Manglar 17(2): 127-133 2020 Efecto de tamaño de envases y tres tipos de sustratos para la obtención de portainjerto de Cacao (Theobroma cacao L.) en vivero Effect of packaging sizes and three types of substrates to obtain Cacao rootstock (Theobroma cacao L.) in nursery Henry Vargas Q.1; Francisco Santa Cruz V.1,*; Analí Lizárraga F.1 1 Estación Experimental Agraria Andenes. Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Micaela Bastidas 314-316 Cusco, Perú. *Autor corresponsal: analilizarraga@hotmail.com (A. Lizárraga) ID ORCID de los autores H. Vargas: http://orcid.org/0000-0003-2475-8193 F. Santa: http://orcid.org/0000-0001-6019-4853 A. Lizárraga: http://orcid.org/0000-0003-2673-5841 RESUMEN La investigación se realizó en campo experimental de Sahuayaco-La Convención, Cusco perteneciente al Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA. La obtención de portainjertos vigorosos es una práctica común para la producción de plantas de cacao en vivero. Se tuvo como objetivos, determinar la dimensión adecuada de envase, tipo de sustrato y la interacción entre estos, para garantizar la obtención de portainjertos de calidad en cacao. El diseño experimental utilizado fue un DCA con arreglo factorial de 4 dimensiones de envase con 3 tipos de sustrato, teniendo 12 tratamientos con 3 repeticiones. Se utilizaron semillas pre germinadas de cacao IMC- 67 y para caracterizar el comportamiento de los portainjertos, se evaluaron a los 120 días, longitud de tallo (cm), diámetro del tallo (cm) y número de hojas. Se obtuvieron los mejores resultados con la dimensión de envase 8”x12”x2 mm y el tipo de sustrato 1: mezcla 3:1:1/4; tierra agrícola: cascarilla de arroz: gallinaza, respecto a las tres variables evaluadas. En cuanto a la interacción de estas, se concluyó que el sustrato 1 fue determinante para la obtención de las mejores medias, según las variables estudiadas, mas no la dimensión de envases en la mayoría de los tratamientos. Palabras clave: cacao; portainjerto; sustrato; tamaño de envase; vivero. ABSTRACT The research was carried out in an experimental field in Sahuayaco-La Convencion, Cusco, which belongs to the National Institute of Agrarian Innovation-INIA. Obtaining the strongest rootstocks, it is a common practice to make the production of cocoa plants in the nursery. The objectives were to determine the appropriate container size, type of substrate and the interaction between them, to guarantee the best quality of rootstocks in cocoa. The used experimental design was a DCA with a factorial arrangement of 4 different containers size with 3 types of substrate, subjects to 12 treatments with 3 replications. Pre-germinated IMC-67 cocoa seeds were used, and in order to characterize the behavior of the rootstocks, stem length (cm), stem diameter (cm) and number of leaves were evaluated after 120 days. The best answers were obtained with the 8”x12”x2 mm container size and the type of substrate 1: 3: 1: 1/4 mix; agricultural soil: rice husk: chicken manure, for all three evaluated variables. Regarding the interaction between these, it was concluded that substrate 1 was decisive in obtaining the best averages, based on the variables studied, but not packaging size for most of the treatments. Keywords: cocoa; rootstock; substrate; packaging size; nursery. Recibido: 13-04-2020. Aceptado: 16-05-2020. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2020.019 H. Vargas et al. 2020. Manglar 17(2): 127-133 128 INTRODUCCIÓN El cacao (Theobroma cacao L.) es originario de otro lado, el portainjerto de calidad puede brindar América Central (Lachenaud y Motamayor, 2017) y cierta tolerancia al ataque de hongos u otros de Sudamérica (Valenzuela, 2007; Motamayor et al. patógenos que pueden afectar a las plántulas. 