“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” Lima, 29 de octubre del 2020. Carta Nº 009-2020-CANDES Señores Ph. D. Blanca Aurora Arce Barboza Directora Ejecutiva PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA – INIA Av. La Molina N° 1981, La Molina. Lima.- Atención: Coordinador Institucional del Sistema Nacional de Innovación Agraria De mi mayor consideración: En atención al Contrato Nº 123-2020-PNIA-BM para realizar el SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO: “ANÁLISIS DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERÚ Y PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO DEL SNIA”, mediante el cual he sido adjudicado a realizar el servicio en mención, por lo que pongo a su consideración lo siguiente:  Adjunto al presente el Entregable Nº 02: Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú”, que consta de 82 páginas, según TdR, el mismo que contiene: 1. ASPECTOS GENERALES 2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL MARCO LEGAL DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERÚ 2.1. Aspectos Generales del Marco Normativo del Sistema de Semillas en el Perú 2.2. Contexto General del Mercado de Semillas 2.2.1. Contexto Internacional 2.2.2. Contexto Nacional 2.3. Normas Internacionales en Materia de Semillas 2.4. Marco Legal del Sistema de Semillas en el Perú 2.5. Política Sectorial en materia de semillas 3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL MARCO INSTITUCIONAL DEL MERCADO DE SEMILLAS 3.1. El Sistema de Semillas en el Perú 3.2. Características del Sistema de Generación, Producción y Abastecimiento de Semillas en el Perú Uso de semilla certificada en el Perú La investigación en Semillas La producción de semilla certificada Acondicionamiento de semillas Análisis de calidad de semillas Certificación de Semillas 3.3. Caracterización de los Sistemas de Abastecimiento de Semillas por Tipología de Productor y Grupo de Cultivos 3.4. Protección de Semillas Cultivares registrados en el RNVVP - INDECOPI 3.5. Comercio de Semillas 3.5.1. Importación de semillas 3.5.2. Exportaciones de semillas 3.6. Tendencias relacionadas con el Sistema Nacional de Semillas 3.7. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas al Sistema de Semillas en el Perú 3.7.1. Fortalezas 3.7.2. Oportunidades 3.7.3. Debilidades 3.7.4. Amenazas ANEXOS: ANEXO 01. Metodología Aplicada durante el Proceso de Recopilación y Sistematización de la Información. ANEXO 02. Descripción de los Instrumentos de Recojo de la Información ANEXO 03. Informe Técnico Taller Virtual: Análisis del Marco Legal e Institucional del Mercado de Semillas en el Perú CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. El trabajo se centró dentro del plazo indicado, según Contrato Nº 123-2020-PNIA-BM. 2. Los criterios y facilitación han estado relacionadas con la pertinencia, eficacia de las estrategias utilizadas para realizar el SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO: “ANÁLISIS DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERÚ Y PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO DEL SNIA”. 3. Se solicita proceder con el pago correspondiente según el entregable, Adjunto Factura de servicio. 4. Se adjunta el Entregable Nº 02: Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú”, que consta de 82 páginas. 5. La versión digital se envió al correo electrónico del Coordinador Institucional del Sistema Nacional de Innovación Agraria cmagallanes@pnia.gob.pe. Esperando la satisfacción del PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA – PINIA, de este servicio profesional en total cumplimento de los términos de referencia. Es cuanto informo a Usted, para los fines correspondientes. Atentamente, Carlos Rodolfo Garnica Philipps Representante Legal CANDES SAC DNI: 09670152 cc/ PNIA cmagallanes@pnia.gob.pe .:: Factura Electronica - Impresion ::. Page 1 of 1 CONSULTORES ASOCIADOS EN NATURALEZA Y DESARROLLO S.A.C. FACTURA ELECTRONICA RUC: 20509408611 CAL. RODIN 129 DPTO. 101 URB. LA CALERA DE LA MERCED E001-139 SURQUILLO - LIMA - LIMA Fecha de Vencimiento : 06/11/2020 Fecha de Emisión : 29/10/2020 PROGRAMA NACIONAL DE Señor(es) : INNOVACION AGRARIA- PNIA RUC : 20563395746 CAL. RODIN 129 URB. LA Establecimiento del : CALERA DE LA MERCED DPTO. Emisor 101 LIMA-LIMA-SURQUILLO Tipo de Moneda : SOLES Observación : Cantidad Unidad Medida Descripción Valor Unitario ICBPER 1.00 UNIDAD SEGUNDO PAGO DEL SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA 29697.48 0.00 ELABORACION DEL ESTUDIO ANALISIS DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERU Y PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO DEL SNIA Sub Total : S/ 29,697.48 Ventas Valor de Venta de Operaciones Anticipos : S/ 0.00 : S/ 0.00 Gratuitas Descuentos : S/ 0.00 Valor Venta : S/ 29,697.48 ISC : S/ 0.00 IGV : S/ 5,345.55 ICBPER : S/ 0.00 SON: TREINTA Y CINCO MIL CUARENTA Y TRES Y 03/100 SOLES Otros Cargos : S/ 0.00 Otros : S/ 0.00 Tributos Importe : S/ 35,043.03 Total Esta es una representación impresa de la factura electrónica, generada en el Sistema de SUNAT. Puede verificarla utilizando su clave SOL. https://ww1.sunat.gob.pe/ol-ti-itemisionfactura/emitir.do?action=imprimirComprobante&... 29/10/2020 SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO: “ANÁLISIS DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERÚ Y PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO DEL SNIA” Contratación Directa de Firma N° 002-2020-INIA-PNIA-BM Segundo entregable Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú PRESENTADO POR: Calle Rodín 129 Departamento 101 - Urb. Calera de La Merced Surquillo Lima 34 511 – 266 3647 / 511 - 995-999-704 www.candes.net OCTUBRE 2020 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 2 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú 3 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 4 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” INDICE 1. ASPECTOS GENERALES ...........................................................................................8 2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL MARCO LEGAL DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERÚ .........................................................................................................................12 2.1. ASPECTOS GENERALES DEL MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA DE SEMILLAS EN EL PERÚ 12 2.2. CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO DE SEMILLAS ....................................................... 13 2.2.1. Contexto Internacional ................................................................................... 13 2.2.2. Contexto Nacional ......................................................................................... 16 2.3. NORMAS INTERNACIONALES EN MATERIA DE SEMILLAS ................................................ 20 2.4. MARCO LEGAL DEL SISTEMA DE SEMILLAS EN EL PERÚ ............................................... 26 2.5. Política Sectorial en materia de semillas .......................................................... 28 3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL MARCO INSTITUCIONAL DEL MERCADO DE SEMILLAS .............................................................................................................................33 3.1. EL SISTEMA DE SEMILLAS EN EL PERÚ ........................................................................ 34 3.2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE GENERACIÓN, PRODUCCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE SEMILLAS EN EL PERÚ ................................................................................................ 35 Uso de semilla certificada en el Perú ........................................................................... 38 La investigación en Semillas ........................................................................................ 40 La producción de semilla certificada ............................................................................ 41 Acondicionamiento de semillas .................................................................................... 42 Análisis de calidad de semillas ..................................................................................... 42 Certificación de Semillas .............................................................................................. 44 3.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE SEMILLAS POR TIPOLOGÍA DE PRODUCTOR Y GRUPO DE CULTIVOS ....................................................................... 52 3.4. PROTECCIÓN DE SEMILLAS ......................................................................................... 52 Cultivares registrados en el RNVVP - INDECOPI ........................................................ 52 3.5. COMERCIO DE SEMILLAS ............................................................................................. 57 3.5.1. Importación de semillas ................................................................................. 57 3.5.2. Exportaciones de semillas ............................................................................. 60 3.6. TENDENCIAS RELACIONADAS CON EL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLAS ....................... 62 3.7. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS AL SISTEMA DE SEMILLAS EN EL PERÚ ................................................................................................ 63 3.7.1. Fortalezas ...................................................................................................... 63 3.7.2. Oportunidades ............................................................................................... 64 3.7.3. Debilidades .................................................................................................... 64 3.7.4. Amenazas ...................................................................................................... 64 5 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” ANEXOS: ..............................................................................................................................66 ANEXO 01. METODOLOGÍA APLICADA DURANTE EL PROCESO DE RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. ....................................................................... 67 ANEXO 02. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOJO DE LA INFORMACIÓN .............. 69 ANEXO 03. INFORME TÉCNICO TALLER VIRTUAL: ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERÚ .................................................................... 72 6 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 7 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú 1. Aspectos Generales El Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA, a través de la Contratación Directa de Firma N° 002-2020-INIA-PNIA-BM, ha encargado a Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo - CANDES S.A.C. la responsabilidad de desarrollar el Servicio de Consultoría para la elaboración del Estudio: “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para su desarrollo en el marco del SNIA”, documento de esencial importancia para conocer el funcionamiento del sector semillero nacional, además de proponer estrategias de desarrollo del sistema de semillas peruano a través de la articulación de los actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria, orientado a incrementar el acceso y uso a semillas de calidad en el Perú. Las proyecciones sobre la demanda mundial de alimentos advierten que la población mundial aumentará hasta 9 300 millones de personas en el 2050, situación en la cual la agricultura deberá desempeñar un papel fundamental para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, piensos y fibra. (FAO, 2009). Al respecto, en el Perú la población al año 2050, será de más de 40 millones (INEI), es decir, a dicho año se espera un incremento de más de 8 millones considerando la actual estadística poblacional de peruanos. Considerando tal escenario la demanda de alimentos se incrementará sustancialmente, siendo la semilla el insumo estratégico para la seguridad alimentaria y por tanto base principal para el sustento humano1, de esta manera se constituye en el eje central de la cadena alimentaria por su capacidad para impulsar el crecimiento de la producción agrícola, coadyuvar a la nutrición y mejorar la calidad de vida a través de una economía sostenible. Por otro lado, la semilla es depositaria del potencial genético y biodiversidad de las especies agrícolas y sus variedades resultantes del proceso del fitomejoramiento. Al respecto, el Banco Mundial (2019)2, indica que hasta un 50% de los incrementos de la producción agrícola proceden de semillas mejoradas y el acceso de los agricultores a semillas de buena calidad, constituye un factor decisivo para mejorar los alimentos y la nutrición en los países pobres (Ares - INIA, 2018) En dicho contexto, muchos países en desarrollo han adoptado marcos normativos en semillas conscientes de la necesidad de que los productores y compañías o empresas de semillas se adhieran a las políticas del estado que garanticen estándares de calidad y características normativas adecuadas. Al respecto, desde el año 2000, en Latinoamérica en general, los gobiernos han impulsado la actualización de la legislación de variedades vegetales que incluía la certificación de semillas y el registro de variedades, en muchos casos, como un sistema obligatorio. Por su parte, Perú emitió en el año 2000 la Ley N° 27262, Ley General de Semillas, a través de la cual declara de interés nacional las actividades de obtención, producción, abastecimiento y utilización de semillas de buena calidad, y se establece las normas para la promoción, facilitación, supervisión y regulación de las actividades relativas a la investigación, producción, certificación, acondicionamiento y comercialización de semillas de buena calidad. Dicha Ley fue modificada posteriormente con Decreto Legislativo N° 1080, que, entre otros, dispone que la Autoridad en Semillas es competente para normar, promover, supervisar y sancionar las actividades relativas a 1 El 83% de los 3 millones 756 mil peruanos dedicados a la actividad agropecuaria, son pequeños agricultores. De ellos depende la producción de más de la mitad (70%) de los alimentos que consumimos en el Perú. 2 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2019-2028 8 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” la producción, certificación y comercialización de semillas de buena calidad y ejecutar las funciones técnicas y administrativas contenidas en Ley y sus Reglamentos. No obstante, a que el citado marco normativo se remonta a 20 años atrás, en los últimos 10 años la brecha entre las intenciones de siembra y la atención de éstas con semilla certificada, se ha incrementado ligeramente. En general, la situación no ha variado a pesar de la mejora económica del país y la expedición de normativas sobre semillas. De los 2.08 millones de hectáreas de intención de siembra3 para el periodo 2017-2018, y 2.1 millones de hectáreas en el periodo 2019-2020, se estima que sólo 278 mil hectáreas estarían siendo sembradas con semilla certificada, es decir, hay una significativa brecha de 87%. Esto afecta notablemente la productividad de pequeños y medianos agricultores, situación que demuestra que el sector agrícola no podrá lograr ser más eficiente y productivo si es que no se generan las condiciones necesarias que garanticen la disponibilidad y el acceso a semillas de calidad que permitan mejorar el rendimiento de los productos, potenciar el aprovechamiento de los demás insumos aplicados, y de ese modo garantizar la seguridad alimentaria y un mejor desempeño económico de la actividad. Aun cuando el presente producto este enfocado en los aspectos normativos e institucionales del sistema de semillas en el Perú, consideramos pertinente, enfatizar la importancia de la semilla como insumo estratégico para el agro nacional, por cuanto constituye el eje central de la cadena alimentaria por su capacidad para impulsar el crecimiento de la Agricultura en el Perú, promover la nutrición sostenible y mejorar la calidad de vida a través de una economía sostenible. Es por ello que impulsar el sector comercial de las semillas es un aliado decisivo para fomentar la competitividad y el empleo rural. En efecto, las áreas productoras de semillas junto con todos los servicios asociados, son claves para generar desarrollo en las zonas rurales; ya que, permitirán atraer trabajadores calificados, inversiones y el uso de un mayor número de bioproductos y bioprocesos para una economía más sostenible en un contexto de cambio climático y seguridad alimentaria. Se estima que el 50% del aumento global en los rendimientos de los últimos cincuenta años se debe al mejoramiento de calidad y genético de las semillas, y a la mejora en el manejo agronómico y la utilización de productos fitosanitarios. Durante los últimos 20 años, estudios indican que el impacto del mejoramiento genético junto con el manejo sostenible de la producción es cada vez mayor (alrededor de 90% para el trigo y la cebada) (FAO, 2011c). A pesar de que el costo de la semilla representa una fracción pequeña del costo total que significa establecer una plantación forestal, el uso de semillas de mala calidad puede tener impactos catastróficos en la rentabilidad, y puede incluso provocar pérdidas en inversiones millonarias. (Cornelius, 2015). En resumen, existe una fuerte relación entre la calidad de las semillas, la productividad y la competitividad agraria; tanto a nivel de cultivos, como a nivel agregado. En el estudio sobre baja productividad de la agricultura rural peruana, realizado por el Banco Mundial, se plantea como camino causal directo que los agricultores no usen semillas de buena calidad4. 3 Esto sólo incluye a los cultivos que cuentan con regulación específica tales como: algodón, arroz, leguminosas de grano, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, papa, cereales (trigo, cebada y avena) y quinua. 4 Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015. 