Agroind. sci. 12(2): 175 - 180 (2022) Escuela de Ingeniería Agroindustrial Science Agroindustrial Website: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience Universidad Nacional de Trujillo Esta obra está publicada bajo la licencia CC BY-NC-4.0 Indicadores morfológicos de la calidad de cinco especies forestales producidos en vivero Morphological indicators of the quality of five forest species produced in nurseries Rosario M. Bernaola-Paucar1, *; Gelly Clemente Archi2; Melina Luz Vilcapoma Paliza2 1 Facultad de Ingeniería Forestal y Medio Ambiente, Universidad Amazónica de Madre de Dios. Puerto Maldonado, Madre de Dios, Perú. 2 Estación Experimental Agraria Santa Ana, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Huancayo, Junín 12007, Perú. ORCID de los autores R. M. Bernaola-Paucar: https://orcid.org/0000-0003-0397-3898 G. Clemente Archi: https://orcid.org/0000-0003-2788-0418 M. L. Vilcapoma Paliza: https://orcid.org/0000-0002-4632-7207 RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue evaluar los indicadores morfológicos en vivero de cinco especies forestales (Pinus radiata, Alnus acuminata, Escallonia resinosa, Buddleja coriacea y Polylepis incana), en el vivero forestal de la estación experimental agraria “Santa Ana”. Las plántulas fueron producidas durante siete meses en vivero siguiendo los protocolos establecidos en el vivero forestal de la Estación Experimental Agraria “Santa Ana”, las variables morfológicas e índices de calidad de los plantones se analizaron mediante un diseño unifactorial. Los resultados presentaron un efecto significativo (P ≤ 0,05) entre todas las variables evaluados. Además, la Buddleja coriacea presentó un mayor desarrollo en la altura, volumen foliar y peso seco foliar en comparación con las otras especies forestales, mientras el pino presentó un menor desarrollo en altura y diámetro. Los mejores valores de índice de Dickson, índice de contenedor raíz e el índice de robustez, se presentó en el quinual y el pino. Considerando que el índice de calidad predice en mayor exactitud el éxito de la plantación en campo. Palabras clave: Pinus radiata; Alnus acuminata; Escallonia resinosa; Buddleja coriácea; Polylepis incana. ABSTRACT The objective of the present investigation was to evaluate the morphological indicators in the nursery of five forest species (Pinus radiata, Alnus acuminata, Escallonia resinosa, Buddleja coriacea and Polylepis incana), in the forest nursery of the E.E.A. “Santa Ana”. The seedlings were produced for seven months in a nursery following the protocols established in the forest nursery of the E.E.A. “Santa Ana”, the morphological variables and quality indices of the seedlings were analyzed using a single-factor design. The results presented a significant effect (P ≤ 0.05) among all the variables evaluated. In addition, Buddleja coriacea presented a greater development in height, leaf volume and leaf dry weight compared to the other forest species, while pine presented a lower development in height and diameter. The best values of the Dickson index, root container index and the robustness index, were presented in quinual and pine. Considering that the quality index predicts with greater accuracy the success of the plantation in the field. Keywords: Pinus radiata; Alnus acuminata; Escallonia resinosa; Buddleja coriácea; Polylepis incana. Recibido 19 abril 2022 *Autor de correspondencia.: rbernaola@unamad.edu.pe (R. M. Bernaola-Paucar) Aceptado 21 julio 2022 DOI: http://doi.org/10.17268/agroind.sci.2022.02.07 - 175 - R. M. Bernaola-Paucar et al. / Agroind. sci. 12(2): 175 - 180 (2022) 1. Introducción en el vivero forestal de la estación experimental agraria “Santa Ana”. Por lo mencionado, surge la La calidad de planta está relacionada con la necesidad de evaluar la calidad de planta de las capacidad que tienen las plantas en adaptarse y especies forestales y predecir su porcentaje de