2002; Arevalo-Gardini et al. 2019), considerada Asimismo, la correcta elección de sustratos y una especie nativa de la amazonía peruana y tamaño de envases en la fase de vivero es de suma cultivada originalmente por la tribu de los importancia, ya que incide de forma directa sobre Matsiguengas (Bioversity, 2009), donde crece el desarrollo del cultivo (Gardiazabal y Rosenberg, espontáneamente desde hace más de 6000 años, y 1991) y puede afectar sobre las variables de allí se derivó a otras zonas donde fue vegetativas en el cacao. Es por este motivo que, domesticada (Sounigo et al., 2003). Considerado desde hace algunos años, el mercado del chocolate uno de los productos agrícolas de mayor está experimentando un fuerte crecimiento de la importancia en el mundo, debido a que se obtienen demanda (Badrie et al., 2015), empresas subproductos de gran valor nutritivo (López y Gil, chocolateras de todo el mundo visitan el país con el 2017; Bekele, 2019). El Perú está clasificado como fin de cerrar contratos directamente con los país productor y exportador de cacao fino de hasta productores de cacao, permitiendo al agricultor 90% (ICCO, 2010) y segundo productor mundial tomar conciencia en mejorar sus buenas prácticas por su alta calidad y aroma (MINAGRI, 2016), sin agrícolas y manufactureras en toda la cadena de embargo, la producción de cacao en Perú está valor, y ofrecer un producto de calidad. Esto abre la estrechamente relacionada a factores importantes, posibilidad de poder impulsar su cultivo a través de como inapropiadas prácticas culturales sobre el la utilización de nuevas técnicas de propagación limitado conocimiento de la fenología del cacao (Leiva-Rojas et al. 2019) utilizando portainjertos (Gil-Restrepo et al. 2017), lo que determina el vigorosos y resistentes. rendimiento y calidad del producto final. Además, En la actualidad existe escasa información técnica para obtener buenos rendimientos, se requiere de respecto a la combinación adecuada de prepara- un mejor conocimiento y manejo de este cultivo, ción de sustrato, y dimensión de envase, para la como la adecuada obtención de portainjertos. La propagación de cacao. Esta investigación tuvo la utilización de portainjertos obtenidos de semillas finalidad de determinar la mejor interacción entre botánicas permite tener bajos costos de producción cuatro dimensiones de envase combinado con tres de planta, ya que estos tienen diferente capacidad tipos de sustrato, para obtener portainjertos de absorción y transporte de nutrientes a la parte óptimos en la fase de vivero, para su posterior aérea del árbol (Kremer-Khöne y Khöne, 1992). Por injertado y trasplante en campo definitivo. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1. Ubicación del área de estudio obtener semillas uniformes y más vigorosas. Una La investigación se realizó en viveros del Anexo vez cosechadas las mazorcas, se procedieron a Sahuayaco de la E.E.A. Andenes perteneciente al abrirlas con ayuda de herramienta de corte Instituto Nacional de Innovación Agraria- INIA, (machete), haciendo un corte oblicuo en la base del ubicado en el distrito de Echarate provincia de La fruto y desechando la placenta del mismo. Se Convención, Región Cusco. El área se ubica en las extrajeron las semillas de la mazorca, escogiendo coordenadas: 12°41’8,3” latitud S y 72°31’8,4” las más vigorosas ubicadas en la parte media y longitud O, a una altitud de 850 msnm, con desechando las de los extremos. temperaturas de promedio anual de 23,6°C, 2.3.2. Desmusilaginado y desinfección de semillas humedad relativa promedio de 81% y una Obtenidas las semillas se procedió al retirado del precipitación anual de 1100 mm en 2017. La zona mucílago de las semillas del cacao, mediante acción de vida corresponde a bosque seco sub tropical BS- mecánica utilizando aserrín durante aproxima- ST, según el sistema de clasificación de zonas de damente cinco minutos, finalmente se dejó airear vida propuesto por Holdrige (1967). las semillas durante ocho horas, para su posterior 2.2. Material vegetal desinfección. Como control preventivo para Como material vegetal de partida, se seleccionaron eliminar posibles agentes causales como los semillas de clones de cacao IMC-67 (Iquitos mezcla hongos y evitar su crecimiento durante la fase de con calabacillo), colección forastero amazónico pre-emergencia, se utilizó el fungicida agrícola (García, 2010). Estas semillas fueron seleccionadas Parachupadera® (captan + flutonalil) espolvo- de plantas madre georreferenciadas 18 L reando 4 g de producto por 1 kg de semilla. 