9 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Figura 1. Fuente: De los Ríos (2009), tomado de FAO (2015): Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 10 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 11 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 2. Análisis estratégico del marco legal del mercado de semillas en el Perú 2.1. Aspectos generales del marco normativo del Sistema de Semillas en el Perú La globalización, la apertura de mercados y la creciente demanda de alimentos hace necesario que los países, como el Perú, apliquen políticas de Estado orientadas al logro de una agricultura moderna y competitiva para garantizar la seguridad alimentaria por lo que la producción agrícola deberá ser eficiente, sostenible y competitiva. Sin embargo, en el Perú persiste una limitada capacidad para garantizar la calidad de las semillas de manera sostenible y para enfrentar situaciones de desabastecimiento en casos de emergencia, ello como consecuencia de la proliferación de la venta ilegal de grano como semilla, la poca valoración de las ventajas de usar semillas de calidad, incluyendo a los programas y servicios públicos, que no consideran, en su mayoría, el valor de la semilla como el insumo estratégico fundamental para el inicio de las cadenas productivas y factor clave para incrementar la competitividad de los productores. Estos factores determinan la baja productividad de los principales cultivos, los menores ingresos familiares, así como la vulnerabilidad de los sistemas productivos a plagas y eventos adversos, lo que genera también situaciones de inseguridad alimentaria y disminución de la competitividad agrícola. Al respecto, la baja disponibilidad y acceso a semillas de calidad constituyen un reto pendiente de superar, como ya se ha señalado, se cuenta con un marco legal en materia de semillas que se remonta a hace más de 20 años, el cual merece ser revisado y actualizado, ordenando consecuentemente, el marco institucional bajo la rectoría de un organismo que esté ideado, diseñado y estructurado para ejercer la función de autoridad técnica y normativa en materia de semillas, como ocurre en otros países de la región; en ese sentido, la propuesta de contar con un esquema organizacional especializado en materia de semillas es concordante con lo establecido en el literal c) del Artículo 6° de la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, que refiere que en el diseño de la estructura orgánica pública prevalece el principio de especialidad. Figura 2. Cronología de las Normas en Semillas Fuente: Área de Regulación en Semillas, INIA (2017) 12 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” A la lista anterior, se suma el retorno de las funciones de la Autoridad en Semillas al Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA5, entidad que viene ejerciendo desde el pasado 19 de junio del presente, recibiendo las funciones que venía desempeñando hasta entonces el Instituto Nacional de Innovación Agraria. 2.2. Contexto general del mercado de semillas 2.2.1. Contexto Internacional El valor del comercio de semillas en el mercado mundial se estimaba en el 2012 en 45 mil millones de dólares (ISF, 2013a), con una tendencia creciente en más de 20% desde el 2008, se estima que para el 2022 el mercado mundial de semillas superará los 130, 000 millones de USD. Este crecimiento es impulsado por una permanente liberación de nuevas variedades e híbridos que llevan una tecnología más moderna a los agricultores, así como por un aumento constante del comercio internacional de semillas y el aumento exponencial de la demanda de alimentos de la población mundial en expansión, en medio de la disminución de la disponibilidad de tierras agrícolas. Sin embargo, en muchos nuevos mercados, como en el caso del Perú, se estima que la calidad de las semillas del mercado formal representa sólo el 10% y el 20% del total del mercado de semillas, y el restante 80% a 90% lo suministra el sector no comercial o informal, compuesto por las semillas que conservan los agricultores6. El mercado mundial de semillas, por lo tanto, muestra un gran margen para una mayor introducción de variedades mejoradas y de semillas de calidad. En particular, la obtención de variedades tolerantes a la sequía y de variedades tolerantes a las plagas, malezas y a las principales enfermedades de las plantas está llamada a desempeñar un papel importante. Con el rápido crecimiento de los mercados de semillas, tanto por las variedades como por los proveedores, los agricultores tienden a ser cada vez más conocedores y selectivos. Por lo tanto, los productores de semillas ya no pueden dedicarse únicamente a lo que pueden vender, tienen que concentrarse en lo que los agricultores quieren comprar. Con este concepto de comercialización, los proveedores deben tomar decisiones estratégicas basadas en las necesidades y demandas de los agricultores, con el fin de ofrecer más valor (en variedades, semillas y servicios) que la competencia en el mismo mercado de destino. Figura 3. Concepto de Venta y Comercialización de Semillas7 5 Decreto Legislativo 1387, que, entre otros, establece que la nueva Autoridad en Semillas recae en el Servicio Nacional de Sanidad Agraria. 6 Comercialización de Semillas (FAO, 2019) 7 Comercialización de Semillas (FAO, 2019) 13 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Tabla 1. Valor del Mercado Mundial de Semillas (Millones de US$) Fuente: IFS (2013-a) 14 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Tabla 2. Principales Organismos Internacionales relacionados con la calidad de las semillas Fuente: Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 15 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 2.2.2. Contexto Nacional Considerando la intención de siembra de cultivos de importancia para la seguridad alimentaria, se estima que para el 2014, el valor del mercado nacional de semillas fue de US$ 237 millones de dólares, considerando no solo el valor del mercado de semillas de calidad (certificadas o de procedencia importada) acorde con la tasa de uso por cultivo, sino también el valor de las semillas de uso propio, muy común en la agricultura tradicional o biodiversa, especialmente en cultivos originarios como papa, quinua y maíz amiláceo (se estima que el 60% del área a ser instalada con estos cultivos procede de esta fuente)8. Para la campaña 2018-2019, la producción de semilla certificada superó las 22 mil toneladas a nivel nacional, con lo cual se habría concretado la siembra de 286 mil hectáreas de cultivo, significando un valor comercial de más de 1,200 millones de soles Alcanzando una tasa de uso de semilla certificada de 13.04%, contrastando los datos del MINAGRI e INIA (2019 y 2020).9 Según información de la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria del INIA (2019), el mercado de semillas en el Perú está encabezado por un total de 2,934 productores de semillas registrados ante la Autoridad en Semillas, de los cuales solo 213 realizan actividad permanente (todas las campañas). Tabla 3. Volumen de producción de semilla certificada campaña 2019 – 2020, producción por cultivo por región Volumen de producción de semilla certificada campaña 2019 - 2020, producción por cultivo y región * Maiz Maíz Maíz Región Algodón Arroz Avena Avena Caupí Cebada Frejol Haba amarillo amarillo Papa Quinua Trigo Triticale Total (kg) amiláceo duro duro Amazonas 5,520,500 1,100 5,521,600 Ancash 520 72,000 72,520 Apurímac 147,056 147,056 Arequipa 473,600 1,900 36,700 19,800 1,408 10,100 543,508 Ayacucho 51,260 2,500 3,850 194,820 2,980 255,410 Cajamarca 3,250,400 1,900 5,333 113,300 15,484 3,386,417 Cusco 37,831 227,500 17,300 3,190 1,180 3,480 21,710 66,290 2,584 5,750 43,900 430,715 Huancavelica 162,000 162,000 Huánuco 170,400 170,400 Ica 172,260 1,200 137,400 310,860 Junín 524,490 524,490 La Libertad 1,961,040 2,635 500 34,428 147,130 2,790 2,148,523 Lambayeque 6,362 3,398,517 6,950 9,756 80,142 3,501,727 Lima 4,200 6,725 10,925 Loreto 17,925 17,925 Piura 27,830 2,285,800 10,775 25,000 2,349,405 Puno 28,875 8,410 4,580 97,988 20,164 160,017 San Martín 390,183 23,985 414,168 Total general 206,452 17,280,040 68,606 278,760 20,360 26,210 16,046 8,260 4,200 366,885 51,213 1,695,474 27,136 34,124 43,900 20,127,665 * Uno de los productores es una EEA del INIA. Fuente: INIA Tabla 4. Número de productores de semilla certificada campaña 2018- 2019, producción por cultivo y región Número de productores de semilla certificada campaña 2018 - 2019, producción por cultivo y región * Total Maiz Maíz Maíz Región productores Algodón Arroz Avena Avena Caupí Cebada Frejol Haba amarillo amarillo Papa Quinua Trigo Triticale amiláceo de semillas duro duro Amazonas 8 7 1 Ancash 2 1 1 Apurímac 4 4 Arequipa 13 8 1 1 1 1 1 Ayacucho 12 2 1 2 6 1 Cajamarca 8 5 1 1 2 1 Cusco 29 4 2 1 1 1 11 4 2 2 1 Huancavelica 4 4 Huánuco 9 9 Ica 8 6 1 3 Junín 9 9 La Libertad 35 26 1 1 2 4 1 Lambayeque 42 2 33 1 1 5 Lima 1 1 Loreto 1 1 Piura 11 1 7 2 1 Puno 10 1 1 2 1 5 San Martín 7 5 2 213 Fuente: INIA 8 Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 9 Investigación CANDES, en base a información proporcionada por INIA (2020) y MINAGRI (SIEA, 2019). 16 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Figura 4. Productores de semillas registrados por cultivos Fuente, INIA (mayo 2020) Figura 5. Productores de semillas registrados por Región Fuente, INIA (mayo 2020) 17 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO) solo el 12,3% de los productores agropecuarios utilizan semilla y/o plantones certificados a nivel nacional. A nivel de región natural, el mayor porcentaje de uso de esta práctica se da en la región Costa del país con 40,7%; la Selva con 10.7%, mientras que, la región Sierra muestra el menor porcentaje con 5,7% de uso de semillas certificadas. En la distribución departamental, el mayor uso de semilla y/o plantones certificados se localiza en Lambayeque (51,5%), Tumbes (41,3%), Ica (38,6%), Arequipa (32,5%), Lima (28,4%), Piura (26,6%) y San Martín (19,0%). En el mismo sentido, la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 201710, muestra que, la utilización de semilla certificada en cultivos transitorios por los pequeños y medianos productores fue de un 9,8%, aumentando en 0,5 puntos porcentuales en comparación al 2016. Asimismo, la citada encuesta indica que el 72,6% de los pequeños y medianos productores utilizaron semillas propias para la siembra de sus cultivos cosechados en el año 2017, disminuyendo en 1,9 puntos porcentuales respecto al año 2016. De acuerdo al diagnóstico del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) elaborado por el Consorcio Consultor APOYO – AC Pública (2018)11, sobre la base de un trabajo de encuesta, se identifica como una de las principales limitaciones para que los productores incrementen sus ingresos, a la baja calidad de las semillas que el productor utiliza. Asimismo, reconoce que existen dos mercados, un mercado informal, de donde cerca del 80% de pequeños y medianos productores adquieren su semilla; y un mercado formal, regulado a través de la Ley 27262, Ley General de Semillas12 y sus modificatorias y su Reglamento (DS 006-2012-AG) que guía la producción, certificación y comercialización de este insumo. En ese contexto, el PNIA, desde el inicio de sus operaciones ha promovido la implementación de una estrategia de promoción para el desarrollo de este mercado, como es la operación de un fondo para desarrollo de empresas semilleristas, que tiene como objetivo incrementar el número de productores registrados y certificados como semilleristas inscritos en el Registro de Semilleristas de la Autoridad en Semillas a través de la provisión de recursos de capital base a semilleristas, de preferencia que actúan de manera asociada. Los subproyectos para el desarrollo de empresas semilleristas consisten en la provisión de bienes y servicios profesionales orientados a atender la demanda por asistencia técnica y capacitación, así como a mejorar la dotación de activos necesarios para la producción, postproducción y comercialización de semillas. 10 En ““Características de las Pequeñas, Medianas y Grandes Unidades Agropecuarias 2017”. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), diciembre 2018.Lima, Perú. 11 Elaborado en el marco del servicio de consultoría para la “Formulación de la Política Nacional de Innovación Agraria, el Plan Nacional de Innovación Agraria y Planes de los Programas Macro Regionales y Programas Nacionales y Transversales, así como la definición e implementación de una estructura organizacional para el INIA –Primera Etapa”. 12 Ley N° 27262, Ley General de Semillas fue modificada en el 2008 por el Decreto Legislativo N° 1080 y en el 2018 por el Decreto Legislativo N° 1387. 18 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Tabla 5. Valor del Mercado de Semillas de ocho cultivos priorizados según fuente de semilla utilizada (Nuevos Soles) Fuente: Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 De esta manera el valor del mercado formal, que comprende principalmente al comercio de semillas certificadas, y en menor porcentaje al mercado informal y a las semillas para uso propio, asciende a 158 millones de soles (o 46 millones de dólares). Los datos antes presentados implican que los agricultores -por diversas razones utilizan como semillas los granos o tubérculos de consumo, siendo esta la principal causa de los bajos rendimientos. Esto denota también el amplio margen de oportunidad para los abastecedores de semillas de calidad, en tanto el sistema de semillas se encuentre debidamente regulado y supervisado. Una parte importante –y no menos significativa- del mercado nacional de semillas son las compras públicas, en las que de acuerdo con los datos estadísticos del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), los gobiernos regionales, los gobiernos locales, AGRORURAL y algunos proyectos especiales agrarios, invirtieron 28 millones de soles en 2014 en la adquisición de semillas sexuales o asexuales, con la finalidad de distribuirlas a los agricultores beneficiarios y/o dar inicio a diversas acciones de mejora agropecuaria. Del análisis realizado se observa que las entidades públicas de la sierra invierten aproximadamente 21 millones de soles en adquisiciones o el 74% de las compras nacionales13, seguidas de la costa y selva. Considerando el monto de inversión en la adquisición de semillas, resulta preocupante que las bases de los procesos de adquisición no se ajusten a la legislación en semillas, lo que pone en riesgo la calidad de la semilla recibida y distribuida, que redundará en los rendimientos y diseminación de plagas (como en el caso de la papa). Esta situación evidencia la necesidad de una mayor articulación de las entidades públicas en los tres niveles de gobierno, así como de una mayor valoración de la importancia e impacto del uso de semillas de calidad en la competitividad agraria. 13 FAO (2015), en base a datos de la Autoridad en Semillas y MINAGRI (SEIA, AGRORUAL e INIA) 19 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Figura 6. Adquisición de semillas según región por procesos de adquisición del Estado (Nuevos Soles) 2014 Fuente: Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 2.3. Normas internacionales en materia de semillas Como se ha referido en la parte introductoria del presente informe, el Perú cuenta con un marco normativo bastante denso en materia de semillas; sin embargo, las normas matrices que regulan el sistema de semillas, tales como la Ley General y su Reglamento General, así como el Reglamento Técnico de Certificación, son normas que datan de más de dos décadas, y por tanto, merecen ser revisadas y actualizadas, en consonancia con los avances tecnológicos y las nuevas regulaciones internacionales de los que el país forma parte. Así lo han ratificado diversos actores del sistema de semillas en un taller nacional sostenido a través de la plataforma virtual el pasado 26 de octubre del 2020, incluyendo además los ajustes que deben realizarse a la reglamentación específica por cultivos y la obligación del país de ir implementando los tratados y acuerdos internacionales de los cuales es parte, tales como el TIRFAA, la UPOV, la OMC, entre otros. El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), es un acuerdo internacional en concordancia con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que postula garantizar la seguridad alimentaria a través de la conservación, el intercambio y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos mundiales para alimentación y agricultura, así como el justo y equitativo beneficio 20 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” compartido que se obtenga de su explotación14. También reconoce los derechos de los agricultores, sujetos a las leyes nacionales para: a) la protección del conocimiento tradicional concerniente a la explotación de recursos fitogenéticos para alimentación y agricultura; b) el derecho a participar equitativamente en los beneficios que surjan de la utilización de recursos fitogenéticos para alimentación y agricultura; y c) el derecho a participar en la toma de decisiones, a nivel nacional, en los asuntos relacionados con la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. El tratado establece el Sistema de Acceso Multilateral y la compartición de beneficios para facilitar los intercambios de germoplasma y la compartición de beneficios a través de un Acuerdo de Transferencia de Material (AETM). Adoptado el 3 de noviembre de 2001 por la 31ª Conferencia de las Naciones Unidas de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ratificado por el Perú el 06 de junio del 2003 mediante DS 012-2003-PCM. El tratado entró en vigor el 29 de junio de 2004. El 83% de los más de 4 millones de peruanos dedicados a la actividad agropecuaria, son pequeños agricultores15. De ellos depende la producción de más de la mitad (70%) de los alimentos que consumimos en el país. La conservación de importantes cultivos originarios del Perú, como la papa o el tomate, que hoy en día se encuentran presentes en todo el mundo, se debe a los procesos de cruce y selección que estos pequeños agricultores realizan en sus chacras. La semilla, principal elemento sobre el cual descansa la producción agraria en el Perú, es obtenida por los pequeños agricultores a través del intercambio con los miembros de la familia, la comunidad o los vecinos; las ferias de semilla; los mercados locales; las fiestas y celebraciones; las “rutas de semillas”; entre otros mecanismos tradicionales que componen lo que se ha denominado el “sistema informal” de semilla La importancia del TIRFAA radica en el acceso de los agricultores a toda la diversidad de semillas y su derecho a conservar, utilizar, intercambiar y vender sus semillas campesinas para que los pequeños predios agroecológicos sean los primeros suministradores de los mercados locales; ello es la principal respuesta sostenible frente a las crisis alimentaria, sanitaria, social, ambiental y climática que cada vez son más graves. El derecho a la protección del conocimiento campesino tradicional y moderno relacionado con las semillas es esencial y debe formar parte de los derechos de propiedad industrial. El derecho a una participación equitativa en los beneficios y la participación de los agricultores en el proceso de toma de decisiones con respecto al uso del germoplasma nativo es una necesidad. La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), es una organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza). Fue constituida en 1961 por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (“Convenio de la UPOV”). 