desarrollarse a las condiciones climáticas y supervivencia en campo. edáficas del sitio de plantación, esto depende el tipo y tamaño de contenedor, sustrato usado, 2. Material y métodos fertilización aplicada, preacondicionamiento aplicado, afectan de manera significativamente la Área de estudio calidad de la especie (Bernaola-Paucar et al., El presente experimento se realizó en el “Vivero 2021; Prieto et al., 2018;). Por otro lado, Ramírez Forestal de la EEA “Santa Ana”, ubicado en el y Rodríguez (2004) consideran a la calidad de la anexo de Hualahoyo-Saños Grande, Tambo, planta en términos de las características Junín, Perú; a 3295 msnm de altitud, clima sub- morfológicas y fisiológicas que se logran con la húmedo templado, con humedad relativa aplicación de diversos tratamientos durante su promedio anual de 67,00 mm, con temperaturas producción en vivero. Sin embargo, la calidad de promedio anual de 4,05 – 20,23 °C y una una planta la determina su capacidad para precipitación anual de 813,20 mm (SENAMHI y desarrollarse adecuadamente una vez plantada y INIA, 2020). condicionada por su origen genético y por las fases de producción, desde la colecta de semilla Materiales y la germinación hasta su establecimiento en una plantación (Robles et al., 2017; Prieto et al., 2018). Se produjeron cinco especies forestales: Pinus Por ello, el viverista debe procurar alcanzar radiata (pino), Alnus acuminata (aliso), Escallonia atributos morfológicos que ideales a fin de obtener resinosa (chachacomo), Buddleja coriácea (colle) un planto de buena calidad y en campo un alto y Polylepis incana (quinual), en bolsas de 9” x 5”, porcentaje de supervivencia (Bernaola et al., los cuales fueron cultivados siguiendo los 2021; Pineda et al., 2020). protocolos establecidos vivero durante 7 meses El Pinus radiata se reproduce por semillas, es de (octubre del 2019 a abril del 2020), con sustrato rápido crecimiento y es una especie exótica que preparado a base de tierra negra y solo para la tiene una distribución entre los 400 a 3700 msnm producción del pino se agregó al sustrato un 30% (Escobar-Alonso, & Rodríguez, 2019; Limache, de arena. 1985). Mientras las demás especies de ecosistemas andinas: El Alnus acuminata se Caracterización de plantas reproduce por semillas y estacas, el crecimiento Se realizó una caracterización química de los en sustrato compuesto (tierra negra, tierra sustratos utilizados en laboratorio de suelos de la agrícola, turba y ceniza) alcanza unos 17 cm de Estación Experimental Agraria “Santa Ana” (tabla altura en 6 meses, se distribuye entre los 400 y los 4). 3 800 msnm, mientras la Escallonia resinosa se En el mes de mayo del 2020 se evaluó mediante reproduce por semillas y estacas, tiene un diseño experimental completamente al azar, distribución altitudinal oscila entre 1500 y 3800 las variables morfológicas de 10 plantas por cada msnm, la Buddleja coriacea se reproduce por especie: medio de semillas, acodos y esquejes, en Tintaya- Altura (cm), se medirá con una regla graduada, Cusco se han registrado crecimientos en vivero de desde el cuello de la raíz hasta la yema de la 60 cm de altura en 5 meses en plántula instaladas planta. bajo protección (empircados o guarecidas en Diámetro del cuello de la raíz (mm), se obtendrá recodos del terreno), tiene una distribución con un vernier digital con precisión hasta décimas altitudinal oscila entre los 2300 a 4100 msnm y de milímetros. finalmente el Polylepis incana se reproduce por Biomasa en húmedo y en seco de la parte aérea semillas y estacas, se desarrollan en altitudes (g), se separarán ambas partes con unas tijeras entre 1 800 a 5 000 msnm (Reynel y Marcelo, de podar y el peso se determinará con una 2009). balanza analítica. Primero se registrará el peso en El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la húmedo y posteriormente se colocarán dentro de calidad morfológica de cinco especies forestales