0769442(x) 8595568(y), de aproximadamente 30 2.3.3. Instalación de cama pre germinadora años de edad, ubicadas en el sector Kepashiato Se instaló una cama pre germinadora, con tamaño Bajo, distrito de Echarate, Provincia de la de 2 m de largo por 1 m de ancho y una altura de 30 Convención, Región Cusco. cm, con la finalidad de uniformizar y acelerar el 2.3. Procedimiento proceso de germinación de las semillas. Antes de 2.3.1. Selección y obtención de semillas para proceder al llenado con sustrato en el germinadero, instalación en vivero estos se humedecieron con agua hasta obtener una Se seleccionaron mazorcas maduras del tronco de humedad relativa del 60%. El llenado de sustrato la parte baja de las plantas madres, con el fin de en el germinadero se realizó manualmente, la H. Vargas et al. 2020. Manglar 17(2): 127-133 129 primera capa con arena fina, a una altura de 20 cm y la las plántulas de cacao. Esta labor se realizó segunda capa con aserrín con 10 cm de altura. Al mismo pulverizando con fungicida Pentacloro® (75 tiempo se desinfectó dicho sustrato con fungicida g./mochila de 15 L) cada uno de los sustratos. Se Ridomil® (30 g/mochila de 15 L). Por último, se procedió al llenado de los envases (bolsas de procedió a realizar la compactación del sustrato para polietileno), tres días después de la desinfección. Se evitar encharcamientos de agua y espacios de aire. utilizaron los sustratos debidamente mezclados y desinfectados, para cada uno de los tratamientos. Por 2.3.4. Siembra de semillas en las camas pre último, se procedió a ubicar los envases conteniendo el germinadoras sustrato mezcla en hileras dobles por tratamientos y Consistió en el colocado de semillas de cacao en hileras aleatorizados. distanciadas entre sí por 2 cm. En esta fase, los riegos fueron realizados a diario, con el fin de mantener la 2.3.7. Trasplante de plántulas pre germinadas de humedad constante, durante 3 a 4 días hasta garantizar cacao la emergencia de la radícula en las semillas de Se hizo la selección de las semillas pre germinadas, de aproximadamente un milímetro. Durante este proceso aquellas que emergieron la radícula de aproximada- se colocaron en cada cama pre germinadora una mente de entre uno a tres milímetros, descartando cobertura de paja con el objetivo de brindar sombra a aquellas que no germinaron, que presentaban dos las semillas, durante el periodo de emergencia de la radículas u otras con deformaciones. Se realizó el radícula. trasplante de las semillas previamente pre germinadas a los envases conteniendo los tres tipos de sustratos 2.3.5. Instalación de camas en vivero mezcla. Se procedió a colocar las semillas pre La construcción del vivero se realizó con malla Raschel germinadas en los envases a una profundidad de un cm. de 60%, con el fin de dar sombra a las plántulas de y en forma vertical con la radícula hacia abajo, haciendo cacao en cada uno de los tratamientos. Las columnas un previo agujero y cubriendo con tierra agrícola y fueron de madera aguano con dimensiones de 4”x4” y aserrín en el extremo superior de la semilla. 6”x6”, además se utilizaron tablas de aguano de 2,5 m x 0,3 m x 2”, grava de 2” en el piso con 5 cm de espesor. El 2.3.8. Manejo agronómico de las plántulas en vivero tuvo características como buenas vías de acceso, vivero que permitieron la entrada y salida de material vegetal, Se realizaron riegos por aspersión permanente las dos su ubicación fue en terreno plano y no rocoso, con primeras semanas, dos veces al día, sucesivamente se disposición de agua entre otros factores que hicieron fue disminuyendo la frecuencia realizándolo de manera posible la producción del material vegetal. inter diaria hasta llegar a dos veces por semana, según 2.3.6. Desinfección de sustratos y llenado de la necesidad hídrica y las condiciones climáticas. envases El control de malezas se hizo de forma manual cada Consistió en la desinfección de los diferentes tipos de diez días, con el fin de evitar el daño mecánico en sustratos, para que estos se encuentren libres de las plántulas y la competencia de los