14 Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), FAO 2009 15 Elaboración propia en base al Plan Nacional de Cultivos 2019-2020, MINAGRI 2019 21 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” La misión de la UPOV es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales con miras al desarrollo de obtenciones vegetales en beneficio de la sociedad. El Convenio de la UPOV es el fundamento en que se apoyan los miembros para fomentar el fitomejoramiento mediante la concesión, a los obtentores de variedades vegetales, de un derecho de propiedad intelectual: el derecho de obtentor. El Congreso de la República de Perú aprobó el Convenio de la UPOV mediante la Resolución Legislativa N° 29557, el 9 de julio del 2010 y, el Gobierno Peruano deposito su instrumento de adhesión al Acta de 1991 del citado Convenio, el 8 de julio del año 2011, la misma que se hizo efectiva a partir del 8 de agosto del mismo año (Notificación N° 111 de la UPOV), siendo su septuagésimo miembro. El INIA es el Representante Alterno ante el Consejo de la UPOV y sus Órganos. En dicho contexto, la adhesión del Perú a la UPOV tiene especial relevancia en el sistema de semillas, por cuanto garantiza la propiedad intelectual e industrial de los generadores de nuevas variedades y la producción de semillas de dichas variedades en beneficio de los agricultores del país. Aun cuando el sistema de propiedad intelectual no está implementado en el sector agrario peruano, se vienen dando los primeros pasos en la formulación de normas y directivas desde la autoridad nacional (INDECOPI) hasta el sector agricultura a través del INIA, cumpliendo con las normas internacionales en la materia. La adopción del sistema de la UPOV contribuye a mejorar las variedades vegetales. La incidencia de la protección en el fitomejoramiento se observa en la medida en que ganan terreno en el mercado las nuevas variedades protegidas, lo que es indicio de su valor para los agricultores. En algunos cultivos, principalmente agrícolas, que entrañan un sistema de certificación de semillas, se puede estimar la importancia de las “nuevas” variedades protegidas calculando la proporción de semillas certificadas producidas a partir de nuevas variedades en el total de semillas certificadas de ese cultivo (medido en superficie de producción de semillas certificadas). A este respecto, en el Informe de la UPOV sobre la incidencia del derecho de obtentor (estudio sobre la incidencia) se ofrece el ejemplo de la Argentina donde el fuerte crecimiento de las nuevas variedades protegidas es un buen indicador de la demanda del mercado y, por consiguiente, de su valor para los productores agrícolas. El año de 1996 el Perú aprobó el Reglamento de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales (D. S. Nº 008-96-ITINCI), que regula a nivel nacional el Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales, aprobado por la Decisión 345 de la Comunidad Andina. El año 2011, aprobó una versión actualizada del citado reglamento (D. S. N° 035-2011- PCM, del 14 de abril de 2011), donde se incorporan aspectos no contemplados y/o precisados en el anterior reglamento, tales como el alcance de la protección, la denominación de la variedad y, la definición de variedad y obtentor, previstos en el Acta de 1991 del Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio de la UPOV), con miras a la adhesión de Perú a dicho convenio. El reglamento establece que la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), es la encargada de ejecutar las funciones administrativas contenidas en la Decisión 345 y el reglamento y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a través de la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria, es la encargada de las funciones técnicas contenidas en el mismo (examen técnico) (artículo 3). Asimismo, establece que el INIA es el Representante Alterno de Perú 22 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” ante el Comité Subregional para la Protección de las Obtenciones Vegetales del Grupo Andino y ante cualquier otra entidad oficial involucrada en este tema (Segunda Disposición Complementaria Final). El Convenio de la UPOV reconoce la importancia que tiene fomentar el fitomejoramiento en todos los géneros o especies vegetales y no intentar predeterminar en qué casos será o no provechoso. En 1975 se concedió la protección a variedades de unos 500 géneros o especies vegetales y en 1985 habían aumentado a 900; en 1995 superaban las 1.300. Se estima que, en 2008, se había solicitado protección para variedades de más de 2.500 géneros o especies, lo que también indica un aumento de la contribución del fitomejoramiento a la biodiversidad.16 Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades17. La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue establecida en 1995. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y sus idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español. La OMC no forma parte del sistema de las Naciones Unidas, y tampoco de los organismos de Bretton Woods como el Banco Mundial o el FMI. El Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y es miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995. Los Acuerdos de la OMC fueron incorporados a la legislación nacional mediante Resolución Legislativa N° 26407 "Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay" de fecha 16 de diciembre de 1994. La OMC es un elemento fundamental en el marco de la política comercial del Perú y de negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones comerciales regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que guardar consistencia con ella. Además, por transparencia, todos los acuerdos regionales y bilaterales deben ser examinados por los miembros de la OMC. Asimismo, al ser un foro de negociaciones integrado por 164 miembros en el que participan los actores más importantes del comercio internacional, las negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la OMC serán el complemento normativo de las negociaciones bilaterales y regionales en los temas más sensibles del comercio internacional. Aun cuando el sector semillero peruano es pequeño para el mercado internacional, aproximadamente 300 millones de dólares anuales, de los casi 150 mil millones que mueve el mercado de semillas en el mundo, la participación peruana con el apoyo y la supervisión de la OMC viene en aumento, incrementándose la producción nacional de semillas para exportación en más del 20% en los últimos 10 años. 16 Organización mundial de la propiedad intelectual - OMPI, 2010 17 La OMC tiene acuerdos con el Banco Mundial y el FMI. Fueron concertados en cumplimiento de una “Decisión sobre el logro de una mayor coherencia en la formulación de la política económica a escala mundial”, incluida en el Acta Final de la Ronda Uruguay. 23 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Una labor importante de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es vigilar los reglamentos y la política comercial de cada uno de los países miembros. Para ello, los Gobiernos deben informar a la OMC y a los demás miembros de toda medida, política o regulación relacionada con los acuerdos OMC. Asimismo, la OMC realiza el Examen de las Políticas Comerciales (MEPC) a cada uno de sus miembros, con la finalidad de hacer el seguimiento y monitoreo respectivos. Otras normas relacionadas El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. En el Perú, el Ministerio del Ambiente – MINAM, es Punto Focal del Convenio de Diversidad Biológica - CDB, firmado en Rio de Janeiro en 1992 y ratificado por el Estado Peruano el 23 de abril de 1993 aprobado por Resolución Legislativa N° 26181. Actualmente la Dirección General de Diversidad Biológica del MINAM tiene a su cargo la supervisión de la implementación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica del Perú. El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería, con una antigüedad de más de 10 000 años, en consecuencia, es uno de los centros más importantes de recursos genéticos de plantas y animales. Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades, y además las formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo, en el territorio peruano existen cerca de 85 especies de papas silvestres y 15 de tomates. Es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos. (Brack, A. 2004) Es el mayor centro de diversidad genética del algodón nativo de América del Sur o algodón peruano (Gossypium barbadense), material genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y el Tangüis. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), plantas medicinales (1408 especies), ornamentales (1600 especies), y plantas alimenticias (unas 1200 especies). De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a nivel mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de alta diversidad genética de dos de ellos, la papa y del maíz18. La conservación y valoración de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad del Perú es de vital importancia en el marco del CDB, por cuanto dicha riqueza genética es base para la generación de nuevas variedades, semillas mejoradas con características genéticas, fisiológicas, sanitarias y físicas de calidad, que mejoren los rendimientos productivos de los agricultores. 18 Ministerio del Ambiente (2007). Informe implementación del CDB 2002-2006 24 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” El protocolo de Nagoya, en vigor desde octubre 2014, es un acuerdo complementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que tiene como objetivo la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. El protocolo proporciona una base sólida para una mayor certeza y transparencia jurídicas tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos. Fue adoptado por la Conferencia de las Partes en su décima reunión, el 29 de octubre de 2010, en Nagoya, Japón. En el marco de los compromisos del CBD, mediante Decreto Supremo N° 029-2014-RE, del 4 de julio de 2014, el Perú ratificó el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica (Protocolo de Nagoya), instrumento que entra en vigor desde octubre del 2014, y que impulsa notablemente el tercer objetivo y los principios del acceso y distribución de beneficios establecidos en el artículo 15° del CDB, al proporcionar una base sólida para una mayor certeza y transparencia jurídicas tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos, contribuyendo así a la conservación de la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes. El Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología es un acuerdo internacional centrado específicamente en el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. Fue adoptado el 29 de enero de 2000 como un acuerdo suplementario del Convenio sobre la Diversidad Biológica y entró en vigor el 11 de septiembre de 2003. El Protocolo de Cartagena se articula por medio de las decisiones que se adoptan en las Reuniones de las Partes (COP-MOP). En la COP-MOP 5 celebrada en Japón en octubre de 2010, las Partes adoptaron el Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena, abriendo un proceso para su ratificación como instrumento legalmente vinculante. Además, se adoptó el Plan Estratégico del Protocolo de Cartagena que marca los objetivos estratégicos y programa plurianual para la próxima década 2010-2020 y establece las áreas focales y sus objetivos operacionales. En la COP-MOP 6 celebrada en la India en octubre de 2012, se avanzó en el desarrollo de las consideraciones socioeconómicas de los organismos vivos modificados con el objetivo de desarrollar claridad conceptual y adquirir más experiencia. Además, se adoptaron los pasos a seguir para poner en práctica la hoja de ruta y el manual sobre evaluación y gestión del riesgo de los organismos vivos modificados. El Perú suscribió el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”, aprobado por el Congreso de la República, mediante Resolución Legislativa N°28170 del 13 de febrero del 2004. El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el ente rector del Sector Ambiente en el Perú y la autoridad competente para formular la Política Nacional del Ambiente, aplicable a los tres ámbitos de gobierno, conforme a lo dispuesto en el D.L. N°1013 del 14 de mayo del 2008, que aprueba la Ley de creación, organización y funciones de este 25 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” organismo. Entre las funciones del MINAM en materia de bioseguridad está ser el Punto Focal Nacional del Protocolo de Cartagena, así como Punto Focal Nacional del Centro de Intercambio de Información en Seguridad de la Biotecnología. Como se sabe, nuestro país tiene vigente la Ley 29811, Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM) al territorio nacional por un período de diez años; por lo que las semillas para la liberación y producción de OVM en el país están prohibidas, con excepción de las semillas para fines de investigación en espacios confinados, Esta norma permite asimismo, el ingreso de granos de cultivos transgénicos como el maíz y la soya para la alimentación humana o animal, así como para su procesamiento. A propósito de ello, el Congreso de la República ha aprobado en octubre 2020, una ampliación de la moratoria hasta el año 2035, lo cual sin dudas tendrá repercusión significativa en el mercado de semillas en el país, concretamente relacionados a las semillas genéticamente modificadas. 2.4. Marco Legal del Sistema de Semillas en el Perú 26 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 27 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 2.5. Política Sectorial en materia de semillas Política Nacional Agraria Aprobada mediante Decreto Supremo N° 002-2016-MINAGRI El Eje de Política 6: Innovación y Tecnificación Agraria, cuyo objetivo es incrementar la innovación y tecnificación, con impacto en la productividad y rentabilidad agraria, tiene como tercer lineamiento estratégico “Asegurar la generación, conservación y registro de semillas y simientes de alta calidad, que sea accesible a los productores a través de un sistema descentralizado de semilleristas y agentes privados”. En dicho contexto, el sector agrario tiene implementado el marco normativo que sustenta las intervenciones en el sector semillero nacional. Sin embargo, según se ha recogido de las encuestas y el taller nacional llevado a cabo el pasado 26 de octubre, la mayoría de actores del sistema de semillas solicita al Estado, entre otros, la implementación de un Instituto Nacional de Semillas en el país, sustentado en un organismo técnico especializado en sector semillero con la responsabilidad primordial de coadyuvar al incremento del uso de semillas de calidad en el país. Plan Nacional de Agricultura Familiar Aprobada mediante Decreto Supremo N° 007-2019-MINAGRI Incluye en su Acción Estratégica 2: “Elaboración de una ruta crítica que permita la masificación del uso de semillas19, implementos e insumos de alta calidad, así como el acceso a tecnologías de punta (agricultura de precisión y tecnificación del riego) y el desarrollo de la pequeña agroindustria rural, en concordancia con las estrategias de vida de los agricultores y agricultoras, así como con sus prácticas ancestrales sostenibles. El Plan Nacional de Agricultura Familiar, en el marco de las características de una agricultura familiar consolidada, considera como uno de sus componentes de evaluación en la adopción de tecnologías por parte de los pequeños agricultores, el uso de semilla certificada, proceso gradual necesario para incrementar la productividad y competitividad del productor. El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM 2015 – 2021) Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 0461-2015-MINAGRI Establece la misión y visión del sector agrario: Visión al 2021: “Sector que gestiona la mega biodiversidad, líder en la producción agraria de calidad con identidad cultural y en armonía con el medio ambiente”. Misión: “Diseñar y ejecutar políticas para el desarrollo de negocios agrarios y de la agricultura familiar, a través de la provisión de bienes y servicios públicos de calidad”. El PESEM establece también dos objetivos estratégicos, desarrollados en la tabla 6. En esta se correlacionan las acciones estratégicas con la dependencia -en algún grado- del Sistema Nacional de Semillas. Como se observa, el Sistema Nacional de Semillas influye de forma transversal en el logro de las acciones estratégicas identificadas. De otro lado, la mejora de la competitividad, en especial la de los pequeños agricultores, mantiene una relación directa con el acceso, la disponibilidad y el uso de semillas de calidad para la obtención de cultivares atractivos al mercado y resistentes a los efectos del cambio climático20. 19 Se refiere a la masificación al uso de semillas de calidad teniendo en cuenta la agrobiodiversidad. 