bolsas de papel estraza en una estufa de secado, (Pinus radiata, Alnus acuminata, Escallonia durante 72 horas a 70 ºC y finalmente se evaluará resinosa, Buddleja coriacea y Polylepis incana), el peso en seco de cada parte de la planta. - 176 - R. M. Bernaola-Paucar et al. / Agroind. sci. 12(2): 175 - 180 (2022) Con los datos obtenidos se calculó el índice de En la Figura 1 se muestra un mayor desarrollo de Dickson (IQ) que es la relación entre la altura, altura (97,75 cm), volumen foliar (70,5 ml) y peso diámetro, peso seco y peso fresco, el índice de seco foliar (23,91 g) en la producción del colle, en robustez (IR) relaciona la altura de planta con el este sentido García (2013), mencionan que la B. diámetro cuello de raíz, el índice de contenedor coriacea alcanzó una mayor altura (24,27 cm) a raíz (ICR) relaciona el volumen de contenedor y los 4 meses después de haber sido repicados en volumen radicular, y finalmente el índice tallo raíz un sustrato compuesto (bokashi de estiércol, (ITR) es la relación entre peso seco de la parte arena y turba). Esto se debe a una mayor aérea entre peso seco radical (Dickson et al., disponibilidad de nutrientes que aporta el sustrato. 1960; Bernaola et al., 2015). Se recomienda alturas mayores a 15 cm en especies de crecimiento cespitoso (Prieto et al., Caracterización del sustrato 2009). Se realizó caracterización química de los sustra- En la Figura 1 se muestra el crecimiento del tos utilizados en laboratorio de suelos de la Esta- diámetro fue mayor en la producción del ción Experimental Agraria “Santa Ana” (Tabla 1). chachacomo y quinual (9,8 mm y 9,7 mm respectivamente), los plantones con diámetros Tabla 1 mayores a 5 mm son más resistentes al Caracterización física y química del sustrato en vivero doblamiento y toleran mejor al daño por plagas y Caracterización del sustrato a base de tierra negra fauna, aunque esto varia con la especie (Prieto et (100%) al., 2009), al respecto Mexal & Landis (1990) pH MO (%) N (%) P (ppm) K (ppm) mencionan que los diámetros entre 5 y 6 mm 5,6 16,9 0,84 15,4 122 logran tasas de supervivencia superiores al 80%. Caracterización del sustrato a base de tierra negra Además, el mayor desarrollo en el volumen radical (70%) y arena (30%) y peso seco radical se dio en las especies de aliso, pH MO (%) N (%) P (ppm) K (ppm) chachacomo y colle. Mientras Villar-Salvador et al. 7 6,06 0,30 28,90 305 (2004) mencionan que en Quercus ilex Lam., se *Materia orgánica (MO), Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K). presentó un mayor desarrollo de la biomasa radical en condiciones de riego continuo durante Análisis estadístico la etapa de preacondicionamiento. Algunos autores señalan que un mayor volumen de Los datos se organizaron en el Programa Excel de contenedor permite un mayor desarrollo radical, Microsoft office 2007 y se les paso una prueba de tanto en el peso seco de la raíz como en el de la normalidad (Estadístico W de Shapiro-Wilk). parte aérea, así como una mayor altura de la Posteriormente los datos fueron sometidos a un planta, sin que se afecte la relación parte análisis de varianza (ANOVA) siguiendo el modelo aérea/raíz (Bernaola et al., 2015). unifactorial en el software R, versión 3.6.3. (P- En la Figura 2 se muestra en el quinual presentó valor ≤ 0,05). el mayor índice de Dickson (2,29), considerando 3. Resultados y discusión que todas las especies evaluadas presentaron El análisis de varianza de todas las variables valores de índices superiores a 0,5 (Dickson et al., evaluados fue estadísticamente significativo (p ≤ 1960). Estos bajos valores se comparan con los 0,05), lo cual se muestra en la Tabla 2. obtenidos por Sánchez et al. (2008) de 0,17 a 0,30. Los resultados obtenidos son lógicos puesto Tabla 2 que refleja un mayor equilibrio en el crecimiento p-valor del análisis de varianza de las variables de la altura, diámetro, peso seco y peso fresco evaluados en cinco