mismos con patógenos que puedan afectar el normal desarrollo de las malezas. Figura 1. Procedimiento para la obtención de portainjertos de cacao IMC-67, en diferentes dimensiones de envases combinados con distintos tipos de sustratos. H. Vargas et al. 2020. Manglar 17(2): 127-133 130 Además, se realizó fertilización foliar Bayfolan®: Tabla 1 45 ml/15 litros de agua + adherente BB-5: 5 ml/15 Dimensiones de envases (bolsa de polietileno) litros de agua, después de 21 días del trasplante, Dimensión con el objetivo de acelerar el desarrollo de cada Descripción de envase plántula y alcance de las condiciones óptimas en Bolsa de polietileno de color negro de cada uno de los tratamientos. Finalmente, el control DE1 8"x12"x2 mm fitosanitario, se realizó con el fin de minimizar el Bolsa de polietileno de color negro de 7"x DE2 ataque de hongos como la Rhizoctonia solani Kühn, 11"x2 mm Fusarium sp y Pythium sp., para ello se aplicó Bolsa de polietileno de color negro de DE3 fungicida Aliette® (Fosetyl aluminio), además se 6"x12"x2 mm aplicaron insecticidas Ciclon (Farmagro) y Bolsa de polietileno de color negro de 6"x DE4 Cyperklin 25®, cada 15 días a una dosis de 20 8"x2 mm ml/15 litros de agua y 30 ml/15 litros de agua respectivamente, y para una mejor acción se utilizó Tabla 2 cebos tóxicos que consistió en una mezcla de maíz Tipo de sustratos triturado con fipronil, colocando dicha mezcla en Tipo de Descripción las calles y alrededores del vivero, todo ello con el Sustrato fin de controlar insectos cortadores de hojas (Atta Mezcla 3:1:1/4; tierra agrícola: cascarilla de S1 sp. ) e insectos picadores chupadores. arroz: gallinaza El proceso desde la obtención de mazorcas ma- Mezcla 1:1/8:1/8; tierra agrícola: arena: S2 duras de plantas madres, en campo hasta conseguir compost; + 17 kg gallinaza + 125 g super triple. de portainjertos, después de 120 días de cultivo, se Mezcla 3:1:1/8:1/8; tierra agrícola: cascarilla de detallan en el siguiente esquema (Figura 1). arroz: gallinaza: ceniza; + 0,5 kg dolomita + 0,5 g S3 guano de isla + 0,5 g roca fosfórica + 0,5 g sulfato 2.4. Evaluación de variables de mg. Se realizaron las evaluaciones en los portainjertos, con el fin de registrar el comportamiento de estos, Tabla 3 Diseño experimental (DCA) con arreglo factorial de 4x3. para cada uno de los tratamientos. La toma de datos DE = Dimensión de envase; TP = Tipo de sustrato; NR = se realizó en el mes de noviembre del 2017, Número de repeticiones; NPR = Número de plantas por después de 120 días de cultivo. Se tomaron en repetición; NTPE = Número total de plantas por cuenta la longitud de tallo (cm), para lo cual se experimento; NT = Número de tratamientos midió con una regla milimétrica desde el cuello de la planta, hasta el ápice de la yema terminal; DE TP NR NPR NTPE NT diámetro del tallo (cm), se procedió a la toma de S1 3 20 60 T1 datos con ayuda de un vernier, aproximadamente a DE1 S2 3 20 60 T2 cinco cm del cuello de la planta y finalmente se S3 3 20 60 T3 tomaron los datos del número de hojas, para esta S1 3 20 60 T4 actividad se realizó el conteo de las hojas DE2 S2 3 20 60 T5 desarrolladas en los portainjertos en cada uno de S3 3 20 60 T6 los tratamientos. S1 3 20 60 T7 DE3 S2 3 20 60 T8 2.5. Análisis Estadístico S3 3 20 60 T9 Se analizaron los datos de longitud de tallo, S1 3 20 60 T10 diámetro de tallo y número de hojas en los DE4 S2 3 20 60 T11 tratamientos realizados con cuatro diferentes S3 3 20 60 T12 dimensiones de envases (Tabla 1) y con tres tipos de sustrato (Tabla 2). El estudio estadístico se realizó con datos de tres repeticiones de 20 Tabla 4 Interacción de cuatro dimensiones de envase con tres plántulas cada uno siendo n = 60 (Tabla 3). La tipos de sustrato, agrupados en doce tratamientos normalidad de los datos obtenidos fue analizada mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov a un Tratamiento Interacción 95% de confianza y después de comprobar la T1 DE1xS1 homogeneidad de varianzas mediante el T2 DE1xS2 estadístico de Levene, se realizó el análisis de la T3 DE1xS3 varianza (ANOVA) de un solo factor (p < 0,05), que T4 DE2xS1 nos permite analizar