20 Plan Estratégico Nacional en Semillas, FAO 2016 28 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Tabla 6. Influencia del desarrollo del Sistema Nacional de Semillas en los objetivos estratégicos del PESEM MINAGRI 2015 – 2021 29 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 01. Matriz de Normas Internacionales y Nacionales Norma Objeto Fecha de Publicación Comentario Alcance Tratado La conservación y utilización sostenible 06 de junio de 2003 Sistema multilateral El Tratado sobre Recursos Fitogenéticos para la Internacional de los recursos fitogenéticos para la mediante Decreto El Sistema Multilateral se aplica a 64 de nuestros cultivos más Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), también sobre los alimentación y la agricultura, Supremo Nº 012-2003- importantes - cultivos que en conjunto representan el 80% de popularmente conocido como el tratado internacional Recursos la distribución justa y equitativa de los RE se ratificó el Tratado los alimentos que provienen de las plantas – en un fondo de las semillas, es un instrumento internacional Fitogenéticos beneficios derivados de su utilización en Internacional sobre los mundial fácilmente accesible de recursos genéticos que está orientado a la conservación de la agrobiodiversidad para la armonía con el Convenio sobre la Recursos Fitogenéticos disponible de forma gratuita para los usuarios potenciales en de la que depende la seguridad alimentaria de la Alimentación Diversidad Biológica, para una para la Agricultura y la las naciones que ratificaron el Tratado para algunos usos. población mundial. y la agricultura sostenible y la seguridad Alimentación (TIRFAA). Acceso a los beneficios y su distribución La entrada en vigor del Tratado Internacional sobre los Agricultura - alimentaria; El Tratado impide que los destinatarios de los recursos Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la TIRFAA reconocer la enorme contribución de genéticos reivindiquen derechos de propiedad intelectual Agricultura constituye un hito muy importante en la agricultores de todas las regiones del sobre aquellos recursos en la forma en que los recibieron y gestión y ordenación internacionales de la diversidad mundo a la diversidad de los cultivos garantiza que el acceso a los recursos genéticos ya biológica. Representa el compromiso de la comunidad que alimentan el mundo; protegidos por los derechos de propiedad internacional se mundial con un nuevo tipo de sinergia internacional: establecer un sistema mundial para ajusten a las legislaciones nacionales e internacional. una convención independiente que se refiere, al proporcionar a los agricultores, Derechos del agricultor mismo tiempo, a las necesidades mundiales de fitomejoradores y científicos acceso El Tratado reconoce la enorme contribución que los seguridad alimentaria y a los objetivos gratuito y fácil a los materiales agricultores han realizado al desarrollo en curso de la riqueza internacionalmente convenidos relativos a los fitogenéticos; mundial de los recursos fitogenéticos. Utilización sostenible conceptos de acceso y distribución de los beneficios Garantizar que los usuarios compartan La mayor parte de los alimentos del mundo provienen de establecidos en la Convención sobre la Diversidad los beneficios que obtienen de los cuatro cultivos principales: arroz, trigo, maíz y papa. Sin Biológica. En sí mismo, este Tratado contribuye a germoplasmas utilizados en la mejora embargo, los cultivos locales, aparte de estos cuatro mejorar los medios de vida, prevenir el hambre y de las plantas o en la biotecnología con principales, configuran una fuente de alimentos importante conservar la diversidad biológica. las regiones de donde son originarios. para cientos de millones de personas y tienen potencial para nutrir a innumerables otros. Convenio El Convenio de Diversidad Biológica 5 de junio de 1992 en la Los componentes de la diversidad biológica son todas las El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es sobre establece principios para regular el Cumbre de la Tierra formas de vida que hay en la Tierra, incluidos ecosistemas, un tratado internacional jurídicamente vinculante con diversidad acceso a los recursos genéticos, así celebrada en Río de animales, plantas, hongos, microorganismos y diversidad tres objetivos principales: la conservación de la biológica CDB como compartir los beneficios derivados Janeiro, y entró en vigor genética. diversidad biológica, la utilización sostenible de sus de los mismos con los países de origen el 29 de diciembre de Con sus tres objetivos, el CDB es considerado a menudo componentes y la participación justa y equitativa en de los recursos genéticos (artículos 1, 1993. como el principal instrumento internacional para el desarrollo los beneficios que se deriven de la utilización de los 15, 16 y 19 del CDB). sostenible. recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. Hasta la fecha hay 193 Partes. 30 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Los ecosistemas, las especies y los recursos genéticos deberían ser utilizados en beneficio del ser humano, pero de manera que no lleve a la pérdida de diversidad biológica. Para conservar la diversidad biológica hacen falta cuantiosas inversiones, pero se obtendrán considerables beneficios ambientales, económicos y sociales. El enfoque por ecosistemas, una estrategia integrada para gestionar recursos, es el marco de acción del Convenio. Según el principio de precaución, cuando haya peligro de considerable reducción o pérdida de diversidad biológica, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas que impidan o minimicen dicho peligro. Protocolo de El Protocolo de Nagoya sobre acceso a 29 de octubre de 2010 El Protocolo de Nagoya refiere a los conocimientos Este Protocolo se aplicará a los recursos genéticos Nagoya recursos genéticos y participación justa en Nagoya, Japón y tradicionales asociados a los recursos genéticos de las comprendidos en el ámbito del artículo 15 del y equitativa en los beneficios entró en vigor el 12 de disposiciones sobre el acceso, la participación en los Convenio y a los beneficios que se deriven de la provenientes de su utilización (APB) de octubre de 2014 beneficios y el cumplimiento. También se ocupa de los utilización de dichos recursos. Este Protocolo se la Convención sobre la Diversidad recursos genéticos en que las comunidades indígenas y aplicará también a los conocimientos tradicionales Biológica es un acuerdo locales tienen el derecho establecido para permitir el acceso asociados a los recursos genéticos comprendidos en complementario al Convenio sobre la a ellos. Partes Contratantes deben tomar medidas para el ámbito del Convenio y a los beneficios que se Diversidad Biológica. Proporciona un asegurar el consentimiento fundamentado previo de estas deriven de la utilización de dichos conocimientos. marco jurídico transparente para la comunidades, y la participación justa y equitativa en los aplicación efectiva de uno de los tres beneficios, teniendo en cuenta las leyes de la comunidad y objetivos del CDB: la participación justa sus procedimientos, así como el uso e intercambio y equitativa de los beneficios derivados consuetudinario. Más información sobre el Protocolo de de la utilización de los recursos Nagoya y los conocimientos tradicionales se puede genéticos. encontrar en la página Internet del programa de trabajo sobre conocimientos tradicionales. UPOV – La misión de la UPOV es proporcionar y La UPOV fue constituida El Convenio de la UPOV es el fundamento en que se apoyan La protección de las obtenciones vegetales es propiedad fomentar un sistema eficaz para la en 1961 por el Convenio los miembros para fomentar el fitomejoramiento mediante la diferente en cada país y para cada cultivo. Por ello, intelectual protección de las variedades vegetales Internacional para la concesión, a los obtentores de variedades vegetales, de un aunque se han registrado beneficios importantes en (protección de con miras al desarrollo de obtenciones Protección de las derecho de propiedad intelectual: el derecho de obtentor. todos los miembros de la UPOV. obtentores vegetales en beneficio de la sociedad. Obtenciones Vegetales vegetales) Los principales objetivos de la Unión, de (“Convenio de la conformidad con el Convenio de la UPOV”) UPOV. 31 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Decisión Regular el acceso a los recursos Martes, 2 Julio, 1996 Con la adopción y la entrada en vigencia del Tratado La Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Andina de la genéticos de los Países Miembros y sus Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Perú y Venezuela) fue el primer bloque de integración CAN 391 – productos derivados, a fin de: Alimentación y la Agricultura, los países andinos se regional que aprobó legislación con respecto al régimen Prever condiciones para una encuentran con el reto de resolver qué normativa es aplicable acceso a los recursos genéticos y el reparto equitativo común de participación justa y equitativa en los al acceso a los recursos fitogenéticos para la alimentación y de beneficios (ABS). A través de los años, la Decisión acceso a los beneficios derivados del acceso; la agricultura, especialmente aquellos cubiertos por el sistema 391 sobre un régimen común de acceso a los recursos recursos Sentar las bases para el reconocimiento multilateral del Tratado. La Decisión 391 y el Tratado genéticos se ha convertido en un hito y referente genéticos y valoración de los recursos genéticos y internacional tienen enfoques muy diferentes en cuanto al importante en la discusión del ABS. sus productos derivados y de sus acceso y reparto de beneficios, y en la región todavía se está componentes intangibles asociados, discutiendo si aplicar las reglas más restrictivas de la Decisión especialmente cuando se trate de o el enfoque multilateral, más flexible, ofrecido por el Tratado. comunidades indígenas, Todo esto en un contexto en el que todavía no está claro cuál afroamericanas o locales; prevalece en términos de su estatuto legal, si el Tratado o la Promover la conservación de la Decisión 391. El tema es especialmente importante para los diversidad biológica y la utilización países andinos, porque Perú y Colombia son anfitriones de sostenible de los recursos biológicos dos grandes centros internacionales: el Centro Internacional que contienen recursos genéticos; de la Papa (CIP) y el Centro Internacional de Agricultura Promover la consolidación y desarrollo Tropical (CIAT). Este artículo discute y explora algunos de los de las capacidades científicas, temas relacionados con la puesta en práctica y la aplicabilidad tecnológicas y técnicas a nivel local, de la Decisión 391 y del Tratado Internacional. nacional y subregional; y, Fortalecer la capacidad negociadora de los Países Miembros. Normas ISTA El objetivo es desarrollar y publicar Fundada en 1924, El servicio de certificación ISTA (Asociación Internacional de Red internacional para la exportación e importación Certificación procedimientos estándar en el campo de Ensayos de Semillas) de SGS facilita el proceso de de semillas, ya que puede ofrecer tomas de muestras ISTA, las pruebas de semillas, ISTA está exportación de semillas en todo el mundo, garantizando que en todo el mundo. Tiene muestreadores con (Asociación indisolublemente ligada a la historia de sus envíos de semillas no se retrasen en las aduanas. autorización ISTA a nivel mundial, lo que les permite Internacional las pruebas de semillas. Con Reconocido internacionalmente por establecer las normas de tomar muestras para realizar pruebas allí dondequiera De Ensayos laboratorios miembros en más de 80 calidad de las semillas, ISTA impone criterios estrictos sobre que esté su cargamento de semillas. De Semillas) países / economías distintas en todo el las organizaciones que proporcionan certificados, exigencia mundo, la membresía de ISTA es que satisfacemos sobradamente. Nos aseguramos de que verdaderamente una red global. sus envíos de semillas son examinados en conformidad con las normas ISTA y son certificados según los requisitos legales correspondientes. Están disponibles los certificados ISTA Naranja e ISTA Azul. 32 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 33 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 3. Análisis estratégico del marco institucional del mercado de semillas 3.1. El Sistema de Semillas en el Perú El sistema de semillas de un país es concebido como una cadena de valor compuesta por componentes interrelacionados, desde el desarrollo de variedades adaptadas y nutritivas y su adopción por parte de los agricultores, su producción y distribución, incluida las ventas de semilla y material de plantación de calidad, hasta la utilización de esos insumos por los agricultores. El funcionamiento efectivo de la cadena de valor, promovida por la aplicación de las leyes y políticas nacionales de semillas, estrategias, planes de acción y reglamentos, depende en gran medida de la habilidad con que los agricultores sean capaces de poner en práctica el conocimiento y técnicas que se necesitan para la producción de semilla y material de plantación de calidad21. La finalidad de los sistemas de semillas es lograr la disponibilidad, acceso y uso de semillas de los cultivares requeridos por los agricultores, en el momento oportuno y en la cantidad demandada. Como se ha mencionado en el análisis normativo, la dinámica en la articulación e interacción de estos sistemas está incluida en la Política Nacional Agraria, que determina el nivel y cobertura de la instancia oficial que será responsable de la rigidez o flexibilidad del marco normativo, el nivel de su rol promotor, la disponibilidad de tecnología en semillas, la confiabilidad de la certificación, el control del comercio, el mejor acercamiento entre la oferta y la demanda, entre otros22. Figura 7. Sistema Nacional de Semillas 21 Comercialización de Semillas, FAO 2019 22 Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 (con modificaciones) 34 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Figura 8. El Sistema Nacional de Semillas en el Perú CONASE Fuente: Área de Regulación en Semillas, INIA 2018 3.2. Características del Sistema de generación, producción y abastecimiento de semillas en el Perú En nuestro país, el abastecimiento de semillas a los agricultores procede de tres fuentes, que se distinguen por la calidad de las semillas: a) Semillas de las clases certificada y no certificada (de procedencia importada). En este grupo se encuentran las semillas de la más alta calidad, y son producidas bajo control en campo, acondicionamiento, distribución y comercio. b) Granos o tubérculos seleccionados de la cosecha anterior (semillas de uso propio o procedente de la agricultura tradicional biodiversa). Es el caso de la papa, los granos andinos (quinua, kiwicha, cañihua), las leguminosas (tarwi, caupí, pallar, frejol, garbanzo), los maíces amiláceos, entre otros. c) Granos o tubérculos de consumo o uso industrial vendidos como “semillas” (comercio informal). En el caso peruano, se presenta con mayor volumen en la papa, el algodón, el arroz y los cereales. Este grupo incluye las semillas de menor calidad. Como se sustentó en la segunda sección del presente documento, existe una relación proporcional entre la disponibilidad, acceso y uso de semillas de calidad y la productividad agraria. El camino causal se evidencia cuando se comparan los datos de la tasa de uso de semillas de calidad y el rendimiento de los principales cultivos alimenticios en el Perú que, para el año 2012, mostraron rendimientos por debajo del promedio de los principales países productores de la región (Según tabla 7), brecha que ha sido cerrada de manera muy lenta en los últimos 8 años (Apoyo – AC pública, 2018) (Tabla 8). 35 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” En el Perú el cultivo que más usa semillas certificadas es el de arroz -51% en la última campaña, y con una tendencia creciente en los últimos 7 años-, lo que explica en gran parte su rendimiento más competitivo, comparado con los principales países productores de la región. En el otro extremo están los cultivos de maíz amiláceo, papa, leguminosas de grano (como el frijol) y cereales (como el trigo). En estos casos, las tasas de uso de semillas certificadas están por debajo del 1% y los rendimientos se alejan significativamente de los principales países productores de cada cultivo. En el caso del frijol, si bien tiene un rendimiento ligeramente superior al promedio (3%), se encuentra aún lejos del de otros países donde el uso de tecnologías, incluyendo semillas de calidad, es mayor. A nivel nacional solo en el 13% del área sembrada se utilizan semillas certificadas (ver figuras 6 y 7). En las regiones naturales de sierra y selva es donde existe la mayor brecha en el empleo de semillas de calidad. El 94,3% del área cultivada de la sierra, y el 89,3% de la costa no utilizan semillas certificadas. Tabla 7. Rendimiento promedio nacional (kg/ha) del maíz amarillo duro, papa, arroz (Cáscara), frejol y trigo en algunos países de la región para el año 2012 Fuente: Apoyo AC en base a datos de FAOSTAT 2014 La situación de las brechas tecnológicas y de competitividad del sector agrario peruano no ha variado mucho en los últimos 8 años desde el 2012. Según las investigaciones a nivel nacional realizadas por el Consorcio Apoyo – AC Pública (2018), los niveles de uso de semilla certificada en el país se mantienen en un promedio nacional del 13%, situación que requiere de una política especial y urgente del Estado que permita contrarrestar esta situación. En la Tabla 8 se muestras las principales brechas materia del citado estudio, el cual ha sido recogido a través de la investigación de mercados, en encuestas a más de 6 mil actores del sistema nacional de innovación agraria. 