especies evaluados en vivero (Figura 1). Variables p-valor El mayor índice de contenedor raíz se presentó el Altura (cm) 0,00* quinual y el pino (155 y 142, respectivamente), Diámetro (mm) 0,00* Bernaola et al. (2015), reportaron ITR de 68 y Volumen aéreo (cm3) 0,00* 284,64 en Pinus hartwegii, obteniendo un Peso seco aéreo (g) 0,00* porcentaje de supervivencia a los 12 meses en Volumen radical (cm3) 0,02* campo un porcentaje de supervivencia del 43% y Peso seco radical (g) 0,02* 96%, respectivamente. - 177 - R. M. Bernaola-Paucar et al. / Agroind. sci. 12(2): 175 - 180 (2022) Figura 1. Evaluación del diámetro base, altura, volumen de biomasa foliar y peso seco de la biomasa aérea de cinco especies forestales en vivero. P-valor ≤ 0,05. Mientras el quinual y el pino presentaron una radical (PSA/PSR ≈1), por lo que se recomienda calidad media los plantones (0,05 y 1,30 que este índice no debe exceder a 2,5, en respectivamente) según el índice de robustez, especial cuando las plantas se van a llevar a sitios para especies latifoliadas y coníferas de buena con escasa precipitación (Thompson, 1985). calidad recomiendan un IR menor a seis (Sáenz Los índices morfológicos de calidad de las et al., 2010). Finalmente, el aliso y el chachacomo especies forestales son atributos morfológicos presentaron el mejor índice tallo raíz (1,47 y 2,47, ideales para obtener en campo un alto porcentaje respectivamente), donde se evidencia un balance de supervivencia (Bernaola et al., 2021; Pineda et adecuado entre el peso seco aéreo y el peso seco al., 2020). - 178 - R. M. Bernaola-Paucar et al. / Agroind. sci. 12(2): 175 - 180 (2022) 2.5 a 180 ab a ab 160abc 2 140 bc bc bc 120 1.5 c c 100 80 1 60 0.5 40 20 0 0 Aliso Pino Chachacomo Colle Quinual Especies 14 4 a a a a 12 3.5 3 10 b b b b 2.5 8 c 2 6 c 1.5 4 1 2 0.5 0 0 Quinual Pino Aliso Chachacomo Colle Especies Figura 5. Índices de calidad de cinco especies fores-tales en vivero, P-valor ≤ 0,05. (*) Significancia con un nivel de confianza del 95.0%, LSD (Promedio ± SD). 4. Conclusiones Bernaola-Paucar, R., Zanabria, Y., & Clemente, G. (2021). Efecto del poliacrilato de sodio (PANa) en la fase de preacondicionamiento En conclusión, la Buddleja coriácea presentó un del Pinus radiata en vivero. Agroindustrial Science, 11(2), 135- mayor desarrollo en la altura, volumen foliar y 139. peso seco foliar en comparación con las otras Dickson, A., Leaf, A. & Hosner, J. (1960). Quality appraisal of white spruce and white pine seedling stock in nurseries. Forest especies forestales, mientras el pino presentó un Chronicle, 36, 10–13. menor desarrollo en altura y diámetro. El quinual Duryea, M. (1985). Evaluating seedling quality: importance to y el pino, presentaron los mejores índices (índice reforestation. In: Duryea, M. L. (ed.) Evaluating seedling quality: principles, procedures, and predictive abilities of major tests. de Dickson, índice de contenedor raíz e el índice Corvallis, OR, USA. pp. 1–4. de robustez), por ello se considera que alcanzaran Escobar-Alonso, S. & Rodríguez, D. (2019). State of the art of the research on seedling quality of the genus Pinus in Mexico. una supervivencia mayor al 50%. Pero, se sugiere Revista mexicana de ciencias forestales, 10(55), 1–38. continuar con la evaluación en campo, a fin de García Chura, T. (2013). Evaluación de tres tipos de sustrato y dos identificar que índice de calidad que predice en dosis de purín en la primera fase de desarrollo en Kiswara (Buddleja coriácea) en Achocalla, La Paz. Tesis de grado. mayor exactitud el éxito de la plantación en campo Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. según cada especie. 111p. Limache, A. (1985). Ensayo de micorrización de Pinus radiata D. Don en los viveros forestales del Dpto. de Cuzco. Tesis Ing. For. Agradecimientos UNCP. Huancayo-Perú. A INIA Santa Ana, por el apoyo para la realización Landis, T., Tinus, R., McDonald, S. & Barnett, J. (1990). Containers de la presente investigación y a todo el personal and growing media, Vol. 2, The container tree nursery manual. Agric. Handbk. 