una variable en estudio en los T5 DE2xS2 doce tratamientos (Tabla 4) y detectar las T6 DE2xS3 diferencias significativas entre ellas. Por último, se T7 DE3xS1 aplicó la prueba de post hoc HSD de Tukey (p < T8 DE3xS2 0,05), lo que nos proporciona la comparación de T9 DE3xS3 medias. El análisis estadístico se llevó a cabo con el T10 DE4xS1 software estadístico Minitab versión 19 a un 95% T11 DE4xS2 de confianza (Minitab Inc., 2019). T12 DE4xS3 H. Vargas et al. 2020. Manglar 17(2): 127-133 131 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Análisis de la dimensión de envases y tallo y número de hojas en plántulas de cacao IMC- sustratos 67, esto concuerda con los resultados obtenidos Para la obtención de portainjertos de calidad, se por Triano-Sánchez et al. (2016) donde mencionan determinó de forma independiente la mejor que el uso de abonos orgánicos en el sistema de dimensión de envase y tipo de sustrato. Se producción del cacao permite mejorar las analizaron las tres variables en estudio con los condiciones nutricionales incluso en el caso de datos obtenidos de la media de 720 muestras suelos ricos en nutrientes. Asimismo, Hipólito- evaluadas. Los resultados obtenidos muestran que Romero et al. (2017) indican que las plantas de la mejor dimensión de envase, respecto a las tres cacao incrementan considerablemente su tamaño, variables (longitud de tallo, diámetro de tallo y al incorporar biofertilizantes en los sustratos. número de hojas) a los 120 días de cultivo, fue la bolsa de polietileno de 8"x12"x2 mm (DE1), con Tabla 6 medias de 30,02 cm; 0,56 cm y 16,30 Efecto de tres tipos de sustrato, respecto a las variables longitud de tallo, diámetro de tallo y número de respectivamente, mientras que la bolsa 6"x8"x2 hojas/planta. S=Sustrato; LT= Longitud de tallo; α = mm alcanzó la menor media, en las tres variables Significancia 0,05; DT=Diámetro de tallo; NH= Número de en estudio. Según el análisis estadístico y la prueba hojas/planta de post hoc de Tukey, los resultados de la media respecto a las tres variables para la DE1 y DE2 LT DT S α α NH α mostraron que no existen diferencias significativas (cm) (cm) entre estas (Tabla 5), sin embargo, la DE3 y DE4 sí S1 36,50 a 0,64 a 18,56 a mostraron diferencia significativa frente a los S2 29,67 b 0,53 b 16,75 b demás envases evaluados, siendo estas las de S3 20,04 c 0,45 c 10,91 c menor dimensión. Esto concuerda con los Medias con diferentes letras, presentan diferencias significativas resultados obtenidos por Osorio et al. (2017) en su entre tipos de sustrato estudio, donde mencionan que el mayor crecimiento de plantas de cacao IMC-67 fueron las 3.2. Interacción de la dimensión de envase sembradas en contenedores grandes, debido a que combinado con tipo de sustrato el volumen y la altura del contenedor condicionan 3.2.1. Longitud de tallo el crecimiento de la raíz y esto influye en la biomasa El análisis estadístico (F = 120,50; p < 0,05) de los de la parte aérea de la planta. datos obtenidos de la interacción de dimensiones de envases (bolsas de polietileno) combinado con Tabla 5 los tres tipos de sustrato, respecto a la variable Efecto de cuatro dimensiones de envases, respecto a las longitud de tallo (cm.) del portainjerto IMC-67, variables longitud de tallo, diámetro de tallo y número de mostró diferencias significativas entre los hojas/planta. DE= Dimensión de envase; LT= Longitud de tratamientos evaluados, después de 120 días de tallo; α = Significancia 0,05; DT=Diámetro de tallo; NH= cultivo. De acuerdo con los resultados obtenidos, Número de hojas/planta las mayores medias se alcanzaron en los LT DT tratamientos T1 (DE1xS1), T4 (DE2xS1) T7 DE α α NH α (cm) (cm) (DE3xS1) y T10 (DE4xS1) con valores de 39,32 cm, 38,51 cm 35,78 cm y 32,38 cm. respectivamente DE1 30,02 a 0,56 a 16,30 ab (Figura 2). Según los datos obtenidos se puede DE2 28,67 ab 0,54 ab 16,74 a deducir que el tipo de sustrato es más importante DE3 28,73 ab 0,53 a b 15,50 b DE4 27,54 b 0,52 b 13,97 c para la obtención de una mayor media de longitud Medias con diferentes letras, presentan diferencias significativas de tallo, frente a la dimensión