36 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Tabla 8. Brechas de Innovación según producto o servicio de Innovación agraria y tipo de productor: 2018 (% de brecha según clasificación) Nota: Brecha para productos y servicios priorizados. Fuente: Encuesta aplicada a productores y empresas (2018). Elaboración: Consorcio APOYO. El nivel de innovación entre los productores agrarios es bajo en el Perú, especialmente entre los pequeños y medianos productores -productores que conducen 50 hectáreas o menos-. De acuerdo con el Consorcio APOYO (2018), solo el 25% de éstos introdujeron alguna innovación en su actividad entre el 2015 y el 2017. En cambio, las empresas y los grandes productores agropecuarios - aquellos que conducen más de 50 hectáreas - presentan un nivel de innovación más alto: el 79% de éstos introdujeron cambios en su actividad agraria relacionados a innovación en el mismo período. Además, Consorcio APOYO (2018) encontró que la situación empeora conforme los ingresos de los productores disminuyen. Por ejemplo, en el caso de los productores en subsistencia -aquellos con ingresos agrarios inferiores a la línea de pobreza extrema-, el nivel de innovación es de solo el 24%. En cambio, el 46% de los pequeños y medianos productores consolidados -aquellos con los ingresos más altos- introdujeron alguna innovación en su actividad durante ese periodo señalado. Este problema principal se ve reflejado en amplias brechas de innovación agraria. Dichas brechas están definidas como el porcentaje de productores agrarios que no acceden a productos y servicios de innovación agraria porque no han escuchado de ellos (desconocimiento) o porque, pese a requerirlos, no pueden acceder a ellos por múltiples restricciones (demanda insatisfecha). Así, las brechas reflejan el espacio de mejora pendiente en el Perú en materia de innovación agraria. Figura 9. Productores agropecuarios que introdujeron cambios en su actividad agropecuaria entre el 2015 y el 2017 (% de productores según clasificación) 37 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Uso de semilla certificada en el Perú Figura 10. Perú: Tasa de Uso de Semilla Certificada 2009 – 2020 (%) Fuente: Autoridad en Semillas, mayo 2020 Tabla 9. Tasa de Uso de Semilla Certificada Campaña agrícola: 2011 – 2012 a 2018 – 2019 Periodo: agosto - julio (*) Trigo, avena y cebada ** Datos interpolados, información pendiente de SENASA *** A partir de 2009 - 2010 38 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Tabla 10. Perú: Superficie atendida con semilla certificada Campaña 2017 - 2018 Fuente: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (PEAS) del Instituto Nacional de Innovación Agraria Figura 11. Brechas: Tasa de Uso en Algodón, Arroz y MAD Figura 12. Brechas: Tasa de uso en Maíz amiláceo, papa y cereales 39 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” La investigación en Semillas Actualmente, la investigación en semillas se orienta únicamente al mejoramiento genético para la obtención de nuevas variedades o variedades mejoradas, y no existen iniciativas relacionadas con la búsqueda de alternativas para el tratamiento de semillas, acondicionamiento, envasado, almacenamiento, ensayos para evaluar la calidad, entre otros. El principal generador de variedades de cultivos priorizados para resguardar la seguridad alimentaria a nivel nacional es el INIA, como se evidencia en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales. Figura 13. Tecnologías Generadas por el INIA 180 5 variedades razas 34 tecnologías Fuente: Dirección de Gestión de Innovación Agraria, INIA 2020 Tabla 11. Número de variedades e híbridos comerciales generados por INIA y otras instituciones del Perú N° de Variedades e Híbridos Porcentaje que Cultivar Comerciales Generados Total corresponde a INIA Otros INIA Arroz 24 19 43 56 Algodón 4 51 55 7 Trigo 18 10 28 64 Cebada 5 4 9 56 Avena 6 0 6 100 Arveja 2 4 6 33 Frijol 21 0 21 100 Haba 8 1 9 89 Pallar 0 5 5 0 Caupí 3 2 5 60 Lenteja 1 0 1 100 Tarwi 1 0 1 100 MAD 13 131 144 9 Maíz amiláceo 13 14 27 48 Papa 97 21 118 82 Quinua 11 2 13 85 Soya 0 5 5 0 Marigold 0 3 3 0 Total 227 272 499 55 Fuente : INIA, Autoridad en Semillas, 2018 40 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” El 55% de los cultivares comerciales del país han sido generados por el INIA, 38 de los cuales son de importancia comercial y se encuentran en la canasta de las familias peruanas, habiéndose entregado a la fecha un aproximado de 41 840 toneladas métricas de semillas mejoradas, lo cual ha incidido directamente en la productividad agraria nacional. La producción de semilla certificada Como se ha expresado, la producción de semillas de clase certificada en el país se realiza anualmente con la participación de 2,934 productores de semilla registrados, de los cuales solo el 7.3% (213 productores registrados) tiene actividad permanente. Así, en la campaña 2018-2019, la producción de semilla certificada en el Perú superó las 20 mil toneladas métricas, lo cual sirvió para la instalación de aproximadamente 285,816 hectáreas de campos cultivados23, con una tasa aproximada de 13.4% de uso de semilla certificada, considerando una superficie de intenciones de siembra en dicho periodo de 2´132,894 hectáreas (SIEA, PNC MINAGRI 2020). En términos de producción, predominan los cultivos de arroz, algodón y maíz amarillo, que representan, aproximadamente, el 90% de la producción nacional de semillas certificadas. La producción de semillas de arroz tiene una tendencia creciente y alcanza una tasa de uso del 54%, concentrada en las regiones del norte (La Libertad, Lambayeque, Piura, San Martín) y en la selva de Cajamarca y Amazonas. En el caso de maíz amarillo duro, el abastecimiento procede principalmente de semillas importadas (38%) y en menor proporción de semillas de producción nacional (9%). Su tendencia es creciente (evaluación campaña 2006-2007 al 2011- 2012) y alcanza una tasa de uso de semillas de 47%. La producción de semillas de algodón se concentra en la región Ica con una participación de 403 toneladas (73%), seguida de Piura (87 t) y Lambayeque (47 t). Este caso se caracteriza por presentar una tendencia claramente decreciente en cuanto al área sembrada del cultivo, con más de 100 000 Has en la campaña 2006- 2007 y menos de 25 000 Ha en la campaña 2013-2014, aunque la tasa de uso ha ido en aumento en la campaña 2017-2018. La situación es muy distinta en el caso de los cultivos de papa, maíz amiláceo, leguminosas de grano y cereales, es decir en el 99% de sierra y selva; se siembra alrededor de 300 000 Ha de papa cada año, sin embargo, la tasa de uso se ha mantenido en 0,4% (análisis de campaña 2006-2007 a la campaña 2013-2014). El cultivo de leguminosas de grano tiene una situación similar, con un área promedio de 250 000 Ha por año. Su tasa de uso se mantiene en 0,6% en el mismo periodo de análisis, ello aun considerando el potencial agroexportador de nuestro país. Las intenciones de siembra de los cultivos de papa, maíz amiláceo, cereales y leguminosas de granos representan alrededor de 1,5 millones de hectáreas a nivel nacional. La producción de semillas de clase certificada atiende menos del 1% de esta área, lo cual explica en parte los bajos rendimientos registrados a nivel nacional. 23 Dirección de Gestión de la Innovación Agraria, INIA (Mayo 2020/ En concordancia con el Plan Nacional de Cultivos 2019-2020 y datos del SIEA MINAGRI (2020). 41 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Acondicionamiento de semillas Según el registro de plantas de acondicionamiento de semillas del INIA, a nivel nacional se cuenta con un total de 80 plantas inscritas24. El 71% se concentra la costa debido a la demanda del servicio por parte de los productores de semillas de arroz, algodón y maíz. El 20% de la infraestructura para el acondicionamiento de semillas se encuentra en la selva y en la selva alta de Cajamarca y Amazonas. La región sierra tiene el 9% de la infraestructura orientada al acondicionamiento de semillas de cereales y leguminosas. El sector público cuenta con el 15% de la infraestructura (12 plantas) -a través del INIA y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)- diseñada para el procesamiento de pequeños volúmenes de semillas. Los equipos de acondicionamiento del INIA son antiguos y tienen problemas de operatividad y mantenimiento. La mayor parte de los ambientes de almacenamiento de semillas no tienen control de temperatura y humedad, ni programas de control de plagas de almacén, lo que pone en riesgo los lotes de semillas producidos por el INIA. Esto cobra mayor relevancia en las clases genética y certificada y en las categorías básica y registrada25. No obstante, en los últimos 5 años el INIA viene realizando esfuerzos a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) para la modernización de las plantas de acondicionamiento de semillas de las Estaciones Experimentales de Andenes (Cusco), Vista Florida (Lambayeque), El Porvenir (San Martín), Illpa (Puno), entre otros. Análisis de calidad de semillas El laboratorio de análisis de semillas es el centro de verificación de calidad de los lotes de semillas, y tiene la responsabilidad de ejecutar los ensayos y emitir reportes confiables, reproducibles y reproductibles acorde con las normas estandarizadas internacionalmente, como, por ejemplo, las reglas emitidas por la Internacional Seed Testing Association (ISTA) o la Association of Oficial Seed Analysts (AOSA). Los reportes de análisis de calidad de semillas son la base para la toma de decisiones en: a) El proceso de certificación: verificación de estándares de calidad de lotes. b) La producción de semillas: cantidad y momento de siembra, momento de cosecha, procesamiento, almacenamiento. c) La comercialización: distribución de lotes, monitoreo de la calidad, entre otros. d) La supervisión del comercio: verificación de estándares de calidad durante el comercio y distribución de los lotes. e) Respaldo analítico para los procesos públicos y privados de adquisición de semillas. El INIA ha implementado desde el 2010, el Laboratorio Nacional de Investigación en Semillas (LANIS), ex Laboratorio Oficial de Análisis de Semillas (LOAS) que atiende la demanda de los usuarios del sector privado (comerciantes, importadores de semillas, productores) y del sector público (en procesos de adquisición de semillas) a fin de obtener el sustento analítico para verificar la calidad y/o el etiquetado de los lotes de semillas importadas y nacionales, para su comercio. Los servicios del LANIS han crecido 24 Información de la Autoridad en Semillas al 28 de noviembre del 2019 25 Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 (con modificaciones) 42 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Para la ejecución de los ensayos toma como referencia la metodología establecida en las reglas de la International Seed Testing Association. Asimismo, según lo expresado por los especialistas, la implementación de las disposiciones establecidas en las Reglas ISTA se realiza progresivamente de acuerdo a la disponibilidad de recursos económicos y humanos destinados a la implementación del laboratorio. El LANIS es la unidad facultada para la emisión de reportes oficiales de muestreo y el análisis de semillas, incrementándose sus servicios a cargo de la Autoridad en Semillas en casi 300% desde su implementación en el 2011 (Ver figura 14), lo que ha permitido evidenciar la demanda de servicios de análisis y su importancia: los usuarios demandan análisis de vigor y viabilidad con tetrazolio, como herramientas para tomar mejores decisiones en el proceso de producción, distribución, almacenamiento y promoción de semillas. Figura 14. Servicios de muestreo y análisis de semillas brindados por el LANIS Germinación Pureza física Determinación humedad P1000 semillas Vigor maíz Viabilidad Tetrazolio 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: Dirección de Gestión de la Innovación Agraria, 2020 Vista Frontal del Laboratorio Nacional de Investigación en Semillas del INIA Fuente: Archivos INIA, julio 2019 43 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Certificación de Semillas Como se muestra en las tablas 4 y 5, son los organismos certificadores quienes brindan el servicio de certificación de semillas, y que alcanzaron alrededor de 19 700 t certificadas en la campaña 2013/14. De este total, solo el 12% es atendido directamente por las EEA del INIA, el resto son organismos delegados en el marco de la Ley General de Semillas26. El INIA, en su condición de autoridad en semillas, delegó la función de certificación a nueve entidades públicas y privadas hasta 2014. Durante 2015, el CODESE Lima y la Municipalidad Distrital de Huasahuasi dejaron de operar. Desde entonces son siete los organismos de certificación que brindan este servicio en once regiones del país (principalmente Lambayeque, La Libertad y Cajamarca). La certificadora GVR es la de mayor alcance a nivel de regiones, y certificó el 40% del volumen total en la campaña 2013-2014, seguido del CODESE Lambayeque (18%) y las Estaciones Experimentales Agrarias (12%), como se observa en la figura 19. Los organismos certificadores brindan este servicio principalmente en semillas de arroz, con un volumen total de 15 300 toneladas de semillas certificadas. Le siguen la papa, el algodón (550 t) y el maíz amarillo duro (500 t). A partir de enero del 2020, se canceló la delegación de la función de certificación del CODESE Lambayeque, actividad que ha sido asumida por los organismos certificadores GVR y CORESE La Libertad. Para las zonas a donde no llegan los organismos certificadores la Autoridad en Semillas tiene la obligación de ofrecer el servicio. Figura 15. Volumen de Semillas Certificadas por Organismo Certificador a nivel de región (Campaña 2013 – 2014) La certificación de campos de multiplicación de semillas que realizaba el INIA como Autoridad en Semillas se presenta en la figura 16, y representan un volumen de 2 300 toneladas (12% del volumen total). Esta se encuentra orientada a cultivos 26 Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 (con modificaciones) 44 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” demandados principalmente por los pequeños agricultores de sierra y selva para su autoconsumo, tales como las leguminosas, el maíz amiláceo, el trigo, la cebada y la avena. En el caso de la papa, el INIA certifica el 70% del volumen de semillas a nivel nacional procedentes de las regiones de Junín, Huancavelica y Huánuco, y que abastece con un volumen de 2 000 t a los agricultores, especialmente de las áreas paperas de la costa. Solía observarse una importante participación de la Municipalidad Distrital de Huasahuasi, que participaba con el 30% del volumen certificado, no obstante, este organismo certificador ha dejado de operar debido a cambios en la gestión municipal27. Figura 16. Volumen de semilla certificada según estación experimental agraria y región (Campaña 2013 – 2014) Fuente: Autoridad en Semillas, 2015 Las acciones de certificación en las regiones de sierra y selva, donde aún no existen condiciones para hacer atractiva la intervención privada para organismos certificadores de semillas debe ser efectuada por la Autoridad en Semillas. Asimismo, hasta junio del 2020, el INIA disponía de recursos humanos y operativos limitados, y los productores de semillas, constituidos en su mayoría en pequeñas asociaciones, ven restringida su actividad debido al costo del servicio de certificación y a la dificultad de comunicación con los inspectores responsables de este. También es necesario mencionar que no se cuenta con mecanismos para evaluar la eficacia del servicio de certificación de semillas y evidenciar el cumplimiento de los estándares de calidad genética, física, fisiológica y sanitaria. Usualmente esto se realiza a través de parcelas de comprobación o de post control, donde se evalúan muestras de los lotes de semillas certificadas por cultivo y por organismo certificador. En consecuencia, el servicio de certificación de semillas en el país, ofrecido por el Estado y por los Organismos Certificadores Delegados debe fortalecerse en todos los aspectos del proceso de fertilización, empezando con el desarrollo de capacidades de los productores de semillas, laboratorios acreditados por ISTA y un proceso de control ex post en parcelas de productores el cual debe ser llevado a cabo por la Autoridad en Semillas o quienes ésta delegue. 27 Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 (con modificaciones) 45 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Tabla 12. Área instalada para la producción de semilla certificada Total Nacional Campaña 2019 - 2020 46 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Continuación… Tabla 12 47 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Continuación… Tabla 12 48 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Continuación… Tabla 12 49 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Continuación… Tabla 12 50 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Continuación… Tabla 12 Fuente: Autoridad en Semillas, mayo del 2020 51 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 3.3. Caracterización de los sistemas de abastecimiento de semillas por tipología de productor y grupo de cultivos En tabla 13 se sintetiza la situación de los productores de semillas en el país, distinguiendo tres categorías: medianas y grandes empresas semilleras, productores pequeños en transición que operan tanto en el mercado formal como en el informal y aquellos pequeños productores tanto de la agricultura familiar como la de subsistencia. Por otro lado, se ha realizado una matriz de caracterización del sistema de abastecimiento de semillas por grupos de cultivos. En la primera matriz (tabla 16) se muestran aquellos grupos de cultivos relacionados con la seguridad alimentaria (papa, maíz amiláceo, leguminosas, cereales, quinua, kiwicha y cañihua), cuyo sistema de semillas se encuentra en la segunda etapa de desarrollo, denominado “emergencia”, es decir, que el sector público lidera la obtención de cultivares, así como la producción y control de semillas dirigidas principalmente a una agricultura de subsistencia, con escasos excedentes para mercados incipientes (FAO, 2011). Tabla 13. Caracterización del sector formal e informal de semillas Fuente: Adaptado de “Rango de desarrollo del sector semillas” (FAO, 2011c) por INIA – Área de Regulación en Semillas y Proyecto Semillas Andinas de FAO 3.4. Protección de Semillas Cultivares registrados en el RNVVP - INDECOPI La Propiedad Intelectual es aquella que recae sobre las creaciones generadas por el intelecto humano, y se divide en dos categorías: a) Los Derechos de Autor, que corresponden a la protección de los derechos morales y patrimoniales de los autores 52 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” sobre sus obras, siempre que sean originales y susceptibles de ser divulgadas o reproducidas en cualquier forma; y b) La Propiedad Industrial, que engloba el conjunto de derechos que puede poseer una persona natural o jurídica sobre una invención (patente de invención, certificado de protección, modelo de utilidad), un diseño industrial, un signo distintivo (marca, lema o nombre comercial), secreto empresarial, entre otros. El derecho de obtentor sobre variedades vegetales (Certificado de Obtentor), es reconocido como una forma de Propiedad Intelectual sui géneris. Los derechos de propiedad intelectual revisten trascendental importancia para la construcción de capacidades de innovación de los países, toda vez que generan incentivos para la creación en diversos campos del conocimiento, cuyos resultados pueden ser protegidos mediante patentes de invención, modelos de utilidad, certificados de obtentor, diseños industriales, entre otros. Los derechos de propiedad intelectual otorgan un derecho de exclusiva a favor de su titular, lo cual le faculta a decidir la forma en que se explotará o aprovechará el conocimiento o creación generada. El marco normativo sobre propiedad intelectual, ha evolucionado a lo largo de los años. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC por sus siglas en inglés) (1994), a diferencia de los clásicos Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial (1967) y Convenio de Berna para la Protección de la Obras Literarias y Artísticas (1971), estableció los lineamientos generales de propiedad intelectual con la finalidad de armonizar los sistemas de propiedad intelectual relacionados al comercio de los países firmantes. Asimismo, a nivel internacional, el Convenio Internacional para la protección de las obtenciones vegetales (UPOV), Acta de 1991 establece las disposiciones generales para la protección de las variedades vegetales mejoradas. A nivel de la Comunidad Andina, de la cual Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia forman parte, se aprobó la Decisión 351, Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos (1993), la Decisión 486, Régimen Común sobre Propiedad Industrial (2000) y la Decisión 345, Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales (1993), entre otras. Estas normas establecen disposiciones concretas sobre las modalidades de derechos de propiedad intelectual que pueden protegerse, las acciones por infracción y los aspectos de competencia desleal vinculados a la propiedad industrial, aplicables a la región andina, y por ende aplicables también al Perú. En el Perú, actualmente se encuentra vigente el Decreto Legislativo Nº 822, Ley sobre el Derecho de Autor (1996) y modificatorias y el Decreto Legislativo Nº 1075, Decreto Legislativo que aprueba Disposiciones Complementarias a la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina que establece el Régimen Común sobre Propiedad Industrial (2008), y modificatorias. En el caso de las variedades vegetales, las normas nacionales que implementan lo dispuesto en la normativa regional e internacional, y establecen disposiciones y procedimientos concretos aplicables al Perú, son principalmente el Decreto Supremo Nº 035-2011-PCM, Reglamento de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales y la Ley 28126, Ley que sanciona las infracciones a los derechos de los obtentores de variedades vegetales protegidas. Cabe señalar que el Decreto Legislativo 1075, mediante sus artículos 36 y 37, establece las reglas de titularidad aplicables al caso en que una invención se genere como parte de una relación laboral o contractual, lo cual es aplicable a la relación a los centros generadores de semillas y sus colaboradores, aunque dicha norma es referencial, ya que las partes pueden pactar en forma distinta. 53 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Asimismo, la Política Nacional para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica aprobada mediante Decreto Supremo N°015-2016-PCM establece en el Objetivo Estratégico 1, “Promover la generación y transferencia de conocimiento científico – tecnológico alineando los resultados de investigación con las necesidades del país, las cuales serán definidas con los sectores involucrados” y el Lineamiento de Política 1.8 “Generar incentivos para desarrollar la protección de la propiedad intelectual y obtención de patentes, incluyendo conocimientos colectivos o tradicionales con utilidad científicamente comprobada” La Política Nacional de Competitividad y Productividad aprobada mediante D.S. Nº 345-2018-EF tiene como Lineamiento de Política 3.1. “Fortalecer el entorno del ecosistema de innovación, a través de mejoras normativas; del fomento de la cultura de investigación, innovación, absorción tecnológica y digitalización; y del fortalecimiento de la gobernanza y de sus actores, incluyendo los mecanismos que permitan conocer, utilizar y aprovechar los instrumentos de protección de la propiedad intelectual” Asimismo, el Plan Nacional de Competitividad y Productividad establece la Estrategia 1.8 “Promover el ejercicio de los derechos de la propiedad intelectual para fomentar la innovación en las empresas”, y las líneas de acción: 1.8.1. “Coordinar la política de protección de la propiedad intelectual para favorecer la inversión en tecnología”, 1.8.2. “Coordinar la formulación y mejora de la normatividad que facilite e incentive el patentamiento y la transferencia tecnológica, y 1.8.3. “Promover el uso de información de patentes de invención y modelos de utilidad”. La Política Nacional Agraria aprobada mediante Decreto Supremo 002-2016- MINAGRI se centra en 12 ejes, de los cuales el Eje de Política 6: Innovación y Tecnificación Agraria, está relacionada a las actividades que desarrolla el INIA, y tiene como objetivo, “Incrementar la innovación y tecnificación, con impacto en la productividad y rentabilidad agraria”, y entre otros, el Lineamiento estratégico 6. Impulsar procesos de conservación y protección de los recursos genéticos y la propiedad intelectual. En cuanto a la protección de cultivares generados, la adhesión del Perú a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una importante herramienta para las empresas que realizan inversiones en la generación y/o importación de nuevos cultivares, ya que este es el marco para promover el desarrollo del mejoramiento genético o la puesta en el mercado de nuevas variedades vegetales. En la experiencia de Argentina, la adhesión al Acta UPOV de 1978 produjo un aumento en el número de títulos concedidos a obtentores no residentes en el país. En el decenio anterior (1984-1993), el número anual medio de títulos concedidos a no residentes fue de 17, cifra que aumentó a más del triple, hasta 62 (335%), en el decenio 1994-2003 (UPOV, 2005). En la experiencia de Uruguay, la Asociación Civil Uruguaya para la Protección de los Obtentores Vegetales sostiene que aproximadamente el 40% del aumento en la productividad se explica por el mejoramiento genético (URUPOV, 2015), y que por lo tanto sin la protección varietal se limita el acceso a nuevas variedades, con la consecuente pedida de oportunidades comerciales28. Sin embargo, el Acta UPOV de 1991, a diferencia del Acta UPOV de 1978, no considera el “privilegio del agricultor” que permitía a los agricultores el intercambio y comercio -a pequeña escala- de las semillas de los cultivares protegidos. De otro lado, en el Acta, la protección incluye no solo al material de reproducción de la variedad protegida, sino también al producto cosechado y a los derivados directos 28 Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 (con modificaciones) 54 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” de este, bajo determinados supuestos. Estas son las características más criticadas del Acta UPOV de 1991. Como se evidencia en la relación de cultivares protegidos por INDECOPI, dicha estrategia de promoción de las actividades de mejoramiento genético se orientaría a la generación de cultivares de especies de mayor valor comercial, tales como como el arroz, los frutales y las flores. Si bien el derecho de propiedad intelectual promueve un mayor acceso a los cultivares de características superiores, la obtención y/o importación de estos podría encontrarse limitada a los cultivos de producción comercial a gran escala y/o de mayor valor comercial, como los cultivos de exportación. Esta tendencia genera que los recursos de investigación pública se destinen a estos cultivos, y no a los de importancia para los pequeños agricultores ni a los cultivos subutilizados. Es importante señalar también la escasa generación de cultivares de especies importantes para resguardar la seguridad alimentaria como las leguminosas y los cereales. Figura 17. Solicitudes nacionales de certificados de obtentos, según tipo de solicitante (1996 – 2018) Fuente, INDECOPI, 2019 Figura 18. Solicitudes nacionales de certificados de obtentor, según región de procedencia (1996 – 2018) Fuente, INDECOPI, 2019 55 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Tabla 14. Indicadores comparativos de solicitudes de certificado de obtentor Fuente: UPOV, elaboración INDECOPI (2019) Figura 19. Certificados de obtentor obtenidos por el INIA Fuente: INIA 56 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 3.5. Comercio de semillas El comercio internacional de semillas en el Perú está marcado predominantemente por la importación de semillas, entre los principales, semillas híbridas de maíz, hortalizas, alfalfa, semillas de árboles frutales o forestales, entre otros. Sin embargo, el mercado de la exportación, se encuentra en alza en los últimos 10 años, con la producción para exportación de semillas de hortalizas, maíz, plantas aromáticas para medicina y perfumería, quinua, ají amarillo, sandía, entre otros. 3.5.1. Importación de semillas El año 2018, las adquisiciones de insumos y bienes de capital requeridos por la actividad agraria totalizaron en USD 829 millones. El rubro que registró el valor más representativo fue el de fertilizantes, de los cuales se adquirió USD 617 millones y significó 74,5% del total de compras de insumos y bienes de capital para la producción agrícola, en referencia a bienes de capital se adquirió por un valor de USD 121 millones, lo cual representó 14,5% del total, seguidos de las semillas por un valor de USD 47 millones (5,6%) y los sistemas de riego por un valor de USD 44 millones (5,4%). Figura 20. Perú: Importaciones de insumos y bienes de capital para el agro 2018 Valor CIF (Miles USD) Fuente: SUNAT / SIEA – MINAGRI, 2019 En cuanto a la importación de semillas, tanto el último como el primer trimestre del año 2018, se constituyeron como los que registraron los mayores valores de importación de semillas, cuando se efectuaron adquisiciones por USD 16 y USD 13 millones, respectivamente. Los principales productos de este rubro adquiridos durante el 2018 fueron: semillas de maíz, semillas de hortalizas, semillas de alfalfa; semillas de cebollas, poros, ajos y demás hortalizas del género Allium; semillas de árboles frutales o forestales, semillas de ballico (Lolium multiflorum Lam., Lolium perenne L.), entre otros. 57 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Tabla 15. Importación Semillas Países Como se mencionó, los requerimientos fitosanitarios o estándares mínimos de calidad sanitaria establecidos por el SENASA, son aquellos establecidos como requisitos de importación, y que deben cumplir los lotes de semillas que ingresan al país. Los requisitos de calidad fisiológica, genética y física, así como los de envasado y etiquetado, son regulados por el INIA como autoridad en semillas (ahora SENASA). La Autoridad en Semillas, a su vez establece que la importación se supedite a la presentación de certificados de calidad, emitidos o refrendados por la autoridad en semillas del país de origen, o mediante certificados internacionales emitidos por laboratorios de ensayos de semillas autorizados por la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA). No obstante, hasta la fecha no se ha implementado alguna medida para realizar esta verificación al momento del ingreso de los lotes importados al país. 58 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Tabla 16. Importadores de Semillas en el Perú 59 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 3.5.2. Exportaciones de semillas El mercado de semillas para exportación está en proceso de crecimiento; las empresas exportadoras envían semillas de quinua y zapallo macre a Brasil, hortalizas y semillas de plantas aromáticas en general a diversos países del mundo. Además, existe gran potencial para enviar a otros mercados semilla asexual, por ejemplo, esquejes de uva29. Tabla 17. Semillas Hortalizas Perú Exportación 2019 Septiembre/Total Fuente: Agrodata Perú, 2018 Figura 21. Exportación de Semilla de Hortalizas FOB US$ MILES Fuente: Agrodata Perú, 2018 29 Revista Guía del Agroexportador, 2019, con datos actualizados. 60 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Tabla 18. Exportación de Semillas Varias Fuente: Agrodata Perú, 2018 Tabla 19. Exportación de Semillas de Tomate Fuente: SUNAT / Agrodata Perú, 2018 Como puede verse en la Tabla 17, las exportaciones peruanas de semillas de hortalizas superaron en el 2018 los 24 millones de dólares. En los primeros cuatro meses del 2019, Perú exportó 338.447 kilos de semillas de hortalizas (pimiento, zapallo y pepinillo) por un valor FOB de US$ 6.001.506. Estas cifras revelan un moderado ascenso en volumen desde los 255.677 kilos despachados en el mismo periodo del 2018 por un valor entonces de US$ 7.570.049. De acuerdo al portal Agrodata Perú, el mayor destino de estos despachos nacionales entre enero y abril de 2019 fue Países Bajos, donde se logró colocaciones por US$ 4.887.952 (81% del total de envíos peruanos). A continuación, se ubicaron Francia con US$ 344.095, Estados Unidos con US$ 322.184, España con US$ 295.754 y otros con montos menores que juntos sumaron US$ 151.521, en tanto, entre las mayores empresas exportadoras del rubro se ubicaron Natucultura SA con ventas por US$ 5.034.000, Monsanto Perú SA con US$ 463.000, Monha Service SAC con US$ 143.000 y RMC Seed Producers SAC con US$ 11.00030. 30 Portal del Campo, tomado de Agrodata Perú, 2019 61 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Tabla 20. Exportación de Semillas de Plantas Herbáceas Fuente: Agrodata Perú, 2018 Fotografía: SIEA – MINAGRI, 2019 En base al diagnóstico inicial del presente estudio, se puede ir concluyendo la gran oportunidad que representa para el mercado de semillas peruano el rubro de las exportaciones de semillas, por ejemplo, de productos nacionales como la quinua, papa nativa, ajíes, entre otros. En ese sentido, en el diseño de la estrategia para desarrollar el mercado de semillas en el marco del SNIA, uno de los aspectos a tratar será el rubro del comercio internacional para empresarios de semillas, pero sobre todo para pequeños productores de semillas organizados. 3.6. Tendencias relacionadas con el Sistema Nacional de Semillas De acuerdo con el análisis de tendencias que se presenta en la tabla 21, se puede concluir que en todos los casos -unos en mayor grado que en otros- las tendencias están relacionadas con el abastecimiento, acceso y uso de semillas de calidad: en ciertos casos, para enfrentar distintas tendencias negativas como el cambio climático o la mayor variabilidad climática (que demandan el uso de nuevas variedades, y semillas de calidad) y, en otros, para aprovechar aquellas tendencias con un sentido más positivo, como el aumento de la demanda de alimentos, el cambio de los patrones de consumo, los cambios en las pautas de comercio o expansión de los mercados globales, que también implicarán considerar la demanda de estos mercados, y que luego se traducirán en nuevas variedades a producir. No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado en relación al acceso y uso de semillas de calidad, en los últimos 40 años, la tasa de uso de semilla 62 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” certificada no logra superar el 13%, en ese sentido, se configura en una prioridad esencial revisar las políticas de Estado en materia de semillas, considerando que este insumo está directamente relacionado a la productividad de los cultivos. Tabla 21. Tendencias relacionadas con la agricultura y la alimentación 3.7. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas al Sistema de Semillas en el Perú31 3.7.1. Fortalezas  Marco legal en semillas que facilita la creación de empresas y servicios en semillas.  Disponibilidad de recursos genéticos de cultivos nativos  Interés del sector privado en participar de la generación de nuevos cultivares, producción, certificación y comercio de semillas.  En los lineamientos de política agraria, recientemente aprobados, se considera como una estrategia la disponibilidad de semillas de calidad. 31 Detalles del Análisis FODA en el Anexo 03. Informe Técnico Taller Virtual: Análisis del Marco Legal e Institucional del Mercado de Semillas en el Perú 63 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú”  Existe experiencia institucional pública y privada (INIA, otros centros de investigación y algunas Universidades públicas y Privadas), en la generación de cultivares y producción de semillas.  La Agricultura Familiar contribuye sustantivamente a la segundad alimentaria y la conservación de la biodiversidad. 3.7.2. Oportunidades  Mercado real y potencial para el desarrollo de semillas convencionales y orgánicas.  Se han suscrito numerosos acuerdos comerciales internacionales (TLC, OCDE, UPOV, SAA, TIRFAA, OMC)  Interés de los gobiernos regionales y locales en la mejora de la productividad agraria regional y/o local.  Existen fuentes de recursos financieros disponibles (canon minero, Agroideas, Agrobanco, FONDECYT-CONCYTEC, PNIA, cooperación técnica internacional) para actividades en semillas.  Existen iniciativas de aprovechamiento de cultivos nativos (como el sacha inchi, el Camú Camú, el piñón, la maca, la quinua, la papa nativa, la kiwicha, etc.), algunas de las cuales tienen asociados valiosos conocimientos ancestrales.  Decisión política en semillas de los diferentes niveles de gobierno favorables para fortalecer el SNS y la creación de un Instituto Nacional de Semillas. 3.7.3. Debilidades  Limitada capacidad operativa, logística y técnica de la autoridad en semillas (conflicto de intereses, inadecuada posición orgánica, escaso presupuesto, escasez de personal especializado y/o con experiencia en semillas).  Bajo nivel organizativo y de formación empresarial en productores y comerciantes de semillas.  Ausencia de programas públicos de impacto en los tres niveles de gobierno, que incentiven la producción y uso de semillas de calidad.  Falta de articulación entre la oferta y la demanda de semillas, que se traduce en el bajo uso de semilla de calidad y concentración del comercio de semillas en algunas zonas y cultivos más atractivos comercialmente.  Escasez a nivel nacional de oferta académica y de personal especializado y/o con experiencia en semillas.  El servicio de certificación de semillas se concibe engorroso, y su costo es poco accesible al pequeño agricultor.  Fallas del Estado en el desarrollo de capacidades de los productores para la compra de semillas de calidad  Incorporación de profesionales y técnicos capacitados en materia de semillas en los distintos eslabones de la cadena de semillas. 3.7.4. Amenazas  Cambio climático en progreso.  Degradación de recursos naturales (recursos genéticos, suelos y agua).  Inestabilidad institucional y en políticas sectoriales.  Incremento en el comercio ilegal de granos o tubérculos como semillas.  Incremento de la corrupción.  Incremento y/o aparición de plagas. 