674. Washington, DC: U.S. Department of por las facilidades brindadas. Agriculture, Forest Service, 88p. Mexal, J. & Landis, T. (1990). Target seedling concepts: height and Referencias bibliográficas diameter. In: Rose, R., S. J. Campbell and T. D. Landis (eds.). Target seedling symposium: Proceedings of the combined Bernaola-Paucar, R., Pimienta, E., Gutiérrez, P., Ordaz, V., Alejo, G., meeting of the Western Forest nursery associations. USDA & Salcedo, E. (2015). Volumen del contenedor en calidad y Forest Service. Roseburg, OR, USA. GTR: RM-200. pp. 17-34. supervivencia de Pinus hartwegii Lindl en sistema doble- Pineda, T., Flores A., Flores-Ayala, E., Buendía-Rodríguez, E., & trasplante. Revista mexicana de ciencias forestales, 6(28), 174- Guerra-De la Cruz, V. (2020). Indicadores morfológicos de 187. calidad de especies de pino, y su implicación en la mitigación de - 179 - Índice de robustez (IR) Índice de Dickson (IQ) Índice tallo raíz (ITR) Índice contenedor raíz (ICR) R. M. Bernaola-Paucar et al. / Agroind. sci. 12(2): 175 - 180 (2022) zonas degradadas. /° Congreso Nacional Mitigación del daño Michoacán. SAGARPA-INIFAP-CIRPAC-Campo Experimental Ambiental en el Sector Agropecuario y Forestal de Mexico. Vol Uruapan. Uruapan, Mich., México. Folleto Técnico Núm. 17. 48 1. Núm. 1. ISSN 2448-7449. p. Prieto, J., García, J., Mejía, J., Huchin, S. & Aguilar, J. (2009). Sánchez, T., Aldrete, A., Cetina, V., & López, J. (2008). Caracteriza- Producción de planta del género Pinus en vivero en clima ción de medios de crecimiento compuestos por corteza de pino templado frío. Publicación Especial Núm. 28. Campo y aserrín. Madera y Bosques, 14(2), 41-49. Experimental Valle del Guadiana. INIFAP. Durango, Dgo. Scmidt-Vogt, H. (1980). Characterization of plant material, IUFRO México. 47 p. Meeting. S1.05-04. In Röhring E, Gussone HA. Waldbau. Prieto R., J. Á., Duarte, A., Goche, J. R., González, M. M., & Pulgarín, Zweiter band. Sechste Auflage, Neubearbeitet. Hamburg und M. A. (2018). Supervivencia y crecimiento de dos especies Berlin, 1990. 314 p. forestales, con base en la morfología inicial al plantarse. Revista SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú) Mexicana de Ciencias Forestales, 9(47), 151–168. & INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria). (2020). Ramírez, A., & Rodríguez, D. (2004). Efecto de la calidad de planta, Reporte diario de los datos meteorológicos de la EEA “Santa exposición y micrositio en una plantación de Quercus rugosa. Ana” – Hualahoyo – Saños grande. Ubicado en la latutid Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 12°0'15'' y la longitud de 75°13'15''. Tambo, Junin, Perú. 10(1), 5-11. Thompson, B. (1985). Seedling morphological evaluation- what you Reynel, C. & Marcelo, J. (2009). Arboles de los ecosistemas can tell by looking In: Duryea, M. L. (eds.). Proceedings: forestales andinos, Manual de identificación de especies. Serie Evaluation seedling quality: principles, procedures, and Investigación y sistematización N° 9. Programa Regional predictive abilities of mayor test. Oregon State University. ECOBONA – INTERCOOPERACION, Lima. Corvallis, OR, USA. pp. 59-71. Robles, V. F., Rodríguez, T., & Villanueva, M. (2017). Calidad de Villar-Salvador, P., Planelles, R., Oliet, J., Peñuelas-Rubira, J., planta y supervivencia en reforestación de Pinus montezumae Jacobs, D. & González, M. (2004). Drought tolerance and Lamb. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(42), 55–76. transplanting performance of holm oak (Quercus ilex L.) Sáenz, J., Villaseñor, F., Muñoz, H., Rueda, A., & Prieto, J. (2010). seedlings after drought hardening in the nursery. Tree Calidad de planta en viveros forestales de clima templado en Physiology, 24, 1147-1155. - 180 -