de envase. entre dimensiones de envase. Respecto al sustrato mezcla se realizó el mismo procedimiento con las medias de las 720 muestras. Según los resultados obtenidos el S1: Mezcla 3:1:1/4; tierra agrícola: cascarilla de arroz: gallinaza, obtuvo la mayor media respecto a las variables: longitud de tallo, diámetro de tallo y número de hojas, con medias de 36,50 cm.; 0,64 cm. y 18,56 cm. respectivamente. El análisis estadístico de las medias, mostró diferencias estadísticas entre los tres tipos de sustrato, según la prueba de Tukey Figura 2. Representación gráfica de las medias de con un nivel de significancia al 5%. (Tabla 06). longitud de tallo obtenido con cuatro dimensiones de Según lo observado en el análisis, el sustrato 1, está envase combinados con tres tipos de sustrato. Letras compuesto en su mayoría por abonos de origen diferentes sobre las barras con error indican diferencias orgánico, frente a los sustratos 2 y 3 que contienen significativas entre tratamientos. al menos un compuesto químico. En relación a esta diferencia se puede observar el efecto positivo que Esto concuerda con lo mencionado por Gutiérrez et causan los abonos orgánicos en variables al. (2011) que indican que las plántulas de cacao vegetativas como longitud de tallo, diámetro de IMC-67, bajo condiciones de vivero pueden ser H. Vargas et al. 2020. Manglar 17(2): 127-133 132 cultivadas en diferentes tipos y tamaños de Asimismo, Orozco y Thienhaus (1997) mencionan recipientes, alcanzando una media de 28 cm. para que la aplicación de abono orgánico (gallinaza) esta variable a los 120 días de cultivo. Asimismo, contribuye al incremento del diámetro del tallo, en Cortés-Patiño et al. (2015) en su estudio plántulas de cacao. Por otro lado, Cervantes- mencionan que la incorporación de Rodríguez et al. (2018), en su estudio señalan que microorganismos al sustrato es importante para el factor sustrato causó diferencias significativas en mejorar el desarrollo vegetal de las plantas de el crecimiento de las plantas Prosopis laevigata en cacao en etapa de vivero. Por otro lado, Fernández las variables diámetro y producción de biomasa de et al. (2017) señalan en su estudio que el manejo de la parte aérea de este cultivo. los balances nutricionales en los sustratos más que de las dosis de fertilizantes, es importante para la 3.2.3. Número de Hojas obtención de material vegetal de calidad para El análisis de los datos conseguidos en cuanto a portainjerto en cultivo de cacao. número de hojas de plántulas de cacao en condiciones de vivero, el mejor resultado se obtuvo 3.2.2. Diámetro de tallo con el tratamiento T4 (DE2xS1), seguido del Según la prueba ANOVA y la prueba de post hoc de tratamiento T1 (DE1xS1) con una media de 20,25 y Tukey, los resultados de la media respecto al 19,85 respectivamente y los menores valores se diámetro de tallo mostraron diferencias obtuvieron con los tratamientos T3 (DE1xS3) y T9 significativas entre todos los tratamientos para (DE3xS3) alcanzando solo 10,01 y 10,97 esta variable (F = 87,47; p < 0,05). Es importante respectivamente. Con estos resultados se puede destacar que el diámetro de tallo presente en el definir que el tipo de sustrato es más determinante portainjerto influye sobre la calidad de este, debido respecto a la dimensión de envase, para la a que a mayor diámetro del portainjerto mayor obtención del mayor número de hojas en el cantidad de área foliar, según lo indicado por Reyes portainjerto de cacao IMC-67, a los 120 días de et al. (2016). De los resultados obtenidos, la mayor cultivo. Sin embargo, Gutiérrez et al. (2011), media (0,66 cm) se alcanzó con el tratamiento T1 indican que las plantas de cacao respondieron a la (DE1xS1), seguido de los tratamientos T4 limitación del volumen del sustrato y espacio de (DE2xS1), T7 (DE3xS1) y T10 (DE4xS1) con medias crecimiento, por lo que el tamaño y capacidad de 0,64, 0,63 y 0,62 cm. respectivamente, después volumétrica de los contenedores alteró de 120 días de cultivo (Figura 3) siendo el factor significativamente el crecimiento y desarrollo de determinante el tipo de sustrato (S1), mas no así el las estructuras