64 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 65 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Anexos: 66 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Anexo 01. Metodología aplicada durante el proceso de recopilación y sistematización de la información. A continuación se detalla las actividades preparatorias realizadas para el análisis cualitativo de los mandatos y compromisos internacionales y normativa nacional que regulan la producción y comercialización de semilla para los productos agrícolas. El equipo consultor tuvo cinco integrantes apoyados por dos asistentes y 10 entrevistadores. El trabajo se desarrolló en el mes de octubre del año 2020. Para un mejor manejo e interpretación de los datos cada consultor tuvo a su cargo la recopilación y análisis de la información correspondiente a los mandatos y compromisos internacionales y normativa nacional que regulan la producción y comercialización de semilla para los productos agrícolas. La entrevista en profundidad, como técnica generadora de información primaria, presenta ventajas como la riqueza informativa o la capacidad de ofrecer el contraste cualitativo a los resultados obtenidos a través de procedimientos cuantitativos. Asimismo, la entrevista favorece la comprensión de temas debido al contacto directo con expertos en la materia, capaces de enriquecer, corroborar o refutar posibles argumentos planteados durante el análisis documental. La información se recabo con entrevistas con actores institucionales públicos y privados involucrados, que se encuentran vinculados a la producción y comercialización de semilla de calidad para los productores agrícolas. Contacto con las zonas de producción para el desarrollo de entrevistas - talleres con informante calificado. Como instrumento se desarrolló encuestas a actores institucionales públicos y privados involucrados, representantes de instituciones públicas, agencias privadas, juntas de usuarios de riego, comités de productores, Investigadores y académicos. Talleres con Actores institucionales públicos y privados involucrados, representantes de instituciones públicas, agencias privadas, juntas de usuarios de riego, comités de productores, Investigadores y académicos. En Gabinete se realiza la Sistematización de la información cualitativa obtenida y de la discusión en talleres internos sobre los hallazgos del estudio. Se realizó el análisis de la estructura e institucionalidad del mercado de semilla de calidad para el cultivo de los principales productos agrícolas materia de este estudio e identificar las posibles áreas de complementariedad y alianzas entre actores. El estudio nos lleva a proponer el desarrollo de una Información de base para el diseño de una estrategia para promover el uso de semillas de calidad y un Inventario de los mandatos y/o compromisos internacionales de obligatorio cumplimiento y de la normativa nacional que regulan la producción y comercialización de semilla de calidad en el país. 67 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 02. Matriz de Análisis Cualitativo MATRIZ DEL ANALISIS Estudio Estudio Cualitativo Análisis Cualitativo Instrumentos Gabinete Análisis RESULTADOS PRODUCTOS CUALITATIVO Normativo OBJETIVOS Identificar las Revisión de Entrevistas con actores Informantes: Desarrollo de encuestas a Sistematización de Análisis de la Información de base para el diseño lecciones aprendidas normativa institucionales públicos Actores institucionales Actores institucionales la información estructura e de una estrategia para promover el en base a la y privados públicos y privados públicos y privados cualitativa institucionalidad uso de semillas de calidad. información referida a involucrados, que se involucrados, representantes involucrados, representantes obtenida. del mercado de estructura e encuentran vinculados de instituciones públicas, de instituciones públicas, Discusión en semilla de institucionalidad del a la producción y agencias privadas, juntas de agencias privadas, juntas de talleres internos calidad para el mercado de semilla comercialización de usuarios de riego, comités de usuarios de riego, comités de sobre los hallazgos cultivo de los de calidad para el semilla de calidad para productores, Investigadores productores, Investigadores y del estudio. principales cultivo de los los productores y académicos. académicos. productos principales productos agrícolas. Contacto con Talleres con Actores agrícolas materia agrícolas (arroz, las zonas de institucionales públicos y de este estudio e papa, maíz amarillo, producción para el privados involucrados, identificar las amiláceo y morado, desarrollo de representantes de posibles áreas de quinua) materia de entrevistas - talleres instituciones públicas, complementaried este estudio e con informante agencias privadas, juntas de ad y alianzas identificar las calificado. usuarios de riego, comités de entre actores. posibles áreas de productores, Investigadores y complementariedad y académicos. alianzas entre actores. Estudio: Análisis Secundaria: Oficinas regionales o Funcionarios públicos, Semilleros, Laboratorios, Síntesis de la Distribución de Análisis cualitativo de los mandatos y estratégico del marco Literatura agencias agrarias, CIP; técnicos relacionados al Codeses, Principales información los capítulos que compromisos internacionales y legal e institucional normativa de Universidades. mercado de semillas, Productores organizados e secundaria, cada profesional normativa nacional que regulan la del mercado de semillas, Laboratorios, Codeses, investigadores, productores, individuales informes de debe redactar y producción y comercialización de semillas en el Perú. Información Semilleristas, UNALM, consumidores de semillas. avance, informes sustentar ante semilla para los productos agrícolas. del INIA, SENASA, de contactos y los demás Análisis cualitativo de los actores INIIA, COMERCALIZADORA otros producidos miembros del institucionales públicos y privados MINAGRI, S DE SEMILLAS. por el equipo equipo. involucrados, que se encuentran CODESE. consultor vinculados a la producción y comercialización de semilla de calidad para los productores agrícolas. 68 Fuentes Actividades Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Anexo 02. Descripción de los instrumentos de recojo de la información ENCUESTA A INTEGRANTES DEL SISTEMA DE SEMILLAS Nombre y apellidos : DNI : Teléfono : Ocupación (rol en la cadena de semillas) : Ubicación (Zona de producción/trabajo/comercio) : Fecha (día/mes/año) : Marco normativo en semillas 1. Marque Usted la alternativa correcta. ¿Cuáles corresponden a las principales normas nacionales en semillas? a) Ley 27262, Ley General de Semillas, modificado por DL 1080 b) Decreto Supremo Nº 006-2012-AG, Reglamento General de la Ley de Semillas c) Decreto Supremo Nº 024-2005-AG, Reglamento de Certificación de Semillas d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 2. ¿Cuál de las alternativas contiene las normas internacionales de mayor importancia en relación al comercio de semillas? a) UPOV, Protocolo de Nagoya, TLC con Canadá b) TIRFAA, UPOV, OMC c) TIRFAA, TLC con USA, Protocolo de Cartagena d) a y b e) Ninguna de las anteriores 3. ¿Respecto de la normatividad vigente en semillas, considera que requieren modificaciones o actualizaciones? ¿Podría citar cuáles principalmente? a) SI b) NO Si su respuesta es SI, cite Usted las principales: ……………………………………………. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Está conforme con el desempeño de la Autoridad en Semillas en los últimos 20 años? ¿Qué debería cambiar o mejorar? a) SI b) NO Si su respuesta es SI, ¿Qué debería cambiar o mejorar?: ……………………………… ………………………………………………………………………………………………….. Situación del sector semillero nacional 5. ¿Cuál es la tasa promedio del uso de semilla certificada en el Perú? a) 13% b) 20% c) 50% d) Ninguna de las anteriores 69 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 6. ¿Considera Usted que la productividad del cultivo depende en gran medida del uso de semillas de calidad? a) Si b) No 7. ¿Por qué considera que el productor peruano tiene un bajo nivel de uso de semillas de calidad? a) Desconocimiento de la importancia de la semilla b) Oferta insuficiente y de mala calidad en el mercado c) Costos elevados de la semilla certificada d) Falta de capacitación de las entidades públicas y privadas e) Ninguna de las anteriores f) a, b, c y d ¿Qué otras causas podría mencionar? ……………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. 8. En la última campaña agrícola, ¿Ha recibido usted capacitación en la producción, comercialización o uso de semillas de calidad? a) Si b) No ¿Cuándo fue la última vez que la recibió, y por parte de quién o qué entidad? ………… …………………………………………………………………………………………………….. 9. ¿Sabe quién es la Autoridad en Semillas en el Perú?, marque la respuesta correcta: a) Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA b) Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA c) Programa Nacional de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRORURAL d) Ministerio del Ambiente – MINAM e) Ninguna de las anteriores 10. Desde su rol en el sistema de semillas (productor, investigador, comerciante, autoridad, especialista, etc.), considera que el Perú debería contar con un organismo especializado similar al Instituto Nacional de Semillas de Uruguay, ¿Argentina u otros países de la región? ¿Por qué? a) Si b) No Argumente brevemente su respuesta………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………….. Lima, ….. de octubre de 2020 70 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” ENTREVISTA A INTEGRANTES DEL SISTEMA DE SEMILLAS Nombre y apellidos : DNI : Teléfono : Ocupación (rol en la cadena de semillas) : Ubicación (zona de producción/trabajo/comercio) : Fecha (día/mes/año) : Marco Legal e Institucional del mercado de semillas en el Perú La entrevista con los integrantes seleccionados del sistema de semillas deberá enfocarse en cinco (05) preguntas: 1. Diversos actores del sistema de semillas en el país han mencionado que se requieren realizar ajustes a las principales normas en semillas, tales como la Ley General, Reglamento General y Reglamento Técnico de Certificación. ¿Coincide Usted con ello?, ¿Qué aspectos deberían cambiar o mejorar? ……………………………………………………………………………………………….. 2. La tasa de uso de semilla certificada en el país se encuentra en cifras promedio del 13%, nivel que no hemos podido superar a lo largo de nuestra historia ¿Por qué cree Usted que no podemos reducir esta gran brecha que tiene el país? ¿Considera Usted que ello influye significativamente en los bajos rendimientos productivos de los agricultores peruanos? ¿Qué medidas recomienda para revertir esta situación? ……………………………………………………………………………………………….. 3. El mercado de semillas en el país está conformado principalmente por los actores de investigación y conservación (centros de investigación, universidades, comunidades conservacionistas, bancos de germoplasma), los actores de la cadena productiva (productores, comerciantes, proveedores de servicios en semillas) y los actores de regulación (Estado: Gobierno Central, Regional y Local encargados de la administración, políticas, legislación y normatividad). ¿Considera Usted que el sistema de semillas en el Perú está funcionando adecuadamente? ¿Qué aspectos habría que corregir o mejorar? ……………………………………………………………………………………………….. 4. Diversas organizaciones públicas y privadas del país consideran que el Perú, por ser un país megadiverso, rico en recursos genéticos como base para lograr semillas de calidad, debería contar con un Instituto Nacional de Semillas (INASE), como lo tienen otros países de la región. ¿Qué opina Usted al respecto? ……………………………………………………………………………………………….. 5. Finalmente, en relación al mercado de semillas en el Perú, desde su experiencia, ¿Qué aspectos requieren de la intervención del Estado para mejorar los procesos y dinamizar la comercialización y uso de semillas en el país? ……………………………………………………………………………………………….. 71 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Anexo 03. Informe Técnico Taller Virtual: Análisis del Marco Legal e Institucional del Mercado de Semillas en el Perú INFORME TECNICO TALLER VIRTUAL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERÚ Día: Lunes 26 de octubre de 2020, a horas 05:00 pm 72 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” COORDINADOR  Ing° Agr° Alberto Gutiérrez Enciso Jefe del Equipo - Especialista en elaboración de estudios socio económicos, responsable de la Consultoría PONENTES:  Blgo. Jorge Alcántara Delgado Director de la Subdirección de Regulación de la Innovación Agraria de la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria - INIA  Ing° Agr° M. Sc. Jesús Caldas Cueva Director General de la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria - INIA FACILITADORES  Ing° Agr° Alberto Gutiérrez Enciso Jefe del Equipo - Especialista en elaboración de estudios socio económicos, responsable de la Consultoría  Econ. M. Sc. Jane Gloria Montero Aranda Especialista en Análisis Económico  Ing° Agr° M. Sc. Segundo Manuel Sigüeñas Saavedra Especialista Nacional en Semillas  Ing° Econ. M. Sc. Víctor Alejandro Amaya Neira Especialista en Análisis Cualitativo  Lic. Dennis Neyra Campos Especialista en Comunicación  Ing. Agr. Danny Omar Gabino Núñez Especialista en Semillas  Blanca Juana Champi Sanalia Apoyo Administrativo Lugar:  Plataforma Zoom y Facebook https://zoom.us/j/4644051893?pwd=aEczTDVxOEtjK2ZvV0s4TUVmOHI2dz09 https://www.facebook.com/CONSULTFINi Fecha:  26 de octubre de 2020, de 5.00 pm a a Participantes:  Expertos gubernamentales nacionales en semillas.  Representantes del Ministerio de Agricultura y Riego, SENASA, INIA.  Universidades.  Representantes de ONG’s.  Representantes de la industria de semillas Empresas Locales de Semillas.  Juntas de Usuarios de Riego.  Empresas y organizaciones de productores de semillas.  Asociaciones de Agricultores.  Importadores de Semillas.  Institutos Tecnológicos Agropecuarios. 73 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” INFORME TECNICO DEL TALLER VIRTUAL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERÚ 1. PRESENTACION En los actuales sistemas de producción agrícola, la semilla es un insumo determinante para incrementar la cantidad y calidad de la producción de los cultivos. Contar con semillas de calidad es requisito para lograr un buen rendimiento de los cultivos y poder así abastecer una población en continuo crecimiento. La falta de acceso a semillas de calidad es un obstáculo para los agricultores del país, principalmente para aquellos con recursos económicos limitados. Aumentar la tasa de adopción de variedades mejoradas, y fortalecer las capacidades y acciones que permitan la inclusión de los productores en el mejoramiento, la selección y la producción de semillas, es un reto que pasa por facilitar el flujo de esta semilla hacia el agricultor y atraer el interés de empresas especializadas. La semilla constituye un vehículo de valor tecnológico agregado, más que solamente un medio para establecer un cultivo, pues gran parte del éxito agronómico depende de la calidad genética intrínseca introducida en las características de cada cultivar o híbrido utilizado por el agricultor. Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO) solo el 12,3% de los productores agropecuarios utilizan semilla y/o plantones certificados a nivel nacional. A nivel de región natural, el mayor porcentaje de uso de esta práctica se da en la región Costa del país con 40,7%; la Selva con 10.7%, mientras que, la región Sierra muestra el menor porcentaje con 5,7% de uso de semillas certificadas. En la distribución departamental, el mayor uso de semilla y/o plantones certificados se localiza en Lambayeque (51,5%), Tumbes (41,3%), Ica (38,6%), Arequipa (32,5%), Lima (28,4%), Piura (26,6%) y San Martín (19,0%). En el mismo sentido, la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2017 muestra que, la utilización de semilla certificada en cultivos transitorios por los pequeños y medianos productores fue de un 9,8%, aumentando en 0,5 puntos porcentuales en comparación al 2016. Asimismo, la citada encuesta indica que el 72,6% de los pequeños y medianos productores utilizaron semillas propias para la siembra de sus cultivos cosechados en el año 2017, disminuyendo en 1,9 puntos porcentuales respecto al año 2016. De acuerdo al diagnóstico del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) elaborado por el Consorcio Consultor APOYO – AC PÚBLICA (2018), sobre la base de un trabajo de encuesta, se identifica como una de las principales limitaciones para que los productores incrementen sus ingresos, la baja calidad de las semillas que el productor utiliza. Asimismo, reconoce que existen dos mercados, un mercado informal, de donde cerca del 80% de pequeños y medianos productores adquieren su semilla; y un mercado formal, regulado a través de la Ley 27262, Ley General de Semillas y sus modificatorias, el Reglamento General (DS 006-2012-AG), el Reglamento Técnico de Certificación, y los Reglamentos Específicos, que guían la producción, certificación y comercialización de este insumo. En ese contexto, el PNIA desde su operación ha implementado una estrategia de promoción para el desarrollo de este mercado, como es la operación de un fondo para el desarrollo de empresas semilleristas, que tiene como objetivo incrementar el número de productores registrados y certificados como productores de semillas, inscritos en el Registro de Productores de Semillas de la Autoridad en Semillas, a través de la provisión de recursos de capital base, de preferencia que actúan de manera asociada. 