. Doyma Libros. 49-66. Elissamburu A, Vizcaíno F. 2004. Limb Proportions and Adaptations in Caviomorph Rodents (Rodentia: Caviomorpha). J. Zool. 262, 145-159.