vegetativas aéreas de las plántulas. tamaño de envase. Sin embargo, Gamboa et al. Por otro lado, Gamboa et al. (2017) concluyen que (2017) indican que el factor determinante es el el genotipo UF-221 fue determinante frente al genotipo del portainjerto utilizado, esto se debe a genotipo IMC-67, obteniendo medias de 12 y 14 que en su estudio obtuvo la media más alta para respecto a número hojas, a los 120 días de cultivo. diámetro de tallo de 0.65 cm aproximadamente con El análisis estadístico de la prueba ANOVA, nos el genotipo UF-221 frente al 0,56 cm para el muestra las diferencias significativas en cuanto a la genotipo IMC-67, a los 120 días de cultivo. media (F= 75,44; p < 0,05) para esta variable en cada uno de los tratamientos probados, después de 120 días de cultivo (Figura 4). Figura 3. Representación gráfica de las medias de diámetro de tallo obtenidos con cuatro dimensiones de Figura 4. Representación gráfica de número de hojas envase combinado con tres tipos de sustrato. obtenidos con cuatro dimensiones de envase combinado Letras diferentes sobre las barras con error indican con tres tipos de sustrato. Letras diferentes sobre las diferencias significativas entre tratamientos. barras con error indican diferencias significativas entre tratamientos. CONCLUSIONES Respecto a las tres variables en estudio se que los tratamientos T1 (DE1xS1) y T4 (DE2xS1) evidencia que la dimensión de envase mostraron mejores resultados en las tres variables 8"x12"x2mm, mostró mejores resultados frente a en estudio, teniendo como factor común al los demás. Por otro lado, el sustrato S1 (3:1:1/4; sustrato1, mientras que el tipo de envase fue tierra negra: cascarilla de arroz: gallinaza), obtuvo diferente en los dos casos. Por lo que se puede el mejor resultado respecto a las tres variables en determinar que el tipo de sustrato influye de forma estudio frente a los otros sustratos. Además, en la directa en la obtención de buenos portainjertos interacción de estos dos componentes se observó, frente a la dimensión de envase. En futuros trabajos H. Vargas et al. 2020. Manglar 17(2): 127-133 133 de investigación se sugiere utilizar en mayor 3:1:1/4; tierra agrícola: cascarilla de arroz: proporción sustratos de origen orgánico, debido a gallinaza, respecto a los demás sustratos que al que en este estudio el Sustrato1 fue el más menos contienen un producto químico. sobresaliente teniendo como componentes AGRADECIMIENTOS Esta investigación fue realizada en el marco del Proyecto público, código en el Sistema Nacional de Inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y Pública (SNIP) 328923. Teniendo como entidad ejecutora transferencia de tecnologías agrarias mediante el uso de al Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA, con material genético de plantones de alta calidad en el administración directa por parte de la estación cultivo de cacao en la provincia de la Convención de la experimental agraria Andenes-Cusco. región Cusco” con fuente de financiación del Tesoro REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arevalo-Gardini, E.; Meinhardt L.W.; Zúñiga L.C.; Arevalo-Gardni, desarrollo temprano de cultivares mejorados de cacao J.; Motilal, L.; Zhang, D. 2019. Genetic identity and origin of (Theobroma cacao L.) en un sistema agroforestal tradicional ‘‘Piura Porcelana’’—a fine-flavored traditional variety of del norte de Oaxaca, México. Revista Argentina de cacao (Theobroma cacao) from the Peruvian Amazon. Tree Microbiología 49(4): 356-365. Genet Genomes 15(1):11. Holdridge, L.R. 1967. Life Zone Ecology. Trop. Res. Center, San Bioversity. 2009. Resumen del Proyecto Rescate del cacao José, Costa Rica. 206 pp. Chuncho, un cacao peruano de alta calidad y buena International Cocoa Organization, ICCO. 2010. Annual report competitividad. Oficina Regional para las Américas. Cali, 2010/2011. Londres:12 p. Colombia. 12 p. Kremer-Khöne, S.; Khöne, J.S. 1992. Yield and quality of ‘Fuerte’ Badrie, N.; Bekele, F.; Sikora, E.; Sikora, M. 2015. Cocoa Agronomy, and ‘Hass’ on clonal rootstocks. South Africa. South African Quality, Nutritional, and Health Aspects. Critical Reviews in Avocados Grower’s Association Yearbook. 