74 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Los subproyectos para el desarrollo de empresas semilleristas consisten en la provisión de bienes y servicios profesionales orientados a atender la demanda por asistencia técnica y capacitación, así como a mejorar la dotación de activos necesarios para la producción, postproducción y comercialización de semillas. Por otro lado, la asociatividad es un mecanismo de cooperación entre los productores agrarios. Es decir, unen sus esfuerzos para enfrentar las dificultades propias de la actividad agrícola. En este contexto, la condición de asociado constituye un activo organizacional que posibilita a los integrantes facilitar su acceso al mercado, información de nuevas tecnologías, capacitación, entre otros, todo ello, con el objetivo de incrementar los niveles de competitividad y productividad. En el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO), se indica que, de cada 100 productores agropecuarios, 23 pertenecen a alguna asociación y el restante 77 no tiene esta condición. Según región natural, se advierte que en la región Costa la práctica de asociarse es más generalizada. En efecto el 58,0% de productores de la región Costa pertenecían a alguna asociación frente al 17,6% y 12,3%, de los residentes en la Sierra y Selva, respectivamente. El nivel de asociatividad que en mayor porcentaje se registra a nivel departamental, destaca en Arequipa con 72,4%, Lambayeque con 68,9%, Tacna con 68,7%, Lima con 57,7%, Tumbes con 49,2%, Ica con 46,8%, Piura con 40,6%, Áncash con 29,8%, La Libertad con 29,0% y Cusco con 24,8%. Teniendo en cuenta las cifras descritas anteriormente, el INIA a través del PNIA ha estimado por conveniente formular el estudio “Análisis del mercado de las semillas en el Perú y propuesta de estrategia para su desarrollo en el marco del SNIA”, el mismo que busca entender mejor el funcionamiento del mercado de semillas local, su legislación e identificar las limitaciones y oportunidades de mejora que permitan su desarrollo. El establecimiento de una política clara, de semillas en un país, se ha convertido en una pieza clave en el desarrollo del sistema de semillas. El análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú, es un aspecto de esencial importancia como punto de partida para establecer las bases estratégicas del presente estudio, y tiene como objetivo, efectuar un diagnóstico de los aspectos normativos e institucionales bajo los cuales funciona el sistema de semillas en el país, y los niveles de alineamiento con las grandes políticas del Estado, del sector agrario y de las políticas regionales y locales; lo cual permitirá plantear aspectos de mejora tanto desde el punto de vista legal como institucional, en un sistema que requiere de manera urgente cerrar las inmensas brechas en el uso de semillas de calidad como medio para mejorar los ingresos de los productores agrícolas organizados e incrementar sus oportunidades de desarrollo y contribuir a la seguridad alimentaria del país. El desarrollo del “Taller Virtual: Análisis del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” permitió compartir experiencias y validar el diagnóstico que se viene desarrollando sobre el estado actual de las normas nacionales e internacionales ligadas al mercado de las semillas en el país; así como identificar la estructura institucional del sistema de semillas, como base para el planteamiento de una estrategia pública-privada para impulsar el desarrollo del mercado de semillas en el país. En la Plataforma Zoom y Facebook Live se llevó a cabo el “Taller Virtual: Análisis del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú”, bajo la conducción de la Consultora CANDES y el apoyo del INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA INIA. 75 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” La actividad se desarrolló con la participación de los Expertos gubernamentales nacionales en semillas, Representantes del INIA, Universidades, Representantes de ONG’s, Representantes de la industria de semillas, Empresas Locales de Semillas, Presidentes de las Juntas de Usuarios de Riego, Empresas y organizaciones de productores de semillas, Asociaciones de Agricultores, Importadores de Semillas y Expertos Internacionales en Semillas y se contó con la presencia de la Alta Dirección del Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA. 2. OBJETIVOS  Recoger aspectos relevantes sobre el diagnóstico del mercado de semillas del Perú.  Sentar las bases de un marco estratégico que apoye la adopción de políticas públicas en semillas para fortalecer el sistema nacional de semillas.  Validar información técnico – legal para el “Análisis del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú”. 3. PARTICIPANTES  Expertos gubernamentales nacionales en semillas.  Representantes del Ministerio de Agricultura y Riego, SENASA, INIA.  Universidades.  Representantes de ONG’s.  Representantes de la industria de semillas Empresas Locales de Semillas.  Juntas de Usuarios de Riego.  Empresas y organizaciones de productores de semillas.  Asociaciones de Agricultores.  Importadores de Semillas.  Institutos Tecnológicos Agropecuarios. 4. RESULTADOS ALCANZADOS:  Los participantes tomaron conocimiento del estado situacional de las políticas públicas en semillas y del desarrollo de la producción y comercialización de semillas en el Perú y compartieron sus experiencias con los ponentes y CANDES formulador del estudio.  Los participantes identificaron a los actores del sistema de semillas en el Perú y plantearon estrategias para mejorar el acceso y uso de semillas de calidad.  CANDES como formulador del estudio valido la información recogida y mejoró sus procedimientos y estrategias para plantear el “Análisis del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú. 5. PARTICIPANTES: Según reporte de Zoom se tuvo 222 ingresos y una duración de 3 horas 45 minutos. Se inició a las 4.50 pm y se culminó a las 8.16 pm. 76 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 6. RESULTADOS: FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D) Limitada capacidad operativa, logística y técnica de la autoridad en semillas Marco legal en semillas que facilita la creación de empresas y F1 D1 (conflicto de intereses, inadecuada posición orgánica, escaso presupuesto, servicios en semillas. escasez de personal especializado y/o con experiencia en semillas). Interés del sector privado en participar de la generación de nuevos Bajo nivel organizativo y de formación empresarial en productores y comerciantes F2 D2 cultivares, producción, certificación y comercio de semillas. de semillas. Ausencia de programas públicos de impacto en los tres niveles de gobierno, que D3 En los lineamientos de política agraria, recientemente aprobados, se incentiven la producción y uso de semillas de calidad. F3 considera como una estrategia la disponibilidad de semillas de Falta de articulación entre la oferta y la demanda de semillas, que se traduce en MATRIZ DOFA: PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA calidad. D4 el bajo uso de semilla de calidad y concentración del comercio de semillas en algunas zonas y cultivos más atractivos comercialmente. Escasez a nivel nacional de oferta académica y de personal especializado y/o Existe experiencia institucional pública y privada (INIA, otros centros D5 con experiencia en semillas. F4 de investigación y algunas Universidades públicas y Privadas), en la El servicio de certificación de semillas se concibe engorroso, y su costo es poco generación de cultivares y producción de semillas. D6 accesible al pequeño agricultor. Fallas del Estado en el desarrollo de capacidades de los productores para la D7 La Agricultura Familiar contribuye sustantivamente a la segundad compra de semillas de calidad F5 alimentaria y la conservación de la biodiversidad Incorporación de profesionales y técnicos capacitados en materia de semillas en D8 los distintos eslabones de la cadena de semillas. OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO O1 Mercado real y potencial para el desarrollo de semillas convencionales y orgánicas. Incluir en el marco legal de la homologación de las categorías de la semilla Jerarquizar a la Autoridad en Semillas dentro de la estructura del certificada procedente de otros países sea menos rígido en los trámites Se han suscrito numerosos acuerdos comerciales internacionales (TLC, OCDE, O3 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), quien por Ley es la O1D1 O2 burocráticos, como para comercializarla como semilla certificada y se UPOV, SAA, TIRFAA, OMC) autoridad competente. 32 establezcan los requisitos por especie, país de origen y estándares de calidad. 33 Interés de los gobiernos regionales y locales en la mejora de la productividad agraria O3 regional y/o local. Incluir las disposiciones establecidas en el marco legal de semillas para la Existen fuentes de recursos financieros disponibles (canon minero, Agroideas, D2 adquisición de semillas de calidad obligatoria para las entidades del Gobierno Reestructurar la Comisión Nacional de Semillas (CONASE) O4 Agrobanco, FONDECYT-CONCYTEC, PNIA, cooperación técnica internacional) Nacional, Regional y Local.35 O3F2 conformada por los actores del Sistema Nacional de Semillas, para actividades en semillas. articulando al sector público y al sector privado.34 Existen iniciativas de aprovechamiento de cultivos nativos (como el sacha inchi, el La Autoridad en Semillas debe enfocar especial atención a la difusión, O5 Camú Camú, el piñón, la maca, la quinua, la papa nativa, la kiwicha, etc.), algunas D3 seguimiento y soporte a las entidades públicas, considerando que en estos de las cuales tienen asociados valiosos conocimientos ancestrales. meses se están llevando a cabo el mayor número de adquisiciones. 32 Las dos últimas décadas desde que se promulgó la Ley General de Semillas, Ley N° 27262, el 13-05-2000, fue delegada al SENASA, en 2009 al INIA y el 2020 nuevamente al SENASA. Es mandatorio que dicha jerarquización debe estar en un nivel de una Dirección General y que disponga de los recursos financieros mínimos para asegurar el cumplimiento de sus funciones con la finalidad de asegurar la disponibilidad, acceso y uso de semillas de calidad. 33 Dado a que la importación de semillas, principalmente de maíz amarillo duro, hortalizas y forrajeras de clima templado y tropical, son de gran importancia para el desarrollo social y económico del sector agropecuario del país. Siendo semillas de alta calidad, la regulación las ha clasificado en la Clase No Certificada. 34 CONASE, no ha cumplido “la función principal de proponer y opinar sobre los asuntos referidos a las políticas, planes, programas y acciones relativas a la investigación, producción, certificación y comercialización de semillas”. Desde fines de 2018 no se ha reunido, lo que obliga a que en la actualidad el SENASA, como nueva Autoridad en Semillas, en una de sus primeras acciones, convoque a la CONASE, para que cumpla el mandato de la Ley. 35 Por contener la mayor envergadura en lo que corresponde a semillas de especies forrajeras de clima templado y tropical; no obstante, es preocupante constatar que muchos de los procesos de adquisición no cumplen los estándares mínimos que aseguren la calidad de la semilla puestos a disposición de los agricultores. 77 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” Decisión política en semillas de los diferentes niveles de gobierno favorables para O6 fortalecer el SNS y la creación de un Instituto Nacional de Semillas. AMENAZAS (A) ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA A1 Cambio climático en progreso. Mayor inversión en el Sistema Nacional de Semillas e incentivos en el sector privado, priorizando aquellos cultivos de importancia para la A3 A2 Degradación de recursos naturales (recursos genéticos, suelos y agua). seguridad alimentaria, como también aquellos con potencial de nuestra agrobiodiversidad. 36 Incrementar la asignación presupuestal que permita a la Autoridad en Semillas A3 Inestabilidad institucional y en políticas sectoriales. Se requiere de regulaciones rápidas y con base científica, así como A2 realizar actividades de promoción y sensibilización en el uso de semilla de A1F3 A4 Incremento en el comercio ilegal de granos o tubérculos como semillas. amerita una revisión y reactualización del marco legal vigente.38 calidad, de control y fiscalización en el comercio de semillas, entre otras.37 A5 Incremento de la corrupción. Incrementar los cursos de capacitación a nivel de productor de A2F1 A6 Incremento y/o aparición de plagas. semillas. 36 Basándose en el Artículo 8.1 de la Ley General de Semillas indica que el Estado debe proponer y apoyar la investigación, en el área de obtención de nuevos cultivares, como en tecnología de semillas. Las nuevas herramientas desarrolladas por la biotecnología e ingeniería genética, como las semillas transgénicas y semillas editadas genéticamente, deben ser aplicadas en el mejoramiento innovador de los nuevos cultivares. 37 La no asignación presupuestal ha tenido y tiene como consecuencia el bajo uso de semilla de calidad por los agricultores, insuficiente (hasta se puede decir mínimo) control y fiscalización en la semilla producida y certificada en el país. Las limitaciones señaladas hacen que el Estado no se encuentre cumpliendo con el Artículo N° 1 de la Ley general en Semillas, “Declárese de interés nacional las actividades de obtención, producción, abastecimiento y utilización de semilla de buena calidad”. 38 Los nuevos adelantos tecnológicos en semillas, particularmente los biotecnológicos, como el dinamismo del movimiento transfronterizo de las semillas. 78 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 7. PROGRAMA DEL TALLER: DIA 30 de octubre HORA TEMA y EXPOSITOR Palabras de presentación del Taller 05:00 - 05:10 Ing. Agr. Alberto Gutiérrez Enciso Consultor en Estudios Económicos CANDES Marco legal del sistema de semillas en el Perú y propuesta de mejora Blgo. Jorge Alcántara Delgado 05:10 – 05:25 Director de la Subdirección de Regulación de la Innovación Agraria de la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria - INIA Estructura institucional del sistema de semillas en el Perú y propuestas de articulación y vinculación tecnológica 05:25 – 05:40 Ing. Agr. M. Sc. Jesús Caldas Cueva Director General de la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria - INIA Taller de análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú Ing. Agr. Alberto Gutiérrez Enciso Consultor en Estudios Económicos CANDES Se recibieron recomendaciones y comentarios de los asistentes sobre la identificación de los elementos considerados prioritarios para el desarrollo 05:40 – 06:40 sostenible del sistema de semillas en el Perú en el marco de identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Tema 1: Marco legal nacional e internacional Tema 2: Marco institucional y sistema de semillas Tema 3: Generación de cultivares Tema 4: Producción de semillas Tema 5: Mercadeo / Adquisiciones / Comercio de Semillas DATOS DE LOS PONENTES: Ing. Agr. M. Sc. Jesús Francisco Caldas Cueva Director General de la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria - INIA Ingeniero Agrónomo (Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM), con grado de Maestría en Proyectos de Inversión (Universidad Nacional de Ingeniería - UNI), y especializaciones internacionales en Olericultura (Saitama International Agricultural Training Center - IATC - Japón) y Manejo y Conservación de Semillas (Universidad de Roma La Sapienza, Roma - Italia). Con amplia experiencia en la formulación, evaluación y gestión de proyectos productivos, con énfasis en proyectos y programas de inversión pública con financiamiento nacional e internacional. Con experiencia de 18 años en la gestión pública y privada, habiendo desempeñado cargos de gerente público en diferentes entidades del estado de los tres niveles de gobierno: Ministerio de Agricultura (Asesor del Despacho Ministerial y Director de Operaciones del Programa AgroRural), Gobierno Regional de Amazonas (Director Regional de Agricultura), Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA (Director General de Extensión Agraria, Director General de Desarrollo Tecnológico Agrario, Director General de Supervisión y Monitoreo en las Estaciones Experimentales y Director General de Gestión de la Innovación Agraria), Fondo Contravalor Ítalo Peruano - FIP (Coordinador Técnico), Instituto Nacional de Desarrollo – INADE (Especialista en Proyectos de Inversión – IV) y UGP PRONASAR (Especialista en Gestión y Evaluación de Proyectos). Idiomas: inglés (avanzado), italiano 79 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” (avanzado), japonés (intermedio) y quechua (avanzado). Buen manejo del Microsoft Office, así como programas informáticos de agronomía, economía y estadística. Blgo. Jorge Enrique Alcántara Delgado Director de la Subdirección de Regulación de la Innovación Agraria de la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria - INIA Biólogo – Microbiólogo, mi formación académica, humana y laboral se ha enfocado al desarrollo y la implementación de propuestas útiles en el campo de la Regulación Agraria; focalizadas principalmente al uso de organismos vivos modificados - OVM, acceso a los recursos genéticos y protección de obtenciones vegetales. Tengo experiencia con la implementación, monitoreo y operatividad de laboratorios para la detección de OVM y sus procesos de acreditación bajo normas internacionales. Mi desarrollo académico profesional se complementa con estudios y diplomados en Gestión de la Innovación Agraria, Sistemas Integrados de Gestión en Normas ISO y cursos de especialización de biotecnología, bioseguridad y otras afines al ámbito agrario. Ing. Agr. Alberto Gutiérrez Enciso Consultor en Estudios Económicos Ingeniero Agrónomo (Universidad Nacional del Centro del Perú - UNCP), con Maestría en Ciencias Económicas Mención Proyectos de Inversión (Universidad Nacional Agraria de la Selva - UNAS), y especialización en Planeamiento Estratégico (Universidad del Pacifico) y Finanzas y Microfinanzas (Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería – UCCI). Con amplia experiencia en la formulación, evaluación y gestión de proyectos productivos. Con experiencia de 20 años en la gestión pública y privada, habiendo desempeñado cargos gerenciales y de dirección Ministerio de Agricultura y Riego: Instituto Nacional de Innovación Agraria (Consultor en Programación de Inversiones), Autoridad Nacional del Agua (Consultor en Planeamiento Estratégico), Fondo Sierra Azul (Director Ejecutivo (e), Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto), Proyecto PROVRAEM (Especialista en Planeamiento Estratégico), Proyecto Especial Alto Huallaga (Especialista en Planes y Seguimiento de Metas), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Responsable de Sanidad Vegetal Coordinación Junín), Comité Departamental de Semillas de Junín (Gerente Técnico), ONGD Centro de Promoción de la Mujer (Extensionista), Caja Huancayo (Analista de Créditos), Banco Agropecuario (Analista Comercial, Gerente Regional Zona Centro (e), Responsable del CEAR Huánuco, Tingo María, Ejecutivo Comercial, Jefe de Fondos Especiales, Jefe de Planeamiento), Municipalidad de Padre Abad (Especialista en Desarrollo Económico), Municipalidad de Acolla (Sub Gerente de Desarrollo Económico), Municipalidad de Huasahuasi (Sub Gerente de Desarrollo Económico). Idiomas: inglés (avanzado) y quechua (intermedio). Buen manejo del Microsoft Office, así como programas informáticos de econométricos, finanzas y MS&E de planes estratégicos. 80 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 81 Segundo Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis estratégico del marco legal e institucional del mercado de semillas en el Perú” 82