15: 69-70. Food Science and Nutrition 55(5): 620–659. Lachenaud, P.; Motamayor, J.C. 2017. The Criollo cacao tree Bekele, F.L.; Bidaisee, G.G.; Singh, H.; Saravanakumar, D. 2019. (Theobroma cacao L.): a review. Genet Resour Crop Evol Morphological characterisation and evaluation of cacao 64(8): 1807–1820. (Theobroma cacao L.) in Trinidad to facilitate utilisation of Leiva-Rojas, E.I.; Gutiérrez-Brito, E.E.; Pardo-Macea, C.J.; Ramírez- Trinitario cacao globally. Genetic Resources and Crop Pisco, R. 2019. Comportamiento vegetativo y reproductivo Evolution 67(3): 621-643. del cacao (Theobroma cacao L.) por efecto de la poda. Revista Cervantes-Rodríguez, N.; Prieto-Ruíz, J.A.; Rosales-Mata, S.; Félix- fitotecnia mexicana 42(2): 137-146. Herrán, J.A. 2018. Growth of mesquite in the nursery under López Medina, S.E.; Gil, A.E. 2017. Características germinativas de different substrate, irrigation and moisture retainer semillas de Theobroma cacao L. (Malvaceae) conditions. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del "cacao". Arnaldoa 24(2): 609-618. Ambiente 24(1): 17-31. MINAGRI. 2016. Estudio del cacao en el Perú y en el mundo. Un Cortés-Patiño, S.L.; Vesga-Ayala, N.P.; Sigarroa-Rieche, A.K.; análisis de la producción y el comercio. Primera edición. 90 Moreno-Rozo, L.Y.; Cárdenas-Caro, D.M. 2015. Sustratos pp. inoculados con microorganismos para el desarrollo de Minitab Inc. 2019. MINITAB statistical software. Minitab Release plantas de cacao (Theobroma cacao L.) en etapa de vivero. 13 for Windows Bioagro 27(3): 151-158. Motamayor, J.C.; Risterucci, A.M.; López, P.A; Ortiz, C.F.; Moreno, A. Fernández, J.; Bohorquez, W.; Rodríguez, A. 2017. Dinámica 2002. Cacao domestication. I. The origin of the cacao nutricional de cacao bajo diferentes tratamientos de cultivated by the Mayas. Heredity 89: 380-386. fertilización con N, P y K en vivero. Revista Colombiana De Orozco, M.C.; Thienhaus, S. 1997. Efecto de la gallinaza en Ciencias Hortícolas 10(2): 367-380. plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) en desarrollo. Gamboa, R.; Borjas, R.; Saravia, D.; Alarcón, G.; Alvarado, L.; Julca, Agronomía Mesoamericana 8(1): 81-92. A. 2017. Comportamiento en Vivero de Diferentes Patrones y Osorio, M.; Leiva, E.; Ramírez, R. 2017. Crecimiento de plántulas Plantas Injertadas De Cacao (Theobroma cacao L.) en Rio de cacao (Theobroma cacao L.) en diferentes tamaños de Negro, Satipo, Junín, Perú. Revista Pakamuros 5(1): 34-42. contenedor. Rev. Cienc. Agr. 34(2): 73 - 82. García, L.F. 2010. Catálogo de cultivares de cacao del Perú. Reyes, M.; Marín, L.; Montalván, O. 2016. Prendimiento de dos Ministerio de Agricultura. Lima. Perú. 108 p. tipos de injertos en cacao en distintas fases lunares, Siuna, Gardiazabal, F.; Rosenberg, G. 1991. Cultivo de los cítricos. 2014. Ciencia E Interculturalidad 17(2): 92-105. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Sounigo, O.; Lachenaud, P.; Bastide, P.; Cilas C.; N’Goran, J.; Lanaud, Quillota. Chile. 400 pp. C. 2003. Assessment of the value of doubled haploids as Gil-Restrepo, J.P.; Leiva-Rojas, E.; Ramírez, R. 2017. Phenology of progenitors in cocoa (Theobroma cacao L.) breeding. J. Appl. cocoa tree in a tropical moist forest. Científica 45: 240-252. Genet. 44: 339-353. Gutiérrez, M.; Gómez, R.; Rodríguez N.F. 2011. Comportamiento Triano-Sánchez, A.; Palma, D.; Salgado-García, S.; Lagunes- del crecimiento de plántulas de cacao (Theobroma cacao L.), Espinoza, L.C.; Ávalos, V. 2016. Nutrición orgánica en en vivero, sembradas en diferentes volúmenes de sustrato. plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tabasco, Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria 12(1): México. Agro productividad 9: 38-44. 33-42. Valenzuela A. 2007. El chocolate un placer saludable. Sociedad Hipólito-Romero, E.; Carcaño-Montiel, M.G.; Ramos-Prado, J.M.; Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología. Santiago, Vázquez-Cabañas, E.A.; López-Reyes, L.; Ricaño-Rodríguez, J. Chile. Nutrición 34(003): 1-20. 2017. Efecto de inoculantes bacterianos edáficos mixtos en el